Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)

Autores
Ferraro, Daiana Paola
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lavilla, Esteban O.
Williams, Jorge Daniel
Descripción
Pleurodema (Anura: Leiuperidae) es un género de anuros neotropical que incluye 14 especies reconocidas, distribuidas desde Panamá hasta el extremo austral de América del Sur. Este género resulta una unidad de estudio muy interesante porque presenta especies polimórficas (e.g. Pleurodema thaul, Pleurodema bufoninum) y especies crípticas, diferentes modalidades de amplexo y de oviposición, diferentes niveles de ploidía, etc. Al presente, no existe ningún análisis cladístico que sustente su monofilia ni proponga una hipótesis de relaciones entre sus especies. En el presente estudio se presenta, en primer lugar, una revisión histórica de las especies que incluye Pleurodema y de las relaciones que se han postulado a lo largo de su historia taxonómica. Luego, se realiza una descripción de la morfología externa de cada especie. Para abordar problemática de las especies crípticas (e.g. Pleurodema borellii- Pleurodema cinereum, Pleurodema kriegi-Pleurodema bibroni, Pleurodema guayapae-Pleurodema nebulosum) se realizaron análisis en base a 27 medidas morfométricas. Los resultados obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales no permiten identificar variables que inequívocamente posibiliten la diferenciación de cada par de especies crípticas. La osteología frecuentemente es usada en estudios filogenéticos basados en morfología. En consecuencia, se ofrece una descripción detallada de la osteología de cada especie. Luego, se brinda una síntesis de los conocimientos sobre la biología reproductiva de cada especie. De la información obtenida de observaciones propias, sumada a datos bibliográficos, se construyó una matriz de datos para realizar el análisis filogenético de Pleurodema. La matriz incluyó, dentro del grupo interno, a las 14 especies de Pleurodema reconocidas más una entidad relacionada con Pleurodema bibroni pero aún no descripta formalmente. Las 19 especies que conformaron el grupo externos incluyeron 13 Leiuperidae, 2 Leptodactylidae, 3 Cycloramphidae y 1 Cerathoprhyidae, este último usado para enraizar el árbol (un total de 34 terminales). La matriz incluyó 125 caracteres, 84 binarios y 41 multiestado. Los caracteres provienen de las siguientes fuentes de información: 0-18 de morfología externa de adultos, 19-89 de osteología, 90-100 de biología reproductiva y caracteres sexuales secundarios, 101-102 de citogenética, 103-119 de morfología larval y 110-124 de musculatura. El análisis filogenético se realizó con pesos iguales y bajo pesos implicados (con valores de k entre 4 y 10). Las medidas se soporte calculadas corresponden a Soporte absoluto de Bremer, Soporte relativo de Bremer, “Parsimony jackknifing” y “Bootstrapping” para el análisis bajo pesos iguales y “Symmetric resampling” (P= 0,33) para el análisis bajo pesos implicados. En ambos análisis filogenéticos Pleurodema incluye a Somuncuria somuncurensis anidada en su interior. En los análisis con pesos implicados Somuncuria somuncurensis resultó ser la especie hermana de Pleurodema bufoninum, mientras que en los análisis bajo pesos resultó ser la especie basal. En consecuencia, se sugiere el cambio de género de Somuncuria somuncurensis, correspondiendo designarla Pleurodema somuncurensis comb. nov. Por otro lado, la posición filogenética de Pleurodema fuscomaculatum, especie recientemente transferida desde el género Physalaemus, no ha podido ser corroborada debido a la escasa información existente sobre la misma, en especial aquélla referida a los caracteres diagnósticos de Pleurodema. Por último, Se reconoce a Pleurodema borellii y Pleurodema cinereum como dos especies válidas en base a caracteres osteológicos y larvales. Finalmente, se realizó un Análisis Biogeográfico con el fin de conocer la posible área ancestral de Pleurodema y los eventos que generaron su distribución actual. De acuerdo con el método de Optimización de Fitch, el género Pleurodema se habría originado en la Patagonia de Argentina. El Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) explica, mediante una serie de eventos, cómo las especies del género fueron distribuyéndose hacia el norte, alcanzando una amplia distribución en América del Sur. Se describen los eventos que pudieron permitir esta expansión del género.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Anuros
Herpetología
Anfibios
Filogenia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4353

id SEDICI_f81f263f2cf0f0335d5b8e42cb2a5a45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4353
