“Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”

Autores
Castro, Valeria; Giamberardino, Camila; Rodríguez, Guadalupe
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ryan, Liliana Cecilia
Nepote, Valeria
Descripción
Introducción: El azúcar añadido aporta energía y no otros nutrientes esenciales. Existe una creciente preocupación por el consumo elevado de azúcares y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, posible disminución de micronutrientes, entre otras consecuencias que afectan la salud integral del hombre. Objetivo: Evaluar el consumo de azúcares añadidos en la dieta habitual de estudiantes de 18 a 30 años, que asisten a las carreras Ciencias Económicas y Licenciatura en Nutrición, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple, observacional, de corte transversal. Muestra de 400 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple; se aplicó una encuesta cuanti- cualitativa. Datos analizados mediante el programa Infostat, nivel de confianza de α=0,05. Resultados: Los estudiantes de Ciencias Económicas presentaron un consumo promedio de 96,94 ± 64,5 g de azúcares añadidos; los de Licenciatura en Nutrición 55,49 ± 66,55 g. El azúcar de mesa fue el alimento que más gramos de azúcares añadidos aporta a la dieta habitual de la muestra. El azúcar de mesa presentó mayor frecuencia de consumo diaria (71,5% en CE y 48,5% en LN). El 86% consume galletas dulces, siendo éstas el alimento más representativo de consumo general. Las infusiones se consumen mayormente azucaradas y el mate amargo. La cucharadita es la medida casera más utilizada. Predomina la compra mensual de azúcar de mesa. El 70% de Económicas no lee el rotulado nutricional y el 45% de Nutrición lo hace a veces. Más de la mitad de la muestra manifiesta conocer los alimentos fuente. En CE 57,5% prefiere productos comunes y en LN, el 34,5%. Conclusión: La muestra presenta un consumo de azúcares añadidos superior a la recomendación de la OMS (2015), y los principales alimentos que los aportan son el azúcar de mesa, gaseosas y mermeladas.
Materia
azúcares añadidos
jóvenes universitarios
consumo
hábitos alimentarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12710

id RDUUNC_62b8a1b346fa5bea43520ed1f2c3b4e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12710
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”Castro, ValeriaGiamberardino, CamilaRodríguez, Guadalupeazúcares añadidosjóvenes universitariosconsumohábitos alimentariosIntroducción: El azúcar añadido aporta energía y no otros nutrientes esenciales. Existe una creciente preocupación por el consumo elevado de azúcares y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, posible disminución de micronutrientes, entre otras consecuencias que afectan la salud integral del hombre. Objetivo: Evaluar el consumo de azúcares añadidos en la dieta habitual de estudiantes de 18 a 30 años, que asisten a las carreras Ciencias Económicas y Licenciatura en Nutrición, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple, observacional, de corte transversal. Muestra de 400 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple; se aplicó una encuesta cuanti- cualitativa. Datos analizados mediante el programa Infostat, nivel de confianza de α=0,05. Resultados: Los estudiantes de Ciencias Económicas presentaron un consumo promedio de 96,94 ± 64,5 g de azúcares añadidos; los de Licenciatura en Nutrición 55,49 ± 66,55 g. El azúcar de mesa fue el alimento que más gramos de azúcares añadidos aporta a la dieta habitual de la muestra. El azúcar de mesa presentó mayor frecuencia de consumo diaria (71,5% en CE y 48,5% en LN). El 86% consume galletas dulces, siendo éstas el alimento más representativo de consumo general. Las infusiones se consumen mayormente azucaradas y el mate amargo. La cucharadita es la medida casera más utilizada. Predomina la compra mensual de azúcar de mesa. El 70% de Económicas no lee el rotulado nutricional y el 45% de Nutrición lo hace a veces. Más de la mitad de la muestra manifiesta conocer los alimentos fuente. En CE 57,5% prefiere productos comunes y en LN, el 34,5%. Conclusión: La muestra presenta un consumo de azúcares añadidos superior a la recomendación de la OMS (2015), y los principales alimentos que los aportan son el azúcar de mesa, gaseosas y mermeladas.Ryan, Liliana CeciliaNepote, Valeria2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12710spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12710Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:22.67Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
title “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
spellingShingle “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
Castro, Valeria
azúcares añadidos
jóvenes universitarios
consumo
hábitos alimentarios
title_short “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
