Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)

Autores
López Laphitz, Rita María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vidal Russell, Romina
Ezcurra, Cecilia
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente-INIBIOMA-CONICET-Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 130 h. con Apéndices + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Quinchamalium (Schoepfiaceae) es un género de hierbas hemiparásitas de raíz que presenta una distribución geográfica de gran amplitud a lo largo de los Andes, desde Perú hasta el centro-sur de Chile y Argentina. Los catálogos actuales de plantas vasculares de diferentes regiones de Sudamérica reconocen 21 especies en el género. Sin embargo, los límites taxonómicos de estas especies son poco claros. Aunque algunos estudios regionales han utilizado tanto caracteres vegetativos como reproductivos en la confección de claves para diferenciar las especies, no existen análisis detallados morfométricos que apoyen su delimitación. Por otro lado, los estudios filogenéticos que han incluído al género Quinchama lium han resuelto relaciones filogenéticas a niveles taxonómicos de orden y de familia, sin incluir relaciones filogenéticas infragenéricas. Por último, tampoco existen estudios del género que relacionen la variación morfológica con la distribución geográfica y el clima con el fin de identificar grupos taxonómicos. De este modo, la primer parte de esta tesis plantea cómo los límites morfológicos pocos claros, la ineficacia de caracteres diagnósticos para la identificación de las especies actualmente aceptadas, la regionalidad de los trabajos taxonómicos que incluyen al género y la inexistencia de estudios moleculares a nivel infragenérico, son algunos aspectos que revelan la necesidad de una revisión de la taxonomía del género Quinchama lium. Por otro lado, el estudio de la filogenia de Quinchamalium también es clave para comprender la historia evolutiva de este género en Sudamérica e interpretar la importancia de los Andes en los procesos de diversificación del mismo. Así, los objetivos planteados para esta tesis fueron estudiar la morfología, revisar la taxonomía y reconstruir la filogenia del género endémico sudamericano Quinchamalium. El primer objetivo se abordó mediante la identificación de caracteres diagnósticos para el reconocimiento de morfoespecies en base a análisis estadísticos univariados y multivariados de características vegetativas y florales de ejemplares de herbario. Consecuente mente, se planteó la existencia de dos especies hipótesis (Q. chilense y Q. parviflorum)sobre la base del largo del perigonio. En primera instancia se observó una distribución bimodal de este carácter, sin embargo los resultados de los análisis esta dísticos multivariados (Análisis de las Componentes Principa les: ACP, y Análisis Discriminante: AD) no dieron diferencias significativas para la delimitación de las dos especies hipótesis. De esta manera se resolvió la existencia de una sola morfoespecie: Q. chilense. En relación a esto, se estudiaron los patrones geográficos y climáticos asociados con la gran variación morfológica de la especie. Este capítulo concluye que Q. chilense, una sola especie polimórfica y extendida, muestra un continuo en su variación morfológica debido ya sea a variación genotípica o a plasticidad fenotípica en respuesta a factores ambientales asociados con la latitud y el clima. El segundo objetivo comprendió el estudio de descripciones, nomenclatura y material de herbario de la totalidad del género en toda su distribución para aclarar la taxonomía del mismo. Como resultados del análisis morfométrico del capítulo anterior y del estudio de las diagnosis, el material y los tipos no menclaturales, 28 nombres de especies o de taxones infraes pecíficos del género Quinchamalium fueron reducidos a l a sinonimia de Q. chilense por primera vez. Además, se incluyó la lectotipificación de 13 nombres y la neotipificación de uno. En conclusión, este capítulo aporta un tratamiento taxonómico actualizado del género monoespecífico Quinchamalium en donde se brinda una descripción detallada de características morfológicas vegetativas y reproductivas para Q. chilense, con información sobre su ambiente, fenología y distribución geográ fica. Para el abordaje del último objetivo , se reconstruyó una filogenia molecular utilizando marcadores del ADN del cloro plasto (los espaciadores trnL-trnF y atpB-rbcL) y del ADN nuclear (región ITS). Se resolvieron las relaciones infragené ricas en Quinchamalium y se identificaron tres linajes principapales con alto soporte y con patrones geográficos diferencia dos en latitud y elevación (clados "Norte", "Bosque subandino" y "Montaña"). Los linajes se relacionaron con el clima y en menor medida con la morfología a través de análisis multiva riados (ACP). En el caso de la morfología, los clados Norte y Bosque subandino, en general con hojas relativamente más angostas y de regiones de menores precipitaciones, tendieron a separarse del clado Montaña, generalmente con hojas más anchas y de regiones de mayores precipitaciones. Así, las filogenias moleculares obtenidas en este trabajo permiten identificar diferentes grupos monofiléticos asociados a un patrón geográfico y climático. A partir del análisis se concluye que esta divergencia molecular probablemente muestre una etapa temprana en la diferenciación de especies, reflejando cada linaje una especie incipiente o críptica que no ha sido posible distinguir en base a la morfología.