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)Ferraro, Daiana PaolaCiencias NaturalesZoologíaAnurosHerpetologíaAnfibiosFilogeniaPleurodema (Anura: Leiuperidae) es un género de anuros neotropical que incluye 14 especies reconocidas, distribuidas desde Panamá hasta el extremo austral de América del Sur. Este género resulta una unidad de estudio muy interesante porque presenta especies polimórficas (e.g. Pleurodema thaul, Pleurodema bufoninum) y especies crípticas, diferentes modalidades de amplexo y de oviposición, diferentes niveles de ploidía, etc. Al presente, no existe ningún análisis cladístico que sustente su monofilia ni proponga una hipótesis de relaciones entre sus especies. En el presente estudio se presenta, en primer lugar, una revisión histórica de las especies que incluye Pleurodema y de las relaciones que se han postulado a lo largo de su historia taxonómica. Luego, se realiza una descripción de la morfología externa de cada especie. Para abordar problemática de las especies crípticas (e.g. Pleurodema borellii- Pleurodema cinereum, Pleurodema kriegi-Pleurodema bibroni, Pleurodema guayapae-Pleurodema nebulosum) se realizaron análisis en base a 27 medidas morfométricas. Los resultados obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales no permiten identificar variables que inequívocamente posibiliten la diferenciación de cada par de especies crípticas. La osteología frecuentemente es usada en estudios filogenéticos basados en morfología. En consecuencia, se ofrece una descripción detallada de la osteología de cada especie. Luego, se brinda una síntesis de los conocimientos sobre la biología reproductiva de cada especie. De la información obtenida de observaciones propias, sumada a datos bibliográficos, se construyó una matriz de datos para realizar el análisis filogenético de Pleurodema. La matriz incluyó, dentro del grupo interno, a las 14 especies de Pleurodema reconocidas más una entidad relacionada con Pleurodema bibroni pero aún no descripta formalmente. Las 19 especies que conformaron el grupo externos incluyeron 13 Leiuperidae, 2 Leptodactylidae, 3 Cycloramphidae y 1 Cerathoprhyidae, este último usado para enraizar el árbol (un total de 34 terminales). La matriz incluyó 125 caracteres, 84 binarios y 41 multiestado. Los caracteres provienen de las siguientes fuentes de información: 0-18 de morfología externa de adultos, 19-89 de osteología, 90-100 de biología reproductiva y caracteres sexuales secundarios, 101-102 de citogenética, 103-119 de morfología larval y 110-124 de musculatura. El análisis filogenético se realizó con pesos iguales y bajo pesos implicados (con valores de k entre 4 y 10). Las medidas se soporte calculadas corresponden a Soporte absoluto de Bremer, Soporte relativo de Bremer, “Parsimony jackknifing” y “Bootstrapping” para el análisis bajo pesos iguales y “Symmetric resampling” (P= 0,33) para el análisis bajo pesos implicados. En ambos análisis filogenéticos Pleurodema incluye a Somuncuria somuncurensis anidada en su interior. En los análisis con pesos implicados Somuncuria somuncurensis resultó ser la especie hermana de Pleurodema bufoninum, mientras que en los análisis bajo pesos resultó ser la especie basal. En consecuencia, se sugiere el cambio de género de Somuncuria somuncurensis, correspondiendo designarla Pleurodema somuncurensis comb. nov. Por otro lado, la posición filogenética de Pleurodema fuscomaculatum, especie recientemente transferida desde el género Physalaemus, no ha podido ser corroborada debido a la escasa información existente sobre la misma, en especial aquélla referida a los caracteres diagnósticos de Pleurodema. Por último, Se reconoce a Pleurodema borellii y Pleurodema cinereum como dos especies válidas en base a caracteres osteológicos y larvales. Finalmente, se realizó un Análisis Biogeográfico con el fin de conocer la posible área ancestral de Pleurodema y los eventos que generaron su distribución actual. De acuerdo con el método de Optimización de Fitch, el género Pleurodema se habría originado en la Patagonia de Argentina. El Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) explica, mediante una serie de eventos, cómo las especies del género fueron distribuyéndose hacia el norte, alcanzando una amplia distribución en América del Sur. Se describen los eventos que pudieron permitir esta expansión del género.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLavilla, Esteban O.Williams, Jorge Daniel2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4353https://doi.org/10.35537/10915/4353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4353Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:22.274SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
title Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
spellingShingle Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
Ferraro, Daiana Paola
Ciencias Naturales
Zoología
Anuros
Herpetología
Anfibios
Filogenia
title_short Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
title_full Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
title_fullStr Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
title_full_unstemmed Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
title_sort Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraro, Daiana Paola
author Ferraro, Daiana Paola
author_facet Ferraro, Daiana Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lavilla, Esteban O.
