Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND

Autores
Bellino, Natalia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scacchia, Sergio
Descripción
Fil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la distribución de los ingresos familiares destinado a la compra de los diferentes grupos de alimentos en el hogar, y el estado nutricional de los niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI en los centros de atención primaria de la salud APAND y 9 de Julio, de la ciudad de Mar del Plata. A través del mismo se realiza una evaluación del estado nutricional de los niños mediante los indicadores antropométricos de peso para la edad (P/E), longitud corporal para la edad (LC/E), y peso para la longitud corporal (P/LC), a partir de datos recolectados mediante una encuesta dirigida a las madres/padres/tutores de los niños, y el acceso a las historias clínicas. Al mismo tiempo se indaga sobre la recepción de planes de asistencia alimentaria y el ingreso mensual de cada uno de los hogares, para poder identificar la población bajo la línea de pobreza y estimar el porcentaje del ingreso mensual del hogar destinado a la alimentación en general, y por grupos de alimentos. Para la estimación de éstos últimos datos, se utiliza, además, una frecuencia de compra que permite registrar los alimentos y cantidades compradas el último mes, con la posterior investigación de los precios de los alimentos en el comercio mas referido por las madres/padres/tutores en la encuesta. Los resultados del análisis muestran que el sobrepeso y la obesidad emergen como la forma de malnutrición más prevalerte en la totalidad de los niños de 6-24 meses. Que las familias encuestadas, en promedio destinan mas de la mitad de sus ingresos en el rubro alimentación, y al analizar por grupos de alimentos, se observa que gastan el mayor porcentaje en la compra de carnes, productos de pesca y huevos, luego en alimentos feculentos y alimentos azucarados, seguido por vegetales y frutas, en cuarto lugar por la leche y productos lácteos, posteriormente bebidas y por último materias grasas. Además se puede comprobar que cuanto más bajo es el ingreso, mayor es el porcentaje del mismo destinado a la compra de alimentos, el gasto total de alimentos puede disminuir, pero aumenta su importancia relativa. A su vez, se evidencia que las madres y padres de APAND alcanzan un nivel de escolaridad mayor que los de 9 de Julio. Y que la mayoría de las madres de ambos centros de atención primaria para la salud, no contribuyen con el ingreso mensual del hogar ya que son amas de casas, siendo los padres los que tienen la mayor participación en el mismo. Los resultados afirman la necesidad de lograr la autonomía de estas familias a través del desarrollo de capital humano mediante la intervención nutricional, crianza y desarrollo de un ambiente educativo adecuado.
Fil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Bellino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Seguridad alimentaria
Estado nutricional
Niños preescolares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19402

id REDIUFASTA_7b146e2ccc768c27be50652200b871d2
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19402
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APANDBellino, NataliaSeguridad alimentariaEstado nutricionalNiños preescolaresFil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la distribución de los ingresos familiares destinado a la compra de los diferentes grupos de alimentos en el hogar, y el estado nutricional de los niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI en los centros de atención primaria de la salud APAND y 9 de Julio, de la ciudad de Mar del Plata. A través del mismo se realiza una evaluación del estado nutricional de los niños mediante los indicadores antropométricos de peso para la edad (P/E), longitud corporal para la edad (LC/E), y peso para la longitud corporal (P/LC), a partir de datos recolectados mediante una encuesta dirigida a las madres/padres/tutores de los niños, y el acceso a las historias clínicas. Al mismo tiempo se indaga sobre la recepción de planes de asistencia alimentaria y el ingreso mensual de cada uno de los hogares, para poder identificar la población bajo la línea de pobreza y estimar el porcentaje del ingreso mensual del hogar destinado a la alimentación en general, y por grupos de alimentos. Para la estimación de éstos últimos datos, se utiliza, además, una frecuencia de compra que permite registrar los alimentos y cantidades compradas el último mes, con la posterior investigación de los precios de los alimentos en el comercio mas referido por las madres/padres/tutores en la encuesta. Los resultados del análisis muestran que el sobrepeso y la obesidad emergen como la forma de malnutrición más prevalerte en la totalidad de los niños de 6-24 meses. Que las familias encuestadas, en promedio destinan mas de la mitad de sus ingresos en el rubro alimentación, y al analizar por grupos de alimentos, se observa que gastan el mayor porcentaje en la compra de carnes, productos de pesca y huevos, luego en alimentos feculentos y alimentos azucarados, seguido por vegetales y frutas, en cuarto lugar por la leche y productos lácteos, posteriormente bebidas y por último materias grasas. Además se puede comprobar que cuanto más bajo es el ingreso, mayor es el porcentaje del mismo destinado a la compra de alimentos, el gasto total de alimentos puede disminuir, pero aumenta su importancia relativa. A su vez, se evidencia que las madres y padres de APAND alcanzan un nivel de escolaridad mayor que los de 9 de Julio. Y que la mayoría de las madres de ambos centros de atención primaria para la salud, no contribuyen con el ingreso mensual del hogar ya que son amas de casas, siendo los padres los que tienen la mayor participación en el mismo. Los resultados afirman la necesidad de lograr la autonomía de estas familias a través del desarrollo de capital humano mediante la intervención nutricional, crianza y desarrollo de un ambiente educativo adecuado.Fil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Bellino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Scacchia, Sergio20092014-07-16T00:38:32Z2022-03-02T21:11:15Z2024-11-19T13:55:28Z2014-07-16T00:38:32Z2022-03-02T21:11:15Z2024-11-19T13:55:28Z2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19402spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:05Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19402instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:06.548REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
title Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
spellingShingle Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
