Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia
- Autores
- Fernandez, Hilario
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Achával, Paloma
- Descripción
- Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Fernandez, Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La clasificación ABC por Ley de Pareto, principios de configuración y los sistemas de abastecimiento han sido de una gran utilidad para ordenar las fases de desarrollo del proyecto y para alcanzar los objetivos fijados. Una vez más, se demuestra lo eficiente e importante que son las herramientas de gestión. Durante el análisis, se identificó que los problemas del depósito son debido a problemas de organización, falta de mejoras en los procesos y problemas de adaptación de los empleados a los nuevos cambios. Se identificaron las etapas del proceso Logístico de gestión de insumos productivos: recepción de pedidos, almacenamiento, planificación de preparación de pedidos, picking, acondicionamiento y carga. También se identificaron los flujos de información de cada proceso. Además, con el diagnóstico de cada subproceso se encontraron falencias importantes como la deficiente ubicación de los insumos, la sobrecarga de los vehículos constantemente y falta de acondicionamiento en los palets, produciendo inconvenientes a lo largo del proceso. Se configuró el layout para el nuevo depósito y se logró la optimización de los procesos de insumos productivos. Se elaboró un plan de trabajo el cual tiene como objetivo ordenar los palets en el almacén utilizando la clasificación ABC y sistema de abastecimiento FEFO para la adecuada ubicación en el rack de los mismos, basándose en la rotación de pedidos que se obtuvo con la base de datos brindada. Se añadió a la base de datos el poder registrar cada palet almacenado en el depósito y su ubicación (módulo, posición y niveles). Este gran cambio se vio impactado en la disminución del tiempo de preparación del picking y ayudó a poder respetar el sistema FEFO sin fallas. El diseño de la etiqueta permite identificar los productos de un pedido mediante la orden de carga, la sección del almacenamiento, número de pedido o cantidades; facilitando el proceso de picking y carga. La nueva etiqueta paletizada brinda información nueva como número de palet, fecha de vencimiento, cantidad del mismo palet y descripción del insumo productivo. Todo esto beneficia al flujo de información y la posibilidad de desarrollo de indicadores con mayor exactitud. El desarrollo de nuevos indicadores ayudan mucho al responsable del depósito a ver con claridad y comprender rápidamente la situación de cada palet y poder transmitir dicha información a su equipo de trabajo. Además, si no se logra el objetivo planteado en un principio, activan el operativo necesario para regular el indicador y entrar en el rango adecuado de gestión en el siguiente reporte. Por lo tanto, se eliminan fallas de gestión de depósitos y el tiempo de respuesta frente a una situación no favorable es menor. Con respecto a seguridad, la configuración del depósito ayudó a sectorizar insumos propensos a causar siniestro debido a ser inflamables o tóxicos. También, se instalaron adecuadamente los matafuegos, salidas de emergencia y señalizaciones asegurando mejores condiciones de seguridad y flujos de movimientos seguros. Con el análisis descriptivo y diferentes comentarios de los trabajadores de la empresa se logró mejorar el ambiente de trabajo. Esto debido a la mejora del proceso eliminando tareas y acciones que no sumaban valor; además de poseer mayores dimensiones para la gestión del stock. A su vez, se aprovechó la oportunidad de definición de procesos para realizar capacitaciones y reforzar los procesos de insumos productivos al todo el equipo del almacén.
Fil: Fernandez, Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
TECHNOLOGY::Industrial engineering and economy
Proyecto Integrador II
Ingeniería industrial
Estudios de casos
Organización industrial
Layout
Justo a tiempo
Gestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556130
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e723a3f9b1610a596125c5ada136a6aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556130 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticiaFernandez, Hilario TECHNOLOGY::Industrial engineering and economyProyecto Integrador IIIngeniería industrialEstudios de casosOrganización industrialLayoutJusto a tiempoGestiónProyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Fernandez, Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La clasificación ABC por Ley de Pareto, principios de configuración y los sistemas de abastecimiento han sido de una gran utilidad para ordenar las fases de desarrollo del proyecto y para alcanzar los objetivos fijados. Una vez más, se demuestra lo eficiente e importante que son las herramientas de gestión. Durante el análisis, se identificó que los problemas del depósito son debido a problemas de organización, falta de mejoras en los procesos y problemas de adaptación de los empleados a los nuevos cambios. Se identificaron las etapas del proceso Logístico de gestión de insumos productivos: recepción de pedidos, almacenamiento, planificación de preparación de pedidos, picking, acondicionamiento y carga. También se identificaron los flujos de información de cada proceso. Además, con el diagnóstico de cada subproceso se encontraron falencias importantes como la deficiente ubicación de los insumos, la sobrecarga de los vehículos constantemente y falta de acondicionamiento en los palets, produciendo inconvenientes a lo largo del proceso. Se configuró el layout para el nuevo depósito y se logró la optimización de los procesos de insumos productivos. Se elaboró un plan de trabajo el cual tiene como objetivo ordenar los palets en el almacén utilizando la clasificación ABC y sistema de abastecimiento FEFO para la adecuada ubicación en el rack de los mismos, basándose en la rotación de pedidos que se obtuvo con la base de datos brindada. Se añadió a la base de datos el poder registrar cada palet almacenado en el depósito y su ubicación (módulo, posición y niveles). Este gran cambio se vio impactado en la disminución del tiempo de preparación del picking y ayudó a poder respetar el sistema FEFO sin fallas. El diseño de la etiqueta permite identificar los productos de un pedido mediante la orden de carga, la sección del almacenamiento, número de pedido o cantidades; facilitando el proceso de picking y carga. La nueva etiqueta paletizada brinda información nueva como número de palet, fecha de vencimiento, cantidad del mismo palet y descripción del insumo productivo. Todo esto beneficia al flujo de información y la posibilidad