Williams, Jorge Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Anuros
Herpetología
Anfibios
Filogenia
topic Ciencias Naturales
Zoología
Anuros
Herpetología
Anfibios
Filogenia
dc.description.none.fl_txt_mv Pleurodema (Anura: Leiuperidae) es un género de anuros neotropical que incluye 14 especies reconocidas, distribuidas desde Panamá hasta el extremo austral de América del Sur. Este género resulta una unidad de estudio muy interesante porque presenta especies polimórficas (e.g. Pleurodema thaul, Pleurodema bufoninum) y especies crípticas, diferentes modalidades de amplexo y de oviposición, diferentes niveles de ploidía, etc. Al presente, no existe ningún análisis cladístico que sustente su monofilia ni proponga una hipótesis de relaciones entre sus especies. En el presente estudio se presenta, en primer lugar, una revisión histórica de las especies que incluye Pleurodema y de las relaciones que se han postulado a lo largo de su historia taxonómica. Luego, se realiza una descripción de la morfología externa de cada especie. Para abordar problemática de las especies crípticas (e.g. Pleurodema borellii- Pleurodema cinereum, Pleurodema kriegi-Pleurodema bibroni, Pleurodema guayapae-Pleurodema nebulosum) se realizaron análisis en base a 27 medidas morfométricas. Los resultados obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales no permiten identificar variables que inequívocamente posibiliten la diferenciación de cada par de especies crípticas. La osteología frecuentemente es usada en estudios filogenéticos basados en morfología. En consecuencia, se ofrece una descripción detallada de la osteología de cada especie. Luego, se brinda una síntesis de los conocimientos sobre la biología reproductiva de cada especie. De la información obtenida de observaciones propias, sumada a datos bibliográficos, se construyó una matriz de datos para realizar el análisis filogenético de Pleurodema. La matriz incluyó, dentro del grupo interno, a las 14 especies de Pleurodema reconocidas más una entidad relacionada con Pleurodema bibroni pero aún no descripta formalmente. Las 19 especies que conformaron el grupo externos incluyeron 13 Leiuperidae, 2 Leptodactylidae, 3 Cycloramphidae y 1 Cerathoprhyidae, este último usado para enraizar el árbol (un total de 34 terminales). La matriz incluyó 125 caracteres, 84 binarios y 41 multiestado. Los caracteres provienen de las siguientes fuentes de información: 0-18 de morfología externa de adultos, 19-89 de osteología, 90-100 de biología reproductiva y caracteres sexuales secundarios, 101-102 de citogenética, 103-119 de morfología larval y 110-124 de musculatura. El análisis filogenético se realizó con pesos iguales y bajo pesos implicados (con valores de k entre 4 y 10). Las medidas se soporte calculadas corresponden a Soporte absoluto de Bremer, Soporte relativo de Bremer, “Parsimony jackknifing” y “Bootstrapping” para el análisis bajo pesos iguales y “Symmetric resampling” (P= 0,33) para el análisis bajo pesos implicados. En ambos análisis filogenéticos Pleurodema incluye a Somuncuria somuncurensis anidada en su interior. En los análisis con pesos implicados Somuncuria somuncurensis resultó ser la especie hermana de Pleurodema bufoninum, mientras que en los análisis bajo pesos resultó ser la especie basal. En consecuencia, se sugiere el cambio de género de Somuncuria somuncurensis, correspondiendo designarla Pleurodema somuncurensis comb. nov. Por otro lado, la posición filogenética de Pleurodema fuscomaculatum, especie recientemente transferida desde el género Physalaemus, no ha podido ser corroborada debido a la escasa información existente sobre la misma, en especial aquélla referida a los caracteres diagnósticos de Pleurodema. Por último, Se reconoce a Pleurodema borellii y Pleurodema cinereum como dos especies válidas en base a caracteres osteológicos y larvales. Finalmente, se realizó un Análisis Biogeográfico con el fin de conocer la posible área ancestral de Pleurodema y los eventos que generaron su distribución actual. De acuerdo con el método de Optimización de Fitch, el género Pleurodema se habría originado en la Patagonia de Argentina. El Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) explica, mediante una serie de eventos, cómo las especies del género fueron distribuyéndose hacia el norte, alcanzando una amplia distribución en América del Sur. Se describen los eventos que pudieron permitir esta expansión del género.