Materia
TESIS
HIERBAS HEMIPARASITAS
NICHOS ECOLOGICOS Y CLIMATICOS
BOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12876

id RDUUNC_e9cb11ae9e441dc09cc6bb59ec31e7d0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12876
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)López Laphitz, Rita MaríaTESISHIERBAS HEMIPARASITASNICHOS ECOLOGICOS Y CLIMATICOSBOTANICACIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente-INIBIOMA-CONICET-Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 130 h. con Apéndices + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.Quinchamalium (Schoepfiaceae) es un género de hierbas hemiparásitas de raíz que presenta una distribución geográfica de gran amplitud a lo largo de los Andes, desde Perú hasta el centro-sur de Chile y Argentina. Los catálogos actuales de plantas vasculares de diferentes regiones de Sudamérica reconocen 21 especies en el género. Sin embargo, los límites taxonómicos de estas especies son poco claros. Aunque algunos estudios regionales han utilizado tanto caracteres vegetativos como reproductivos en la confección de claves para diferenciar las especies, no existen análisis detallados morfométricos que apoyen su delimitación. Por otro lado, los estudios filogenéticos que han incluído al género Quinchama lium han resuelto relaciones filogenéticas a niveles taxonómicos de orden y de familia, sin incluir relaciones filogenéticas infragenéricas. Por último, tampoco existen estudios del género que relacionen la variación morfológica con la distribución geográfica y el clima con el fin de identificar grupos taxonómicos. De este modo, la primer parte de esta tesis plantea cómo los límites morfológicos pocos claros, la ineficacia de caracteres diagnósticos para la identificación de las especies actualmente aceptadas, la regionalidad de los trabajos taxonómicos que incluyen al género y la inexistencia de estudios moleculares a nivel infragenérico, son algunos aspectos que revelan la necesidad de una revisión de la taxonomía del género Quinchama lium. Por otro lado, el estudio de la filogenia de Quinchamalium también es clave para comprender la historia evolutiva de este género en Sudamérica e interpretar la importancia de los Andes en los procesos de diversificación del mismo. Así, los objetivos planteados para esta tesis fueron estudiar la morfología, revisar la taxonomía y reconstruir la filogenia del género endémico sudamericano Quinchamalium. El primer objetivo se abordó mediante la identificación de caracteres diagnósticos para el reconocimiento de morfoespecies en base a análisis estadísticos univariados y multivariados de características vegetativas y florales de ejemplares de herbario. Consecuente mente, se planteó la existencia de dos especies hipótesis (Q. chilense y Q. parviflorum)sobre la base del largo del perigonio. En primera instancia se observó una distribución bimodal de este carácter, sin embargo los resultados de los análisis esta dísticos multivariados (Análisis de las Componentes Principa les: ACP, y Análisis Discriminante: AD) no dieron diferencias significativas para la delimitación de las dos especies hipótesis. De esta manera se resolvió la existencia de una sola morfoespecie: Q. chilense. En relación a esto, se estudiaron los patrones geográficos y climáticos asociados con la gran variación morfológica de la especie. Este capítulo concluye que Q. chilense, una sola especie polimórfica y extendida, muestra un continuo en su variación morfológica debido ya sea a variación genotípica o a plasticidad fenotípica en respuesta a factores ambientales asociados con la latitud y el clima. El segundo objetivo comprendió el estudio de descripciones, nomenclatura y material de herbario de la totalidad del género en toda su distribución para aclarar la taxonomía del mismo. Como resultados del análisis morfométrico del capítulo anterior y del estudio de las diagnosis, el material y los tipos no menclaturales, 28 nombres de especies o de taxones infraes pecíficos del género Quinchamalium fueron reducidos a l a sinonimia de Q. chilense por primera vez. Además, se incluyó la lectotipificación de 13 nombres y la neotipificación de uno. En conclusión, este capítulo aporta