Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina...

Autores
Damiano, Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blaconá, María Teresa
Descripción
Esta tesis trata sobre los hechos estilizados de los retornos y la volatilidad, los modelos de heterocedasticidad condicional, las funciones de densidad habitualmente empleadas junto a ellos, el diagnóstico de residuos y la evaluación de pronósticos fuera de la muestra. El abordaje no es sólo teórico, sino que además propone una aplicación para la serie de precios de las once acciones más líquidas de Argentina y el Índice MERVAL (2009-2016). La leptocurtosis se impone como la característica más determinante y la principal falla al supuesto de densidad gaussiana. La asimetría juega un rol más acotado y sólo atenta contra la aproximación normal en determinados casos. El efecto apalancamiento, muy difundido en investigaciones para otros mercados, es observado sólo en circunstancias muy particulares. Partiendo de un modelo ARCH(1, 1) − GARCH(1, 1) con densidad gaussiana, se diagnostican los residuos y se proponen variantes según las falencias detectadas. Los criterios de información tienden a seleccionar la especificación GARCH y la distribución generalizada del error, tanto simétrica como asimétrica. Si bien estos nuevos modelos resuelven algunas de las limitaciones identificadas, no presentan necesariamente un mayor poder predictivo fuera de la muestra. Los estadísticos direccionales y las medidas de error medio de pronóstico resultan muy similares, aunque la cantidad de excesos al VaR mejora en la mitad de los casos. La penalización de los criterios de información no siempre es suficiente para evitar el sobreajuste.
Materia
retornos
volatilidad
hechos estilizados
asimetría
leptocurtosis
heterocedasticidad condicional
EGARCH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (CC by)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11373

id RepHipUNR_4d6018e3d81536df810448f813ac5bc2
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11373
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en ArgentinaDamiano, Luisretornosvolatilidadhechos estilizadosasimetríaleptocurtosisheterocedasticidad condicionalEGARCHEsta tesis trata sobre los hechos estilizados de los retornos y la volatilidad, los modelos de heterocedasticidad condicional, las funciones de densidad habitualmente empleadas junto a ellos, el diagnóstico de residuos y la evaluación de pronósticos fuera de la muestra. El abordaje no es sólo teórico, sino que además propone una aplicación para la serie de precios de las once acciones más líquidas de Argentina y el Índice MERVAL (2009-2016). La leptocurtosis se impone como la característica más determinante y la principal falla al supuesto de densidad gaussiana. La asimetría juega un rol más acotado y sólo atenta contra la aproximación normal en determinados casos. El efecto apalancamiento, muy difundido en investigaciones para otros mercados, es observado sólo en circunstancias muy particulares. Partiendo de un modelo ARCH(1, 1) − GARCH(1, 1) con densidad gaussiana, se diagnostican los residuos y se proponen variantes según las falencias detectadas. Los criterios de información tienden a seleccionar la especificación GARCH y la distribución generalizada del error, tanto simétrica como asimétrica. Si bien estos nuevos modelos resuelven algunas de las limitaciones identificadas, no presentan necesariamente un mayor poder predictivo fuera de la muestra. Los estadísticos direccionales y las medidas de error medio de pronóstico resultan muy similares, aunque la cantidad de excesos al VaR mejora en la mitad de los casos. La penalización de los criterios de información no siempre es suficiente para evitar el sobreajuste.Universidad Nacional de RosarioBlaconá, María Teresa2017-10-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11373spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (CC by)http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:08Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11373instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:09.004RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
title Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
spellingShingle Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
Damiano, Luis
retornos
volatilidad
hechos estilizados
asimetría
leptocurtosis
heterocedasticidad condicional
EGARCH
title_short Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
title_full Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
title_fullStr Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
title_sort Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Damiano, Luis
author Damiano, Luis
author_facet Damiano, Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blaconá, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv retornos
volatilidad
hechos estilizados
asimetría
leptocurtosis
heterocedasticidad condicional
EGARCH
topic retornos
volatilidad
hechos estilizados
asimetría
leptocurtosis
heterocedasticidad condicional
EGARCH
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis trata sobre los hechos estilizados de los retornos y la volatilidad, los modelos de heterocedasticidad condicional, las funciones de densidad habitualmente empleadas junto a ellos, el diagnóstico de residuos y la evaluación de pronósticos fuera de la muestra. El abordaje no es sólo teórico, sino que además propone una aplicación para la serie de precios de las once acciones más líquidas de Argentina y el Índice MERVAL (2009-2016). La leptocurtosis se impone como la característica más determinante y la principal falla al supuesto de densidad gaussiana. La asimetría juega un rol más acotado y sólo atenta contra la aproximación normal en determinados casos. El efecto apalancamiento, muy difundido en investigaciones para otros mercados, es observado sólo en circunstancias muy particulares. Partiendo de un modelo ARCH(1, 1) − GARCH(1, 1) con densidad gaussiana, se diagnostican los residuos y se proponen variantes según las falencias detectadas. Los criterios de información tienden a seleccionar la especificación GARCH y la distribución generalizada del error, tanto simétrica como asimétrica. Si bien estos nuevos modelos resuelven algunas de las limitaciones identificadas, no presentan necesariamente un mayor poder predictivo fuera de la muestra. Los estadísticos direccionales y las medidas de error medio de pronóstico resultan muy similares, aunque la cantidad de excesos al VaR mejora en la mitad de los casos. La penalización de los criterios de información no siempre es suficiente para evitar el sobreajuste.
description Esta tesis trata sobre los hechos estilizados de los retornos y la volatilidad, los modelos de heterocedasticidad condicional, las funciones de densidad habitualmente empleadas junto a ellos, el diagnóstico de residuos y la evaluación de pronósticos fuera de la muestra. El abordaje no es sólo teórico, sino que además propone una aplicación para la serie de precios de las once acciones más líquidas de Argentina y el Índice MERVAL (2009-2016). La leptocurtosis se impone como la característica más determinante y la principal falla al supuesto de densidad gaussiana. La asimetría juega un rol más acotado y sólo atenta contra la aproximación normal en determinados casos. El efecto apalancamiento, muy difundido en investigaciones para otros mercados, es observado sólo en circunstancias muy particulares. Partiendo de un modelo ARCH(1, 1) − GARCH(1, 1) con densidad gaussiana, se diagnostican los residuos y se proponen variantes según las falencias detectadas. Los criterios de información tienden a seleccionar la especificación GARCH y la distribución generalizada del error, tanto simétrica como asimétrica. Si bien estos nuevos modelos resuelven algunas de las limitaciones identificadas, no presentan necesariamente un mayor poder predictivo fuera de la muestra. Los estadísticos direccionales y las medidas de error medio de pronóstico resultan muy similares, aunque la cantidad de excesos al VaR mejora en la mitad de los casos. La penalización de los criterios de información no siempre es suficiente para evitar el sobreajuste.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11373
url http://hdl.handle.net/2133/11373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (CC by)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (CC by)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340746975248384
score 12.623145