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Pleurodema (Anura: Leiuperidae) es un género de anuros neotropical que incluye 14 especies reconocidas, distribuidas desde Panamá hasta el extremo austral de América del Sur. Este género resulta una unidad de estudio muy interesante porque presenta especies polimórficas (e.g. Pleurodema thaul, Pleurodema bufoninum) y especies crípticas, diferentes modalidades de amplexo y de oviposición, diferentes niveles de ploidía, etc. Al presente, no existe ningún análisis cladístico que sustente su monofilia ni proponga una hipótesis de relaciones entre sus especies. En el presente estudio se presenta, en primer lugar, una revisión histórica de las especies que incluye Pleurodema y de las relaciones que se han postulado a lo largo de su historia taxonómica. Luego, se realiza una descripción de la morfología externa de cada especie. Para abordar problemática de las especies crípticas (e.g. Pleurodema borellii- Pleurodema cinereum, Pleurodema kriegi-Pleurodema bibroni, Pleurodema guayapae-Pleurodema nebulosum) se realizaron análisis en base a 27 medidas morfométricas. Los resultados obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales no permiten identificar variables que inequívocamente posibiliten la diferenciación de cada par de especies crípticas. La osteología frecuentemente es usada en estudios filogenéticos basados en morfología. En consecuencia, se ofrece una descripción detallada de la osteología de cada especie. Luego, se brinda una síntesis de los conocimientos sobre la biología reproductiva de cada especie. De la información obtenida de observaciones propias, sumada a datos bibliográficos, se construyó una matriz de datos para realizar el análisis filogenético de Pleurodema. La matriz incluyó, dentro del grupo interno, a las 14 especies de Pleurodema reconocidas más una entidad relacionada con Pleurodema bibroni pero aún no descripta formalmente. Las 19 especies que conformaron el grupo externos incluyeron 13 Leiuperidae, 2 Leptodactylidae, 3 Cycloramphidae y 1 Cerathoprhyidae, este último usado para enraizar el árbol (un total de 34 terminales). La matriz incluyó 125 caracteres, 84 binarios y 41 multiestado. Los caracteres provienen de las siguientes fuentes de información: 0-18 de morfología externa de adultos, 19-89 de osteología, 90-100 de biología reproductiva y caracteres sexuales secundarios, 101-102 de citogenética, 103-119 de morfología larval y 110-124 de musculatura. El análisis filogenético se realizó con pesos iguales y bajo pesos implicados (con valores de k entre 4 y 10). Las medidas se soporte calculadas corresponden a Soporte absoluto de Bremer, Soporte relativo de Bremer, “Parsimony jackknifing” y “Bootstrapping” para el análisis bajo pesos iguales y “Symmetric resampling” (P= 0,33) para el análisis bajo pesos implicados. En ambos análisis filogenéticos Pleurodema incluye a Somuncuria somuncurensis anidada en su interior. En los análisis con pesos implicados Somuncuria somuncurensis resultó ser la especie hermana de Pleurodema bufoninum, mientras que en los análisis bajo pesos resultó ser la especie basal. En consecuencia, se sugiere el cambio de género de Somuncuria somuncurensis, correspondiendo designarla Pleurodema somuncurensis comb. nov. Por otro lado, la posición filogenética de Pleurodema fuscomaculatum, especie recientemente transferida desde el género Physalaemus, no ha podido ser corroborada debido a la escasa información existente sobre la misma, en especial aquélla referida a los caracteres diagnósticos de Pleurodema. Por último, Se reconoce a Pleurodema borellii y Pleurodema cinereum como dos especies válidas en base a caracteres osteológicos y larvales. Finalmente, se realizó un Análisis Biogeográfico con el fin de conocer la posible área ancestral de Pleurodema y los eventos que generaron su distribución actual. De acuerdo con el método de Optimización de Fitch, el género Pleurodema se habría originado en la Patagonia de Argentina. El Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) explica, mediante una serie de eventos, cómo las especies del género fueron distribuyéndose hacia el norte, alcanzando una amplia distribución en América del Sur. Se describen los eventos que pudieron permitir esta expansión del género.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4353
https://doi.org/10.35537/10915/4353
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4353
https://doi.org/10.35537/10915/4353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051171999744
score 13.13397