Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).

Autores
Amarilla, Leonardo David
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Anton, Ana María
Chiapella, Jorge O.
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 156 h. con Anexos + CD ils.; figus.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
Munroa comprende cinco especies de distribución disyunta en las regiones áridas y semiáridas de las Américas. Dasyochloa es un género monotípico común en el oeste de Norteamérica y afín a Munroa. La evaluación de los límites genéricos entre Munroa y Dasyochloa mediante el análisis conjunto de eviden cia molecular, citológica y morfológica indicó la pertenencia de D. pulchella en Munroa y la transferencia incluyó la nueva combinación Munroa pulchella (Kunth) Amarilla. Munroa. Este género con dos taxones son norteamericanos (M. pulchella, M. squarrosa)y cuatro son sudamericanos (M.andina,M.argentina, M. decumbens, M. mendocina) forma un clado con dos sinapo morfías morfológicas y todas sus especies son diploides (x = 8). M. pulchella es el taxón hermano del resto de las especies y ni los taxones norteamericanos ni los sudamericanos resulta ron en grupos monofiléticos. Munroa se habría comenzado a diversificar hace aprox. 7 millones de años (Ma) en América del Norte. Los estudios de evolución morfológica sugieren que los cambios en atributos tales como el hábito, la sexualidad, la desarticulación de la raquilla y la forma y textura de las glumas, han sido importantes para que estos taxones se dispersaran y establecieran en nuevas áreas. Para explicar su distribución disyunta proponemos dos eventos de dispersión a larga distancia; uno de América del Norte hacia América del Sur, seguido por un segundo en dirección opuesta.El establecimiento y diversificación de Munroa en Sudamérica posiblemente fue favorecida por los eventos orogénicos del Mioceno y del Plioceno, como también por las oscilaciones climáticas del Pleistoceno. En Sudamérica, las especies de Munroa son anuales y crecen en la Zona de Transición Sudamericana (South American Transition Zone, SATZ) en tres provincias biogeográficas: la Puna, la Prepuna y el Monte. Se seleccionó a M. argentina para explorar acerca de las fuerzas evolutivas que modelan la distribución de sus poblaciones en esta zona. Los estudios filogeográficos recuperan tres haplogrupos (PAB, PrA, MA) que se distribuyen principalmente en cada una de las provincias biogeográficas. Los haplogrupos habitarían la SATZ desde hace aprox. 4 Ma y los estudios de paleomodelado mostraron que, en la actualidad, la distribución “potencial” de M. argentina es mayor a la distribución “real”; así mismo estimaron condiciones climáticas favorables en estas áreas durante el Periodo Interglaciar y el Último Máximo Glacial. Las poblaciones de M. argentina habrían experimentado, tempranamente un fuerte aislamiento genético debido a barreras intrínsecas como el tiempo de floración, asociadas al gradiente altitudinal y latitudinal en el que habitan. Este aislamiento genético se refleja en una profunda estructura filogeográfica cuyas poblaciones, sin embargo,son morfológica y cromosómicamente indistinguibles lo que nos lleva a pensar que M. argentina ofrece otro ejemplo de especiación críptica.
Materia
TESIS
GRAMINEAS
NICHO ECOLOGICO
FILOGENETICA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11758

id RDUUNC_abb036cdc0b1848c333416e61bc96e74
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11758
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).Amarilla, Leonardo DavidTESISGRAMINEASNICHO ECOLOGICOFILOGENETICABIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 156 h. con Anexos + CD ils.; figus.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.Munroa comprende cinco especies de distribución disyunta en las regiones áridas y semiáridas de las Américas. Dasyochloa es un género monotípico común en el oeste de Norteamérica y afín a Munroa. La evaluación de los límites genéricos entre Munroa y Dasyochloa mediante el análisis conjunto de eviden cia molecular, citológica y morfológica indicó la pertenencia de D. pulchella en Munroa y la transferencia incluyó la nueva combinación Munroa pulchella (Kunth) Amarilla. Munroa. Este género con dos taxones son norteamericanos (M. pulchella, M. squarrosa)y cuatro son sudamericanos (M.andina,M.argentina, M. decumbens, M. mendocina) forma un clado con dos sinapo morfías morfológicas y todas sus especies son diploides (x = 8). M. pulchella es el taxón hermano del resto de las especies y ni los taxones norteamericanos ni los sudamericanos resulta ron en grupos monofiléticos. Munroa se habría comenzado a diversificar hace aprox. 7 millones de años (Ma) en América del Norte. Los estudios de evolución morfológica sugieren que los cambios en atributos tales como el hábito, la sexualidad, la desarticulación de la raquilla y la forma y textura de las glumas, han sido importantes para que estos taxones se dispersaran y establecieran en nuevas áreas. Para explicar su distribución disyunta proponemos dos eventos de dispersión a larga distancia; uno de América del Norte hacia América del Sur, seguido por un segundo en dirección opuesta.El establecimiento y diversificación de Munroa en Sudamérica posiblemente fue favorecida por los eventos orogénicos del Mioceno y del Plioceno, como también por las oscilaciones climáticas del Pleistoceno. En Sudamérica, las especies de Munroa son anuales y crecen en la Zona de Transición Sudamericana (South American Transition Zone, SATZ) en tres provincias biogeográficas: la Puna, la Prepuna y el Monte. Se seleccionó a M. argentina para explorar acerca de las fuerzas evolutivas que modelan la distribución de sus poblaciones en esta zona. Los estudios filogeográficos recuperan tres haplogrupos (PAB, PrA, MA) que se distribuyen principalmente en cada una de las provincias biogeográficas. Los haplogrupos habitarían la SATZ desde hace aprox. 