title_full “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
title_fullStr “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
title_full_unstemmed “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
title_sort “Azúcares añadidos: hábitos de consumo en jóvenes universitarios”
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Valeria
Giamberardino, Camila
Rodríguez, Guadalupe
author Castro, Valeria
author_facet Castro, Valeria
Giamberardino, Camila
Rodríguez, Guadalupe
author_role author
author2 Giamberardino, Camila
Rodríguez, Guadalupe
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ryan, Liliana Cecilia
Nepote, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv azúcares añadidos
jóvenes universitarios
consumo
hábitos alimentarios
topic azúcares añadidos
jóvenes universitarios
consumo
hábitos alimentarios
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El azúcar añadido aporta energía y no otros nutrientes esenciales. Existe una creciente preocupación por el consumo elevado de azúcares y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, posible disminución de micronutrientes, entre otras consecuencias que afectan la salud integral del hombre. Objetivo: Evaluar el consumo de azúcares añadidos en la dieta habitual de estudiantes de 18 a 30 años, que asisten a las carreras Ciencias Económicas y Licenciatura en Nutrición, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple, observacional, de corte transversal. Muestra de 400 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple; se aplicó una encuesta cuanti- cualitativa. Datos analizados mediante el programa Infostat, nivel de confianza de α=0,05. Resultados: Los estudiantes de Ciencias Económicas presentaron un consumo promedio de 96,94 ± 64,5 g de azúcares añadidos; los de Licenciatura en Nutrición 55,49 ± 66,55 g. El azúcar de mesa fue el alimento que más gramos de azúcares añadidos aporta a la dieta habitual de la muestra. El azúcar de mesa presentó mayor frecuencia de consumo diaria (71,5% en CE y 48,5% en LN). El 86% consume galletas dulces, siendo éstas el alimento más representativo de consumo general. Las infusiones se consumen mayormente azucaradas y el mate amargo. La cucharadita es la medida casera más utilizada. Predomina la compra mensual de azúcar de mesa. El 70% de Económicas no lee el rotulado nutricional y el 45% de Nutrición lo hace a veces. Más de la mitad de la muestra manifiesta conocer los alimentos fuente. En CE 57,5% prefiere productos comunes y en LN, el 34,5%. Conclusión: La muestra presenta un consumo de azúcares añadidos superior a la recomendación de la OMS (2015), y los principales alimentos que los aportan son el azúcar de mesa, gaseosas y mermeladas.
description Introducción: El azúcar añadido aporta energía y no otros nutrientes esenciales. Existe una creciente preocupación por el consumo elevado de azúcares y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, posible disminución de micronutrientes, entre otras consecuencias que afectan la salud integral del hombre. Objetivo: Evaluar el consumo de azúcares añadidos en la dieta habitual de estudiantes de 18 a 30 años, que asisten a las carreras Ciencias Económicas y Licenciatura en Nutrición, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el ciclo lectivo 2015. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo simple, observacional, de corte transversal. Muestra de 400 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple; se aplicó una encuesta cuanti- cualitativa. Datos analizados mediante el programa Infostat, nivel de confianza de α=0,05. Resultados: Los estudiantes de Ciencias Económicas presentaron un consumo promedio de 96,94 ± 64,5 g de azúcares añadidos; los de Licenciatura en Nutrición 55,49 ± 66,55 g. El azúcar de mesa fue el alimento que más gramos de azúcares añadidos aporta a la dieta habitual de la muestra. El azúcar de mesa presentó mayor frecuencia de consumo diaria (71,5% en CE y 48,5% en LN). El 86% consume galletas dulces, siendo éstas el alimento más representativo de consumo general. Las infusiones se consumen mayormente azucaradas y el mate amargo. La cucharadita es la medida casera más utilizada. Predomina la compra mensual de azúcar de mesa. El 70% de Económicas no lee el rotulado nutricional y el 45% de Nutrición lo hace a veces. Más de la mitad de la muestra manifiesta conocer los alimentos fuente. En CE 57,5% prefiere productos comunes y en LN, el 34,5%. Conclusión: La muestra presenta un consumo de azúcares añadidos superior a la recomendación de la OMS (2015), y los principales alimentos que los aportan son el azúcar de mesa, gaseosas y mermeladas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12710
url http://hdl.handle.net/11086/12710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349659479080960
score 13.13397