Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica

Autores
Ibañez, Hebe Marianne
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carezzano, Fernando José
Descripción
37 h. con tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencias Bibliográficas
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Anatomía Comparada; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecotoxicología; Argentina.
Se analizó el tegumento de individuos adultos de Physalaemus biligonigerus provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, con el fin de evaluar la presencia de variaciones histomorfológicas. Diez anuros fueron examinados, cinco de ellos provenientes de un agroecosistema del sur de la Provincia de Córdoba, caracterizado por presentar alto grado de perturbación antrópica, mientras que los cinco restantes fueron extraídos de un bosque ripario de la provincia de Santa Fe, con bajo grado de perturbación antrópica. Se tomaron muestras de las regiones medio dorsal (MD), medio ventral (MV) e inguinal (I) de cada anfibio, que fueron procesadas siguiendo técnicas histológicas de rutina, para luego realizar cortes seriados de 5μm de espesor y proceder a teñirlos con Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Casson y Azul de Toluidina. En base a los resultados, se concluye que el tegumento de P. biligonigerus presenta la estructura básica descripta para el subphylum Vertebrata constituida por dos capas, la epidermis y la dermis, junto con sus respectivos estratos, los cuales poseen las características específicas del orden Anura, a partir de las cuales se hallaron diferencias entre los grupos analizados. En los anfibios del agroecosistema se encontró una mayor proporción de estrato córneo queratinizado en las regiones MD e I, mientras que en la región MV fueron más frecuentes las células vivas. Además, el estrato granuloso alcanzó el máximo número de capas celulares en las tres regiones corporales en este mismo grupo, y tanto en este estrato como en el germinativo se observaron escasas células de Merkel. En los anuros de Santa Fe, las células queratinizadas del estrato córneo estuvieron mayormente presentes en las regiones MD y MV, mientras que en la región I sobreabundaron las células vivas. Tanto en el estrato granuloso como en el germinativo de este último grupo, se hallaron muchas células de Merkel. Las células en forma de matraz estuvieron raramente presentes en los estratos granuloso y germinativo de todos los especímenes. Otro atributo distintivo fue la alta vascularización del estrato esponjoso de la región I de los ejemplares provenientes del bosque. No se encontraron diferencias en la estructura del estrato compacto de la dermis, presentando en todos los casos fibras colágenas ascendente separando a las fibras de tejido conectivo denso paralelas a la superficie corporal. A partir del análisis morfométrico se encontraron diferencias significativas en el grosor del tegumento, siendo mayor en los individuos del agroecosistema. Con respecto a las capas, la epidermis de la región I fue la única que presentó el mismo espesor promedio para ambos grupos. Los estratos fueron de mayor grosor en los anuros de Córdoba, excepto por el córneo de la región MD, el esponjoso de la región MV, y ambos estratos de la región I de los individuos de Santa Fe. Finalmente, se halló la capa de Eberth-Katschenko en todos los ejemplares, ubicada entre la dermis esponjosa y la compacta de forma discontinua, sin células asociadas. Las diferencias halladas pueden deberse a una multiplicidad de factores, pero podrían estar respondiendo al grado de perturbación antrópica de cada localidades, teniendo en cuenta la intensa actividad agropecuaria que se lleva a cabo en los humedales del sur de Córdoba, para la cual se utilizan, entre otros químicos, fármacos, antibióticos y agroquímicos, siendo estos últimos aplicados entre los meses de octubre y marzo, coincidente con la época de mayor actividad biológica de los anfibios.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Anatomía Comparada; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecotoxicología; Argentina.