4 Ma y los estudios de paleomodelado mostraron que, en la actualidad, la distribución “potencial” de M. argentina es mayor a la distribución “real”; así mismo estimaron condiciones climáticas favorables en estas áreas durante el Periodo Interglaciar y el Último Máximo Glacial. Las poblaciones de M. argentina habrían experimentado, tempranamente un fuerte aislamiento genético debido a barreras intrínsecas como el tiempo de floración, asociadas al gradiente altitudinal y latitudinal en el que habitan. Este aislamiento genético se refleja en una profunda estructura filogeográfica cuyas poblaciones, sin embargo,son morfológica y cromosómicamente indistinguibles lo que nos lleva a pensar que M. argentina ofrece otro ejemplo de especiación críptica.Anton, Ana MaríaChiapella, Jorge O.2019-08-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11758spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11758Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:52.312Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
title Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
spellingShingle Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
Amarilla, Leonardo David
TESIS
GRAMINEAS
NICHO ECOLOGICO
FILOGENETICA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
title_full Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
title_fullStr Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
title_full_unstemmed Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
title_sort Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae).
dc.creator.none.fl_str_mv Amarilla, Leonardo David
author Amarilla, Leonardo David
author_facet Amarilla, Leonardo David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Anton, Ana María
Chiapella, Jorge O.
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
GRAMINEAS
NICHO ECOLOGICO
FILOGENETICA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESIS
GRAMINEAS
NICHO ECOLOGICO
FILOGENETICA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 156 h. con Anexos + CD ils.; figus.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
Munroa comprende cinco especies de distribución disyunta en las regiones áridas y semiáridas de las Américas. Dasyochloa es un género monotípico común en el oeste de Norteamérica y afín a Munroa. La evaluación de los límites genéricos entre Munroa y Dasyochloa mediante el análisis conjunto de eviden cia molecular, citológica y morfológica indicó la pertenencia de D. pulchella en Munroa y la transferencia incluyó la nueva combinación Munroa pulchella (Kunth) Amarilla. Munroa. Este género con dos taxones son norteamericanos (M. pulchella, M. squarrosa)y cuatro son sudamericanos (M.andina,M.argentina, M. decumbens, M. mendocina) forma un clado con dos sinapo morfías morfológicas y todas sus especies son diploides (x = 8). M. pulchella es el taxón hermano del resto de las especies y ni los taxones norteamericanos ni los sudamericanos resulta ron en grupos monofiléticos. Munroa se habría comenzado a diversificar hace aprox. 7 millones de años (Ma) en América del Norte. Los estudios de evolución morfológica sugieren que los cambios en atributos tales como el hábito, la sexualidad, la desarticulación de la raquilla y la forma y textura de las glumas, han sido importantes para que estos taxones se dispersaran y establecieran en nuevas áreas. Para explicar su distribución disyunta proponemos dos eventos de dispersión a larga distancia; uno de América del Norte hacia América del Sur, seguido por un segundo en dirección opuesta.El establecimiento y diversificación de Munroa en Sudamérica posiblemente fue favorecida por los eventos orogénicos del Mioceno y del Plioceno, como también por las oscilaciones climáticas del Pleistoceno. En Sudamérica, las especies de Munroa son anuales y crecen en la Zona de Transición Sudamericana (South American Transition Zone, SATZ) en tres provincias biogeográficas: la Puna, la Prepuna y el Monte. Se seleccionó a M. argentina para explorar acerca de las fuerzas evolutivas que modelan la distribución de sus poblaciones en esta zona. Los estudios filogeográficos recuperan tres haplogrupos (PAB, PrA, MA) que se distribuyen principalmente en cada una de las provincias biogeográficas. Los haplogrupos habitarían la SATZ desde hace aprox. 4 Ma y los estudios de paleomodelado mostraron que, en la actualidad, la distribución “potencial” de M. argentina es mayor a la distribución “real”; así mismo estimaron condiciones climáticas favorables en estas áreas durante el Periodo Interglaciar y el Último Máximo Glacial. Las poblaciones de M. argentina habrían experimentado, tempranamente un fuerte aislamiento genético debido a barreras intrínsecas como el tiempo de floración, asociadas al gradiente altitudinal y latitudinal en el que habitan. Este aislamiento genético se refleja en una profunda estructura filogeográfica cuyas poblaciones, sin embargo,son morfológica y cromosómicamente indistinguibles lo que nos lleva a pensar que M. argentina ofrece otro ejemplo de especiación críptica.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 156 h. con Anexos + CD ils.; figus.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11758
url http://hdl.handle.net/11086/11758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618967582244864
score 13.070432