Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de...
- Autores
- Mandelman, Paula; Sanmartino, María Sofía; Vilchez Abraham, María Luz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ávila, Gabriela Natalia
Pedernera, Cristian Alejandro - Descripción
- Fil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sanmartino, María Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vilchez Abraham, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: el aumento de la disponibilidad y consumo por habitante de productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional, denominados Alimentos Ultraprocesados (AUP), es una notable tendencia comercial mundial que se encuentra asociada a la epidemia de la obesidad. Objetivo: analizar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en niños y niñas de 4o, 5o y 6o grado que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía de la ciudad de General Deheza, Córdoba en el año 2019. Diseño metodológico: estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal, con abordaje correlacional. La muestra total fue de 106 niños y niñas que cumplieron con los criterios de inclusión. Se recolectaron los datos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo diario de alimentos ultraprocesados y la toma de datos antropométricos: peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: el 31,12 % estuvo representado por exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). El 96% de la población excede la recomendación de consumo de AUP por día según las GAPAS. No existe asociación entre el consumo de AUP y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares (p= 0,3677). Conclusión: la obesidad infantil es una enfermedad que viene en aumento en forma progresiva a nivel mundial, consideramos que el elevado consumo de alimentos ultraprocesados podría ser uno de los factores predisponentes del exceso ponderal. Resaltamos que abordar esta temática desde edades tempranas contribuiría a disminuir la pandemia de sobrepeso y obesidad que afecta actualmente a la población.
Fil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sanmartino, María Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vilchez Abraham, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Alimentos ultraprocesados
Sobrepeso
Obesidad
Edad escolar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550651
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4517cb37df93edd38f70f41cf2940fae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550651 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019Mandelman, PaulaSanmartino, María SofíaVilchez Abraham, María LuzAlimentos ultraprocesadosSobrepesoObesidadEdad escolarFil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sanmartino, María Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Vilchez Abraham, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: el aumento de la disponibilidad y consumo por habitante de productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional, denominados Alimentos Ultraprocesados (AUP), es una notable tendencia comercial mundial que se encuentra asociada a la epidemia de la obesidad. Objetivo: analizar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en niños y niñas de 4o, 5o y 6o grado que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía de la ciudad de General Deheza, Córdoba en el año 2019. Diseño metodológico: estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal, con abordaje correlacional. La muestra total fue de 106 niños y niñas que cumplieron con los criterios de inclusión. Se recolectaron los datos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo diario de alimentos ultraprocesados y la toma de datos antropométricos: peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: el 31,12 % estuvo representado por exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). El 96% de la población excede la recomendación de consumo de AUP por día según las GAPAS. No existe asociación entre el consumo de AUP y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares (p= 0,3677). Conclusión: la obesidad infantil es una enfermedad que viene en aumento en forma progresiva a nivel mundial, consideramos que el elevado consumo de alimentos ultraprocesados podría ser uno de los factores predisponentes del exceso ponderal. Resaltamos que abordar esta temática desde edades tempranas contribuiría a disminuir la pandemia de sobrepeso y obesidad que afecta actualmente a la población.Fil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sanmartino, María Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Vilchez Abraham, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Ávila, Gabriela NataliaPedernera, Cristian Alejandro2019-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550651spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550651Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:15.706Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
title |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
spellingShingle |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 Mandelman, Paula Alimentos ultraprocesados Sobrepeso Obesidad Edad escolar |
title_short |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
title_full |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
title_fullStr |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
title_sort |
Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el estado nutricional en niños y niñas de 4°, 5° y 6° que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía, de la ciudad de General Deheza, en el año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mandelman, Paula Sanmartino, María Sofía Vilchez Abraham, María Luz |
author |
Mandelman, Paula |
author_facet |
Mandelman, Paula Sanmartino, María Sofía Vilchez Abraham, María Luz |
author_role |
author |
author2 |
Sanmartino, María Sofía Vilchez Abraham, María Luz |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ávila, Gabriela Natalia Pedernera, Cristian Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentos ultraprocesados Sobrepeso Obesidad Edad escolar |
topic |
Alimentos ultraprocesados Sobrepeso Obesidad Edad escolar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sanmartino, María Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Vilchez Abraham, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: el aumento de la disponibilidad y consumo por habitante de productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional, denominados Alimentos Ultraprocesados (AUP), es una notable tendencia comercial mundial que se encuentra asociada a la epidemia de la obesidad. Objetivo: analizar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en niños y niñas de 4o, 5o y 6o grado que asisten al Instituto Privado Adrián Pascual Urquía de la ciudad de General Deheza, Córdoba en el año 2019. Diseño metodológico: estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal, con abordaje correlacional. La muestra total fue de 106 niños y niñas que cumplieron con los criterios de inclusión. Se recolectaron los datos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo diario de alimentos ultraprocesados y la toma de datos antropométricos: peso, talla y circunferencia de cintura. Resultados: el 31,12 % estuvo representado por exceso ponderal (sobrepeso y obesidad). El 96% de la población excede la recomendación de consumo de AUP por día según las GAPAS. No existe asociación entre el consumo de AUP y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares (p= 0,3677). Conclusión: la obesidad infantil es una enfermedad que viene en aumento en forma progresiva a nivel mundial, consideramos que el elevado consumo de alimentos ultraprocesados podría ser uno de los factores predisponentes del exceso ponderal. Resaltamos que abordar esta temática desde edades tempranas contribuiría a disminuir la pandemia de sobrepeso y obesidad que afecta actualmente a la población. Fil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sanmartino, María Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Vilchez Abraham, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Mandelman, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550651 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550651 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349633589739520 |
score |
13.13397 |