Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles

Autores
Buzzi, Sergio Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
En este trabajo se utilizan un modelo DCC-EGARCH y un modelo ADCC-EGARCH para estimar las correlaciones condicionales de un grupo de índices bursátiles. Luego, a partir del análisis de la evolución de dichas correlaciones condicionales se obtiene una intuición sobre la dinámica de la interrelación entre los índices. Aquellos mercados que se encuentren más integrados, por ejemplo los correspondientes a socios comerciales, deberían por lo general mostrar correlaciones más elevadas entre sí que con otras plazas. Por otra parte, en caso de existir efecto contagio, las correlaciones estimadas entre los índices deberían ser mas bajas en épocas de crisis que en épocas de expansión. Se consideran los 9 mercados mas importantes del mundo y los mercados de valores de Brasil y Argentina. El modelo DCC-EGARCH consiste en estimar modelos GARCH exponenciales (EGARCH) sobre cada serie de retornos por separado y luego usar los residuos estandarizados obtenidos para estimar un modelo de correlaciones condicionales dinámicas (DCC); mientras que el modelo ADCC-EGARCH es una generalización del anterior que permite incorporar comportamientos asimétricos, en el sentido de que las correlaciones entre los índices serían mayores en épocas de crisis (efecto contagio). Luego de estimar las correlaciones dinámicas por medio de los modelos DCC-EGARCH y ADCC-EGARCH, se grafican algunas series de correlaciones condicionales dinámicas seleccionadas. En primer lugar se grafican las correlaciones condicionales dinámicas obtenidas usando ambos métodos para retorno del Merval contra los restantes mercados. Luego se hace lo mismo con el rendimiento del índice Standard and Poor’s. Ambos modelos arrojan estimaciones similares en el caso de ambos mercados. En base a las estimaciones obtenidas para el índice Merval se concluye que: el índice con el que existe mayor correlación es en general el Bovespa; las correlaciones mas bajas se dan con los mercados asiáticos; las correlaciones se reducen marcadamente en la “Crisis del 2001”, por tratarse de una crisis doméstica y en la crisis global iniciada en 2007 las correlaciones alcanzan su nivel más elevado, por ser una crisis global. Las correlaciones dinámicas del índice Standard and Poor’s con los restantes mercados, en general se mantienen relativamente estables en el tiempo. Se ve claramente una correlación elevada con el índice Nasdaq 100; luego una correlación moderada con los mercados de Europa y parte de América Latina y correlación reducida con los mercados asiáticos. El caso del índice Merval es bastante particular, porque la correlación respecto al mismo es más fluctuante que las restantes correlaciones del índice Standard and Poor’s, lo que refuerza la existencia de factores domésticos propios de la economía Argentina que recurrentemente desacoplan su mercado bursátil de los otros.
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Estadística y Probabilidad
Materia
Series de tiempo
DCC EGARCH
ADCC EGARCH
Merdados bursátiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546659

id RDUUNC_e8c8d28c71863ccac7373a959ffcac46
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546659
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátilesBuzzi, Sergio MartínSeries de tiempoDCC EGARCHADCC EGARCHMerdados bursátilesFil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.En este trabajo se utilizan un modelo DCC-EGARCH y un modelo ADCC-EGARCH para estimar las correlaciones condicionales de un grupo de índices bursátiles. Luego, a partir del análisis de la evolución de dichas correlaciones condicionales se obtiene una intuición sobre la dinámica de la interrelación entre los índices. Aquellos mercados que se encuentren más integrados, por ejemplo los correspondientes a socios comerciales, deberían por lo general mostrar correlaciones más elevadas entre sí que con otras plazas. Por otra parte, en caso de existir efecto contagio, las correlaciones estimadas entre los índices deberían ser mas bajas en épocas de crisis que en épocas de expansión. Se consideran los 9 mercados mas importantes del mundo y los mercados de valores de Brasil y Argentina. El modelo DCC-EGARCH consiste en estimar modelos GARCH exponenciales (EGARCH) sobre cada serie de retornos por separado y luego usar los residuos estandarizados obtenidos para estimar un modelo de correlaciones condicionales dinámicas (DCC); mientras que el modelo ADCC-EGARCH es una generalización del anterior que permite incorporar comportamientos asimétricos, en el sentido de que las correlaciones entre los índices serían mayores en épocas de crisis (efecto contagio). Luego de estimar las correlaciones dinámicas por medio de los modelos DCC-EGARCH y ADCC-EGARCH, se grafican algunas series de correlaciones condicionales dinámicas seleccionadas. En primer lugar se grafican las correlaciones condicionales dinámicas obtenidas usando ambos métodos para retorno del Merval contra los restantes mercados. Luego se hace lo mismo con el rendimiento del índice Standard and Poor’s. Ambos modelos arrojan estimaciones similares en el caso de ambos mercados. En base a las estimaciones obtenidas para el índice Merval se concluye que: el índice con el que existe mayor correlación es en general el Bovespa; las correlaciones mas bajas se