un tratamiento taxonómico actualizado del género monoespecífico Quinchamalium en donde se brinda una descripción detallada de características morfológicas vegetativas y reproductivas para Q. chilense, con información sobre su ambiente, fenología y distribución geográ fica. Para el abordaje del último objetivo , se reconstruyó una filogenia molecular utilizando marcadores del ADN del cloro plasto (los espaciadores trnL-trnF y atpB-rbcL) y del ADN nuclear (región ITS). Se resolvieron las relaciones infragené ricas en Quinchamalium y se identificaron tres linajes principapales con alto soporte y con patrones geográficos diferencia dos en latitud y elevación (clados "Norte", "Bosque subandino" y "Montaña"). Los linajes se relacionaron con el clima y en menor medida con la morfología a través de análisis multiva riados (ACP). En el caso de la morfología, los clados Norte y Bosque subandino, en general con hojas relativamente más angostas y de regiones de menores precipitaciones, tendieron a separarse del clado Montaña, generalmente con hojas más anchas y de regiones de mayores precipitaciones. Así, las filogenias moleculares obtenidas en este trabajo permiten identificar diferentes grupos monofiléticos asociados a un patrón geográfico y climático. A partir del análisis se concluye que esta divergencia molecular probablemente muestre una etapa temprana en la diferenciación de especies, reflejando cada linaje una especie incipiente o críptica que no ha sido posible distinguir en base a la morfología.Vidal Russell, RominaEzcurra, Cecilia2019-10-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12876spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12876Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:46.616Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
title Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
spellingShingle Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
López Laphitz, Rita María
TESIS
HIERBAS HEMIPARASITAS
NICHOS ECOLOGICOS Y CLIMATICOS
BOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
title_full Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
title_fullStr Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
title_full_unstemmed Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
title_sort Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv López Laphitz, Rita María
author López Laphitz, Rita María
author_facet López Laphitz, Rita María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal Russell, Romina
Ezcurra, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
HIERBAS HEMIPARASITAS
NICHOS ECOLOGICOS Y CLIMATICOS
BOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESIS
HIERBAS HEMIPARASITAS
NICHOS ECOLOGICOS Y CLIMATICOS
BOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente-INIBIOMA-CONICET-Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 130 h. con Apéndices + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Quinchamalium (Schoepfiaceae) es un género de hierbas hemiparásitas de raíz que presenta una distribución geográfica de gran amplitud a lo largo de los Andes, desde Perú hasta el centro-sur de Chile y Argentina. Los catálogos actuales de plantas vasculares de diferentes regiones de Sudamérica reconocen 21 especies en el género. Sin embargo, los límites taxonómicos de estas especies son poco claros. Aunque algunos estudios regionales han utilizado tanto caracteres vegetativos como reproductivos en la confección de claves para diferenciar las especies, no existen análisis detallados morfométricos que apoyen su delimitación. Por otro lado, los estudios filogenéticos que han incluído al género Quinchama lium han resuelto relaciones filogenéticas a niveles taxonómicos de orden y de familia, sin incluir relaciones filogenéticas infragenéricas. Por último, tampoco existen estudios del género que relacionen la variación morfológica con la distribución geográfica y el clima con el fin de identificar grupos taxonómicos. De este modo, la primer parte de esta tesis plantea cómo los límites morfológicos pocos claros, la ineficacia de caracteres diagnósticos para la identificación de las especies actualmente aceptadas, la regionalidad de los trabajos taxonómicos