Materia
TESINA
ANFIBIOS
ALTERACIONES SOMATICAS
AGROECOSISTEMAS
BOSQUE RIPARIO
MORFOLOGIA ANIMAL
HERPETOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21773

id RDUUNC_e9c21bf019547787de90cafdbe81c179
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21773
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópicaIbañez, Hebe MarianneTESINAANFIBIOSALTERACIONES SOMATICASAGROECOSISTEMASBOSQUE RIPARIOMORFOLOGIA ANIMALHERPETOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASARGENTINA37 h. con tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencias BibliográficasFil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Anatomía Comparada; Argentina.Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecotoxicología; Argentina.Se analizó el tegumento de individuos adultos de Physalaemus biligonigerus provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, con el fin de evaluar la presencia de variaciones histomorfológicas. Diez anuros fueron examinados, cinco de ellos provenientes de un agroecosistema del sur de la Provincia de Córdoba, caracterizado por presentar alto grado de perturbación antrópica, mientras que los cinco restantes fueron extraídos de un bosque ripario de la provincia de Santa Fe, con bajo grado de perturbación antrópica. Se tomaron muestras de las regiones medio dorsal (MD), medio ventral (MV) e inguinal (I) de cada anfibio, que fueron procesadas siguiendo técnicas histológicas de rutina, para luego realizar cortes seriados de 5μm de espesor y proceder a teñirlos con Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Casson y Azul de Toluidina. En base a los resultados, se concluye que el tegumento de P. biligonigerus presenta la estructura básica descripta para el subphylum Vertebrata constituida por dos capas, la epidermis y la dermis, junto con sus respectivos estratos, los cuales poseen las características específicas del orden Anura, a partir de las cuales se hallaron diferencias entre los grupos analizados. En los anfibios del agroecosistema se encontró una mayor proporción de estrato córneo queratinizado en las regiones MD e I, mientras que en la región MV fueron más frecuentes las células vivas. Además, el estrato granuloso alcanzó el máximo número de capas celulares en las tres regiones corporales en este mismo grupo, y tanto en este estrato como en el germinativo se observaron escasas células de Merkel. En los anuros de Santa Fe, las células queratinizadas del estrato córneo estuvieron mayormente presentes en las regiones MD y MV, mientras que en la región I sobreabundaron las células vivas. Tanto en el estrato granuloso como en el germinativo de este último grupo, se hallaron muchas células de Merkel. Las células en forma de matraz estuvieron raramente presentes en los estratos granuloso y germinativo de todos los especímenes. Otro atributo distintivo fue la alta vascularización del estrato esponjoso de la región I de los ejemplares provenientes del bosque. No se encontraron diferencias en la estructura del estrato compacto de la dermis, presentando en todos los casos fibras colágenas ascendente separando a las fibras de tejido conectivo denso paralelas a la superficie corporal. A partir del análisis morfométrico se encontraron diferencias significativas en el grosor del tegumento, siendo mayor en los individuos del agroecosistema. Con respecto a las capas, la epidermis de la región I fue la única que presentó el mismo espesor promedio para ambos grupos. Los estratos fueron de mayor grosor en los anuros de Córdoba, excepto por el córneo de la región MD, el esponjoso de la región MV, y ambos estratos de la región I de los individuos de Santa Fe. Finalmente, se halló la capa de Eberth-Katschenko en todos los ejemplares, ubicada entre la dermis esponjosa y la compacta de forma discontinua, sin células asociadas. Las diferencias halladas pueden deberse a una multiplicidad de factores, pero podrían estar respondiendo al grado de perturbación antrópica de cada localidades, teniendo en cuenta la intensa actividad agropecuaria que se lleva a cabo en los humedales del sur de Córdoba, para la cual se utilizan, entre otros químicos, fármacos, antibióticos y agroquímicos, siendo estos últimos aplicados entre los meses de octubre y marzo, coincidente con la época de mayor actividad biológica de los anfibios.Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Anatomía Comparada; Argentina.Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecotoxicología; Argentina.Carezzano, Fernando José2021-11-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21773spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21773Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:47.181Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
title Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
spellingShingle Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
Ibañez, Hebe Marianne
TESINA
ANFIBIOS
ALTERACIONES SOMATICAS
AGROECOSISTEMAS
BOSQUE RIPARIO
MORFOLOGIA ANIMAL
HERPETOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
title_full Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
title_fullStr Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
title_full_unstemmed Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
title_sort Histomorfología del tegumento de individuos de Physalaemus biligonigerus (Amphibia, Leptodactylidae) provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica
dc.creator.none.fl_str_mv Ibañez, Hebe Marianne
author Ibañez, Hebe Marianne
author_facet Ibañez, Hebe Marianne
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carezzano, Fernando José
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ANFIBIOS
ALTERACIONES SOMATICAS
AGROECOSISTEMAS
BOSQUE RIPARIO
MORFOLOGIA ANIMAL
HERPETOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESINA
ANFIBIOS
ALTERACIONES SOMATICAS
AGROECOSISTEMAS
BOSQUE RIPARIO
MORFOLOGIA ANIMAL
HERPETOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 37 h. con tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencias Bibliográficas
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Anatomía Comparada; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecotoxicología; Argentina.
