Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz...

Autores
Moszoro, Melisa; Paiz, Guadalupe
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zelada, Susana
Descripción
Trabajo de Finalización de la carrera de Licenciatura en Nutrición - Aprobada en Abril del 2017
Introducción: A partir de la industrialización, se han desarrollado multiplicidad de productos energéticamente densos, ricos en grasas, azúcares, aditivos y alto contenido en sodio. Se categorizan como productos ultraprocesados (PU). Las GAPAS recomiendan un consumo menor al 13,5% de estos. Influyen en la creciente pandemia de obesidad y sobrepeso, causante según OMS del 75% de las defunciones en América Latina. Objetivo: Analizar asociación entre consumo de PU, peculiaridades laborales del responsable de la alimentación familiar y malnutrición por exceso de niños de primer año del ciclo básico de la educación secundaria (CB) de una escuela pública y otra privada de la ciudad de Carlos Paz. Diseño metodológico: Estudio correlacional, transversal y observacional. Selección de establecimientos por conveniencia. La muestra final fue de 50 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionario, recordatorio de 24 hs y frecuencia de consumo. Resultados: Se observó un 22% de malnutrición por exceso y 41,85% del VET aportado por PU. No existe asociación entre la frecuencia promedio de consumo de PU con IMC/edad (p>0,05). Se registró que a mayor % kcal del VET aportado por tales alimentos, mayor IMC/edad. Dicha relación no fue estadísticamente significativa (p>0,05). Esto puede deberse al reducido tamaño muestral. Conclusión: La malnutrición por exceso es una realidad en aumento a nivel mundial, como la tendencia de consumo de PU, por lo que es importante ahondar en este tipo de estudios, interceder y participar en la implementación y profundización de programas basados en la promoción de la salud.
Materia
PRODUCTOS ULTRAPROCESADOS
NIÑOS
ALIMENTACIÓN FAMILIAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4727

id RDUUNC_9811ab0e3a4e6fe31f18dd9de1c4b717
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4727
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016Moszoro, MelisaPaiz, GuadalupePRODUCTOS ULTRAPROCESADOSNIÑOSALIMENTACIÓN FAMILIARTrabajo de Finalización de la carrera de Licenciatura en Nutrición - Aprobada en Abril del 2017Introducción: A partir de la industrialización, se han desarrollado multiplicidad de productos energéticamente densos, ricos en grasas, azúcares, aditivos y alto contenido en sodio. Se categorizan como productos ultraprocesados (PU). Las GAPAS recomiendan un consumo menor al 13,5% de estos. Influyen en la creciente pandemia de obesidad y sobrepeso, causante según OMS del 75% de las defunciones en América Latina. Objetivo: Analizar asociación entre consumo de PU, peculiaridades laborales del responsable de la alimentación familiar y malnutrición por exceso de niños de primer año del ciclo básico de la educación secundaria (CB) de una escuela pública y otra privada de la ciudad de Carlos Paz. Diseño metodológico: Estudio correlacional, transversal y observacional. Selección de establecimientos por conveniencia. La muestra final fue de 50 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionario, recordatorio de 24 hs y frecuencia de consumo. Resultados: Se observó un 22% de malnutrición por exceso y 41,85% del VET aportado por PU. No existe asociación entre la frecuencia promedio de consumo de PU con IMC/edad (p>0,05). Se registró que a mayor % kcal del VET aportado por tales alimentos, mayor IMC/edad. Dicha relación no fue estadísticamente significativa (p>0,05). Esto puede deberse al reducido tamaño muestral. Conclusión: La malnutrición por exceso es una realidad en aumento a nivel mundial, como la tendencia de consumo de PU, por lo que es importante ahondar en este tipo de estudios, interceder y participar en la implementación y profundización de programas basados en la promoción de la salud.Zelada, Susana2017-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4727spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4727Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:54.067Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
title Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
spellingShingle Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
Moszoro, Melisa
PRODUCTOS ULTRAPROCESADOS
NIÑOS
ALIMENTACIÓN FAMILIAR
title_short Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
title_full Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
title_fullStr Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
title_full_unstemmed Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
title_sort Consumo de productos ultraprocesados y su asociación con malnutrición por exceso en niños que asisten a primer año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Villa Carlos Paz en el año 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Moszoro, Melisa
Paiz, Guadalupe
author Moszoro, Melisa
author_facet Moszoro, Melisa
Paiz, Guadalupe
author_role author
author2 Paiz, Guadalupe
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zelada, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCTOS ULTRAPROCESADOS
NIÑOS
ALIMENTACIÓN FAMILIAR
topic PRODUCTOS ULTRAPROCESADOS
NIÑOS
ALIMENTACIÓN FAMILIAR
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo de Finalización de la carrera de Licenciatura en Nutrición - Aprobada en Abril del 2017
Introducción: A partir de la industrialización, se han desarrollado multiplicidad de productos energéticamente densos, ricos en grasas, azúcares, aditivos y alto contenido en sodio. Se categorizan como productos ultraprocesados (PU). Las GAPAS recomiendan un consumo menor al 13,5% de estos. Influyen en la creciente pandemia de obesidad y sobrepeso, causante según OMS del 75% de las defunciones en América Latina. Objetivo: Analizar asociación entre consumo de PU, peculiaridades laborales del responsable de la alimentación familiar y malnutrición por exceso de niños de primer año del ciclo básico de la educación secundaria (CB) de una escuela pública y otra privada de la ciudad de Carlos Paz. Diseño metodológico: Estudio correlacional, transversal y observacional. Selección de establecimientos por conveniencia. La muestra final fue de 50 escolares, que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Recolección de datos mediante cuestionario, recordatorio de 24 hs y frecuencia de consumo. Resultados: Se observó un 22% de malnutrición por exceso y 41,85% del VET aportado por PU. No existe asociación entre la frecuencia promedio de consumo de PU con IMC/edad (p>0,05). Se registró que a mayor % kcal del VET aportado por tales alimentos, mayor IMC/edad. Dicha relación no fue estadísticamente significativa (p>0,05). Esto puede deberse al reducido tamaño muestral. Conclusión: La malnutrición por exceso es una realidad en aumento a nivel mundial, como la tendencia de consumo de PU, por lo que es importante ahondar en este tipo de estudios, interceder y participar en la implementación y profundización de programas basados en la promoción de la salud.
description Trabajo de Finalización de la carrera de Licenciatura en Nutrición - Aprobada en Abril del 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4727
url http://hdl.handle.net/11086/4727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349625476907008
score 13.13397