que incluyen al género y la inexistencia de estudios moleculares a nivel infragenérico, son algunos aspectos que revelan la necesidad de una revisión de la taxonomía del género Quinchama lium. Por otro lado, el estudio de la filogenia de Quinchamalium también es clave para comprender la historia evolutiva de este género en Sudamérica e interpretar la importancia de los Andes en los procesos de diversificación del mismo. Así, los objetivos planteados para esta tesis fueron estudiar la morfología, revisar la taxonomía y reconstruir la filogenia del género endémico sudamericano Quinchamalium. El primer objetivo se abordó mediante la identificación de caracteres diagnósticos para el reconocimiento de morfoespecies en base a análisis estadísticos univariados y multivariados de características vegetativas y florales de ejemplares de herbario. Consecuente mente, se planteó la existencia de dos especies hipótesis (Q. chilense y Q. parviflorum)sobre la base del largo del perigonio. En primera instancia se observó una distribución bimodal de este carácter, sin embargo los resultados de los análisis esta dísticos multivariados (Análisis de las Componentes Principa les: ACP, y Análisis Discriminante: AD) no dieron diferencias significativas para la delimitación de las dos especies hipótesis. De esta manera se resolvió la existencia de una sola morfoespecie: Q. chilense. En relación a esto, se estudiaron los patrones geográficos y climáticos asociados con la gran variación morfológica de la especie. Este capítulo concluye que Q. chilense, una sola especie polimórfica y extendida, muestra un continuo en su variación morfológica debido ya sea a variación genotípica o a plasticidad fenotípica en respuesta a factores ambientales asociados con la latitud y el clima. El segundo objetivo comprendió el estudio de descripciones, nomenclatura y material de herbario de la totalidad del género en toda su distribución para aclarar la taxonomía del mismo. Como resultados del análisis morfométrico del capítulo anterior y del estudio de las diagnosis, el material y los tipos no menclaturales, 28 nombres de especies o de taxones infraes pecíficos del género Quinchamalium fueron reducidos a l a sinonimia de Q. chilense por primera vez. Además, se incluyó la lectotipificación de 13 nombres y la neotipificación de uno. En conclusión, este capítulo aporta un tratamiento taxonómico actualizado del género monoespecífico Quinchamalium en donde se brinda una descripción detallada de características morfológicas vegetativas y reproductivas para Q. chilense, con información sobre su ambiente, fenología y distribución geográ fica. Para el abordaje del último objetivo , se reconstruyó una filogenia molecular utilizando marcadores del ADN del cloro plasto (los espaciadores trnL-trnF y atpB-rbcL) y del ADN nuclear (región ITS). Se resolvieron las relaciones infragené ricas en Quinchamalium y se identificaron tres linajes principapales con alto soporte y con patrones geográficos diferencia dos en latitud y elevación (clados "Norte", "Bosque subandino" y "Montaña"). Los linajes se relacionaron con el clima y en menor medida con la morfología a través de análisis multiva riados (ACP). En el caso de la morfología, los clados Norte y Bosque subandino, en general con hojas relativamente más angostas y de regiones de menores precipitaciones, tendieron a separarse del clado Montaña, generalmente con hojas más anchas y de regiones de mayores precipitaciones. Así, las filogenias moleculares obtenidas en este trabajo permiten identificar diferentes grupos monofiléticos asociados a un patrón geográfico y climático. A partir del análisis se concluye que esta divergencia molecular probablemente muestre una etapa temprana en la diferenciación de especies, reflejando cada linaje una especie incipiente o críptica que no ha sido posible distinguir en base a la morfología.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente-INIBIOMA-CONICET-Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 130 h. con Apéndices + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12876
url http://hdl.handle.net/11086/12876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883610181632
score 13.070432