Bellino, Natalia
Seguridad alimentaria
Estado nutricional
Niños preescolares
title_short Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
title_full Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
title_fullStr Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
title_full_unstemmed Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
title_sort Distribución del ingreso familiar y estado nutricional en niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI de los Centros de Atención Primaria 9 de Julio y APAND
dc.creator.none.fl_str_mv Bellino, Natalia
author Bellino, Natalia
author_facet Bellino, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scacchia, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad alimentaria
Estado nutricional
Niños preescolares
topic Seguridad alimentaria
Estado nutricional
Niños preescolares
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la distribución de los ingresos familiares destinado a la compra de los diferentes grupos de alimentos en el hogar, y el estado nutricional de los niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI en los centros de atención primaria de la salud APAND y 9 de Julio, de la ciudad de Mar del Plata. A través del mismo se realiza una evaluación del estado nutricional de los niños mediante los indicadores antropométricos de peso para la edad (P/E), longitud corporal para la edad (LC/E), y peso para la longitud corporal (P/LC), a partir de datos recolectados mediante una encuesta dirigida a las madres/padres/tutores de los niños, y el acceso a las historias clínicas. Al mismo tiempo se indaga sobre la recepción de planes de asistencia alimentaria y el ingreso mensual de cada uno de los hogares, para poder identificar la población bajo la línea de pobreza y estimar el porcentaje del ingreso mensual del hogar destinado a la alimentación en general, y por grupos de alimentos. Para la estimación de éstos últimos datos, se utiliza, además, una frecuencia de compra que permite registrar los alimentos y cantidades compradas el último mes, con la posterior investigación de los precios de los alimentos en el comercio mas referido por las madres/padres/tutores en la encuesta. Los resultados del análisis muestran que el sobrepeso y la obesidad emergen como la forma de malnutrición más prevalerte en la totalidad de los niños de 6-24 meses. Que las familias encuestadas, en promedio destinan mas de la mitad de sus ingresos en el rubro alimentación, y al analizar por grupos de alimentos, se observa que gastan el mayor porcentaje en la compra de carnes, productos de pesca y huevos, luego en alimentos feculentos y alimentos azucarados, seguido por vegetales y frutas, en cuarto lugar por la leche y productos lácteos, posteriormente bebidas y por último materias grasas. Además se puede comprobar que cuanto más bajo es el ingreso, mayor es el porcentaje del mismo destinado a la compra de alimentos, el gasto total de alimentos puede disminuir, pero aumenta su importancia relativa. A su vez, se evidencia que las madres y padres de APAND alcanzan un nivel de escolaridad mayor que los de 9 de Julio. Y que la mayoría de las madres de ambos centros de atención primaria para la salud, no contribuyen con el ingreso mensual del hogar ya que son amas de casas, siendo los padres los que tienen la mayor participación en el mismo. Los resultados afirman la necesidad de lograr la autonomía de estas familias a través del desarrollo de capital humano mediante la intervención nutricional, crianza y desarrollo de un ambiente educativo adecuado.
Fil: Scacchia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Bellino, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la distribución de los ingresos familiares destinado a la compra de los diferentes grupos de alimentos en el hogar, y el estado nutricional de los niños de 6-24 meses que asisten a los controles de PMI en los centros de atención primaria de la salud APAND y 9 de Julio, de la ciudad de Mar del Plata. A través del mismo se realiza una evaluación del estado nutricional de los niños mediante los indicadores antropométricos de peso para la edad (P/E), longitud corporal para la edad (LC/E), y peso para la longitud corporal (P/LC), a partir de datos recolectados mediante una encuesta dirigida a las madres/padres/tutores de los niños, y el acceso a las historias clínicas. Al mismo tiempo se indaga sobre la recepción de planes de asistencia alimentaria y el ingreso mensual de cada uno de los hogares, para poder identificar la población bajo la línea de pobreza y estimar el porcentaje del ingreso mensual del hogar destinado a la alimentación en general, y por grupos de alimentos. Para la estimación de éstos últimos datos, se utiliza, además, una frecuencia de compra que permite registrar los alimentos y cantidades compradas el último mes, con la posterior investigación de los precios de los alimentos en el comercio mas referido por las madres/padres/tutores en la encuesta. Los resultados del análisis muestran que el sobrepeso y la obesidad emergen como la forma de malnutrición más prevalerte en la totalidad de los niños de 6-24 meses. Que las familias encuestadas, en promedio destinan mas de la mitad de sus ingresos en el rubro alimentación, y al analizar por grupos de alimentos, se observa que gastan el mayor porcentaje en la compra de carnes, productos de pesca y huevos, luego en alimentos feculentos y alimentos azucarados, seguido por vegetales y frutas, en cuarto lugar por la leche y productos lácteos, posteriormente bebidas y por último materias grasas. Además se puede comprobar que cuanto más bajo es el ingreso, mayor es el porcentaje del mismo destinado a la compra de alimentos, el gasto total de alimentos puede disminuir, pero aumenta su importancia relativa. A su vez, se evidencia que las madres y padres de APAND alcanzan un nivel de escolaridad mayor que los de 9 de Julio. Y que la mayoría de las madres de ambos centros de atención primaria para la salud, no contribuyen con el ingreso mensual del hogar ya que son amas de casas, siendo los padres los que tienen la mayor participación en el mismo. Los resultados afirman la necesidad de lograr la autonomía de estas familias a través del desarrollo de capital humano mediante la intervención nutricional, crianza y desarrollo de un ambiente educativo adecuado.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2009
2014-07-16T00:38:32Z
2014-07-16T00:38:32Z
2022-03-02T21:11:15Z
2022-03-02T21:11:15Z
2024-11-19T13:55:28Z
2024-11-19T13:55:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19402
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19402
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709324062162944
score 13.13397