dan con los mercados asiáticos; las correlaciones se reducen marcadamente en la “Crisis del 2001”, por tratarse de una crisis doméstica y en la crisis global iniciada en 2007 las correlaciones alcanzan su nivel más elevado, por ser una crisis global. Las correlaciones dinámicas del índice Standard and Poor’s con los restantes mercados, en general se mantienen relativamente estables en el tiempo. Se ve claramente una correlación elevada con el índice Nasdaq 100; luego una correlación moderada con los mercados de Europa y parte de América Latina y correlación reducida con los mercados asiáticos. El caso del índice Merval es bastante particular, porque la correlación respecto al mismo es más fluctuante que las restantes correlaciones del índice Standard and Poor’s, lo que refuerza la existencia de factores domésticos propios de la economía Argentina que recurrentemente desacoplan su mercado bursátil de los otros.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Estadística y Probabilidad2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-688-265-1http://hdl.handle.net/11086/546659spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546659Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:51.957Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
title Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
spellingShingle Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
Buzzi, Sergio Martín
Series de tiempo
DCC EGARCH
ADCC EGARCH
Merdados bursátiles
title_short Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
title_full Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
title_fullStr Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
title_full_unstemmed Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
title_sort Análisis de correlaciones condicionales dinámicas aplicado al estudio de la interrelación entre mercados bursátiles
dc.creator.none.fl_str_mv Buzzi, Sergio Martín
author Buzzi, Sergio Martín
author_facet Buzzi, Sergio Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Series de tiempo
DCC EGARCH
ADCC EGARCH
Merdados bursátiles
topic Series de tiempo
DCC EGARCH
ADCC EGARCH
Merdados bursátiles
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
En este trabajo se utilizan un modelo DCC-EGARCH y un modelo ADCC-EGARCH para estimar las correlaciones condicionales de un grupo de índices bursátiles. Luego, a partir del análisis de la evolución de dichas correlaciones condicionales se obtiene una intuición sobre la dinámica de la interrelación entre los índices. Aquellos mercados que se encuentren más integrados, por ejemplo los correspondientes a socios comerciales, deberían por lo general mostrar correlaciones más elevadas entre sí que con otras plazas. Por otra parte, en caso de existir efecto contagio, las correlaciones estimadas entre los índices deberían ser mas bajas en épocas de crisis que en épocas de expansión. Se consideran los 9 mercados mas importantes del mundo y los mercados de valores de Brasil y Argentina. El modelo DCC-EGARCH consiste en estimar modelos GARCH exponenciales (EGARCH) sobre cada serie de retornos por separado y luego usar los residuos estandarizados obtenidos para estimar un modelo de correlaciones condicionales dinámicas (DCC); mientras que el modelo ADCC-EGARCH es una generalización del anterior que permite incorporar comportamientos asimétricos, en el sentido de que las correlaciones entre los índices serían mayores en épocas de crisis (efecto contagio). Luego de estimar las correlaciones dinámicas por medio de los modelos DCC-EGARCH y ADCC-EGARCH, se grafican algunas series de correlaciones condicionales dinámicas seleccionadas. En primer lugar se grafican las correlaciones condicionales dinámicas obtenidas usando ambos métodos para retorno del Merval contra los restantes mercados. Luego se hace lo mismo con el rendimiento del índice Standard and Poor’s. Ambos modelos arrojan estimaciones similares en el caso de ambos mercados. En base a las estimaciones obtenidas para el índice Merval se concluye que: el índice con el que existe mayor correlación es en general el Bovespa; las correlaciones mas bajas se dan con los mercados asiáticos; las correlaciones se reducen marcadamente en la “Crisis del 2001”, por tratarse de una crisis doméstica y en la crisis global iniciada en 2007 las correlaciones alcanzan su nivel más elevado, por ser una crisis global. Las correlaciones dinámicas del índice Standard and Poor’s con los restantes mercados, en general se mantienen relativamente estables en el tiempo. Se ve claramente una correlación elevada con el índice Nasdaq 100; luego una correlación moderada con los mercados de Europa y parte de América Latina y correlación reducida con los mercados asiáticos. El caso del índice Merval es bastante particular, porque la correlación respecto al mismo es más fluctuante que las restantes correlaciones del índice Standard and Poor’s, lo que refuerza la existencia de factores domésticos propios de la economía Argentina que recurrentemente desacoplan su mercado bursátil de los otros.
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Estadística y Probabilidad
description Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-688-265-1
http://hdl.handle.net/11086/546659
identifier_str_mv 978-987-688-265-1
url http://hdl.handle.net/11086/546659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349649479860224
score 13.13397