Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo
- Autores
- Buzzi, Sergio Martín; Ojeda, Silvia María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Para contrastar la existencia de interrelación entre los mercados, se emplean pruebas de cointegración. Dicho concepto, se basa en determinar si entre dos o más series no estacionarias existe al menos una combinación lineal estable (también conocida como relación de cointegración). Luego, si los mercados financieros mundiales se encuentran cointegrados, dichos mercados están relacionados a largo plazo y esto indica que no existen grandes oportunidades de reducir la exposición al riesgo por medio de la diversificación internacional de los portafolios. En este trabajo, se analizan los 9 índices bursátiles más importantes del mundo de acuerdo a su capitalización de mercado y los índices Merval y Bovespa, lo que representa aproximadamente un 70% del mercado mundial. Dado que el período considerado es bastante extenso (18 años), no es adecuado suponer que la dinámica de las series se mantenga inalterada, ocurriendo lo mismo con las potenciales relaciones de cointegración. Por lo tanto, se realizan pruebas de cointegración estándar usando toda la muestra y en ventanas móviles y pruebas de cointegración que admiten la posible existencia quiebres estructurales. Al aplicar la prueba de cointegración estándar de Johansen y Juselius, se concluye que existen dos relaciones de cointegración, dado que sólo en el caso que se considera el modelo con constante y sin tendencia empleando el estadístico de la traza se encuentra sólo una relación de cointegración. Luego, cuando se aplica dicha prueba empleando ventanas móviles, se encuentra al menos una relación de cointegración en el período comprendido entre fines de 2003 y fines de 2013, mientras que desde fines de 2013 dicha relación se desvanece. Respecto a la existencia de una segunda relación de cointegración, en caso de existir la misma, se manifiesta en un período más reducido de tiempo, comprendido entre fines de 2006 y fines de 2010 o 2011. Finalmente, al aplicar pruebas de cointegración que admiten la existencia de quiebres estructurales en el nivel o en el nivel y la tendencia, se obtienen más relaciones de cointegración a medida que se complejiza el modelo. Este resultado es compatible con el obtenido por investigaciones previas para el caso de cointegración bivariante.
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Estadística y Probabilidad - Materia
-
Índices bursátiles
Cointegración
Quiebres estructurales
Series de tiempo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549690
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8512c2e3eaff63efdbda24974fe2f2b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549690 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundoBuzzi, Sergio MartínOjeda, Silvia MaríaÍndices bursátilesCointegraciónQuiebres estructuralesSeries de tiempoFil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.Para contrastar la existencia de interrelación entre los mercados, se emplean pruebas de cointegración. Dicho concepto, se basa en determinar si entre dos o más series no estacionarias existe al menos una combinación lineal estable (también conocida como relación de cointegración). Luego, si los mercados financieros mundiales se encuentran cointegrados, dichos mercados están relacionados a largo plazo y esto indica que no existen grandes oportunidades de reducir la exposición al riesgo por medio de la diversificación internacional de los portafolios. En este trabajo, se analizan los 9 índices bursátiles más importantes del mundo de acuerdo a su capitalización de mercado y los índices Merval y Bovespa, lo que representa aproximadamente un 70% del mercado mundial. Dado que el período considerado es bastante extenso (18 años), no es adecuado suponer que la dinámica de las series se mantenga inalterada, ocurriendo lo mismo con las potenciales relaciones de cointegración. Por lo tanto, se realizan pruebas de cointegración estándar usando toda la muestra y en ventanas móviles y pruebas de cointegración que admiten la posible existencia quiebres estructurales. Al aplicar la prueba de cointegración estándar de Johansen y Juselius, se concluye que existen dos relaciones de cointegración, dado que sólo en el caso que se considera el modelo con constante y sin tendencia empleando el estadístico de la traza se encuentra sólo una relación de cointegración. Luego, cuando se aplica dicha prueba empleando ventanas móviles, se encuentra al menos una relación de cointegración en el período comprendido entre fines de 2003 y fines de 2013, mientras que desde fines de 2013 dicha relación se desvanece. Respecto a la existencia de una segunda relación de cointegración, en caso de existir la misma, se manifiesta en un período más reducido de tiempo, comprendido entre fines de 2006 y fines de 2010 o 2011. Finalmente, al aplicar pruebas de cointegración que admiten la existencia de quiebres estructurales en el nivel o en el nivel y la tendencia, se obtienen más relaciones de cointegración a medida que se complejiza el modelo. Este resultado es compatible con el obtenido por investigaciones previas para el caso de cointegración bivariante.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.Estadística y Probabilidad2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-47318-5-2http://hdl.handle.net/11086/549690spahttps://www.internationalfinanceconference.org/memorias/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549690Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:34.214Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
title |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
spellingShingle |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo Buzzi, Sergio Martín Índices bursátiles Cointegración Quiebres estructurales Series de tiempo |
title_short |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
title_full |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
title_fullStr |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
title_full_unstemmed |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
title_sort |
Análisis de cointegración entre el merval y los principales índices bursátiles del mundo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buzzi, Sergio Martín Ojeda, Silvia María |
author |
Buzzi, Sergio Martín |
author_facet |
Buzzi, Sergio Martín Ojeda, Silvia María |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Silvia María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Índices bursátiles Cointegración Quiebres estructurales Series de tiempo |
topic |
Índices bursátiles Cointegración Quiebres estructurales Series de tiempo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Para contrastar la existencia de interrelación entre los mercados, se emplean pruebas de cointegración. Dicho concepto, se basa en determinar si entre dos o más series no estacionarias existe al menos una combinación lineal estable (también conocida como relación de cointegración). Luego, si los mercados financieros mundiales se encuentran cointegrados, dichos mercados están relacionados a largo plazo y esto indica que no existen grandes oportunidades de reducir la exposición al riesgo por medio de la diversificación internacional de los portafolios. En este trabajo, se analizan los 9 índices bursátiles más importantes del mundo de acuerdo a su capitalización de mercado y los índices Merval y Bovespa, lo que representa aproximadamente un 70% del mercado mundial. Dado que el período considerado es bastante extenso (18 años), no es adecuado suponer que la dinámica de las series se mantenga inalterada, ocurriendo lo mismo con las potenciales relaciones de cointegración. Por lo tanto, se realizan pruebas de cointegración estándar usando toda la muestra y en ventanas móviles y pruebas de cointegración que admiten la posible existencia quiebres estructurales. Al aplicar la prueba de cointegración estándar de Johansen y Juselius, se concluye que existen dos relaciones de cointegración, dado que sólo en el caso que se considera el modelo con constante y sin tendencia empleando el estadístico de la traza se encuentra sólo una relación de cointegración. Luego, cuando se aplica dicha prueba empleando ventanas móviles, se encuentra al menos una relación de cointegración en el período comprendido entre fines de 2003 y fines de 2013, mientras que desde fines de 2013 dicha relación se desvanece. Respecto a la existencia de una segunda relación de cointegración, en caso de existir la misma, se manifiesta en un período más reducido de tiempo, comprendido entre fines de 2006 y fines de 2010 o 2011. Finalmente, al aplicar pruebas de cointegración que admiten la existencia de quiebres estructurales en el nivel o en el nivel y la tendencia, se obtienen más relaciones de cointegración a medida que se complejiza el modelo. Este resultado es compatible con el obtenido por investigaciones previas para el caso de cointegración bivariante. Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Estadística y Probabilidad |
description |
Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-47318-5-2 http://hdl.handle.net/11086/549690 |
identifier_str_mv |
978-987-47318-5-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549690 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.internationalfinanceconference.org/memorias/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349663418580992 |
score |
13.13397 |