Se analizó el tegumento de individuos adultos de Physalaemus biligonigerus provenientes de dos ambientes con diferente grado de perturbación antrópica, con el fin de evaluar la presencia de variaciones histomorfológicas. Diez anuros fueron examinados, cinco de ellos provenientes de un agroecosistema del sur de la Provincia de Córdoba, caracterizado por presentar alto grado de perturbación antrópica, mientras que los cinco restantes fueron extraídos de un bosque ripario de la provincia de Santa Fe, con bajo grado de perturbación antrópica. Se tomaron muestras de las regiones medio dorsal (MD), medio ventral (MV) e inguinal (I) de cada anfibio, que fueron procesadas siguiendo técnicas histológicas de rutina, para luego realizar cortes seriados de 5μm de espesor y proceder a teñirlos con Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Casson y Azul de Toluidina. En base a los resultados, se concluye que el tegumento de P. biligonigerus presenta la estructura básica descripta para el subphylum Vertebrata constituida por dos capas, la epidermis y la dermis, junto con sus respectivos estratos, los cuales poseen las características específicas del orden Anura, a partir de las cuales se hallaron diferencias entre los grupos analizados. En los anfibios del agroecosistema se encontró una mayor proporción de estrato córneo queratinizado en las regiones MD e I, mientras que en la región MV fueron más frecuentes las células vivas. Además, el estrato granuloso alcanzó el máximo número de capas celulares en las tres regiones corporales en este mismo grupo, y tanto en este estrato como en el germinativo se observaron escasas células de Merkel. En los anuros de Santa Fe, las células queratinizadas del estrato córneo estuvieron mayormente presentes en las regiones MD y MV, mientras que en la región I sobreabundaron las células vivas. Tanto en el estrato granuloso como en el germinativo de este último grupo, se hallaron muchas células de Merkel. Las células en forma de matraz estuvieron raramente presentes en los estratos granuloso y germinativo de todos los especímenes. Otro atributo distintivo fue la alta vascularización del estrato esponjoso de la región I de los ejemplares provenientes del bosque. No se encontraron diferencias en la estructura del estrato compacto de la dermis, presentando en todos los casos fibras colágenas ascendente separando a las fibras de tejido conectivo denso paralelas a la superficie corporal. A partir del análisis morfométrico se encontraron diferencias significativas en el grosor del tegumento, siendo mayor en los individuos del agroecosistema. Con respecto a las capas, la epidermis de la región I fue la única que presentó el mismo espesor promedio para ambos grupos. Los estratos fueron de mayor grosor en los anuros de Córdoba, excepto por el córneo de la región MD, el esponjoso de la región MV, y ambos estratos de la región I de los individuos de Santa Fe. Finalmente, se halló la capa de Eberth-Katschenko en todos los ejemplares, ubicada entre la dermis esponjosa y la compacta de forma discontinua, sin células asociadas. Las diferencias halladas pueden deberse a una multiplicidad de factores, pero podrían estar respondiendo al grado de perturbación antrópica de cada localidades, teniendo en cuenta la intensa actividad agropecuaria que se lleva a cabo en los humedales del sur de Córdoba, para la cual se utilizan, entre otros químicos, fármacos, antibióticos y agroquímicos, siendo estos últimos aplicados entre los meses de octubre y marzo, coincidente con la época de mayor actividad biológica de los anfibios.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Anatomía Comparada; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Ibañez, Hebe Marianne. Universidad Nacional del Litoral. Laboratorio de Ecotoxicología; Argentina.
description 37 h. con tabls.; figuras.; ils. Contiene Referencias Bibliográficas
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21773
url http://hdl.handle.net/11086/21773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684375420928
score 13.13397