de desarrollo de indicadores con mayor exactitud. El desarrollo de nuevos indicadores ayudan mucho al responsable del depósito a ver con claridad y comprender rápidamente la situación de cada palet y poder transmitir dicha información a su equipo de trabajo. Además, si no se logra el objetivo planteado en un principio, activan el operativo necesario para regular el indicador y entrar en el rango adecuado de gestión en el siguiente reporte. Por lo tanto, se eliminan fallas de gestión de depósitos y el tiempo de respuesta frente a una situación no favorable es menor. Con respecto a seguridad, la configuración del depósito ayudó a sectorizar insumos propensos a causar siniestro debido a ser inflamables o tóxicos. También, se instalaron adecuadamente los matafuegos, salidas de emergencia y señalizaciones asegurando mejores condiciones de seguridad y flujos de movimientos seguros. Con el análisis descriptivo y diferentes comentarios de los trabajadores de la empresa se logró mejorar el ambiente de trabajo. Esto debido a la mejora del proceso eliminando tareas y acciones que no sumaban valor; además de poseer mayores dimensiones para la gestión del stock. A su vez, se aprovechó la oportunidad de definición de procesos para realizar capacitaciones y reforzar los procesos de insumos productivos al todo el equipo del almacén.Fil: Fernandez, Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Achával, Paloma2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfPI-II 5898 Fehttp://hdl.handle.net/11086/556130spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556130Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:30.659Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
title |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
spellingShingle |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia Fernandez, Hilario TECHNOLOGY::Industrial engineering and economy Proyecto Integrador II Ingeniería industrial Estudios de casos Organización industrial Layout Justo a tiempo Gestión |
title_short |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
title_full |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
title_fullStr |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
title_full_unstemmed |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
title_sort |
Configuración y gestión de depósito de insumos productivos en planta alimenticia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Hilario |
author |
Fernandez, Hilario |
author_facet |
Fernandez, Hilario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Achával, Paloma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECHNOLOGY::Industrial engineering and economy Proyecto Integrador II Ingeniería industrial Estudios de casos Organización industrial Layout Justo a tiempo Gestión |
topic |
TECHNOLOGY::Industrial engineering and economy Proyecto Integrador II Ingeniería industrial Estudios de casos Organización industrial Layout Justo a tiempo Gestión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Fernandez, Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. La clasificación ABC por Ley de Pareto, principios de configuración y los sistemas de abastecimiento han sido de una gran utilidad para ordenar las fases de desarrollo del proyecto y para alcanzar los objetivos fijados. Una vez más, se demuestra lo eficiente e importante que son las herramientas de gestión. Durante el análisis, se identificó que los problemas del depósito son debido a problemas de organización, falta de mejoras en los procesos y problemas de adaptación de los empleados a los nuevos cambios. Se identificaron las etapas del proceso Logístico de gestión de insumos productivos: recepción de pedidos, almacenamiento, planificación de preparación de pedidos, picking, acondicionamiento y carga. También se identificaron los flujos de información de cada proceso. Además, con el diagnóstico de cada subproceso se encontraron falencias importantes como la deficiente ubicación de los insumos, la sobrecarga de los vehículos constantemente y falta de acondicionamiento en los palets, produciendo inconvenientes a lo largo del proceso. Se configuró el layout para el nuevo depósito y se logró la optimización de los procesos de insumos productivos. Se elaboró un plan de trabajo el cual tiene como objetivo ordenar los palets en el almacén utilizando la clasificación ABC y sistema de abastecimiento FEFO para la adecuada ubicación en el rack de los mismos, basándose en la rotación de pedidos que se obtuvo con la base de datos brindada. Se añadió a la base de datos el poder registrar cada palet almacenado en el depósito y su ubicación (módulo, posición y niveles). Este gran cambio se vio impactado en la disminución del tiempo de preparación del picking y ayudó a poder respetar el sistema FEFO sin fallas. El diseño de la etiqueta permite identificar los productos de un pedido mediante la orden de carga, la sección del almacenamiento, número de pedido o cantidades; facilitando el proceso de picking y carga. La nueva etiqueta paletizada brinda información nueva como número de palet, fecha de vencimiento, cantidad del mismo palet y descripción del insumo productivo. Todo esto beneficia al flujo de información y la posibilidad de desarrollo de indicadores con mayor exactitud. El desarrollo de nuevos indicadores ayudan mucho al responsable del depósito a ver con claridad y comprender rápidamente la situación de cada palet y poder transmitir dicha información a su equipo de trabajo. Además, si no se logra el objetivo planteado en un principio, activan el operativo necesario para regular el indicador y entrar en el rango adecuado de gestión en el siguiente reporte. Por lo tanto, se eliminan fallas de gestión de depósitos y el tiempo de respuesta frente a una situación no favorable es menor. Con respecto a seguridad, la configuración del depósito ayudó a sectorizar insumos propensos a causar siniestro debido a ser inflamables o tóxicos. También, se instalaron adecuadamente los matafuegos, salidas de emergencia y señalizaciones asegurando mejores condiciones de seguridad y flujos de movimientos seguros. Con el análisis descriptivo y diferentes comentarios de los trabajadores de la empresa se logró mejorar el ambiente de trabajo. Esto debido a la mejora del proceso eliminando tareas y acciones que no sumaban valor; además de poseer mayores dimensiones para la gestión del stock. A su vez, se aprovechó la oportunidad de definición de procesos para realizar capacitaciones y reforzar los procesos de insumos productivos al todo el equipo del almacén. Fil: Fernandez, Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
PI-II 5898 Fe http://hdl.handle.net/11086/556130 |
identifier_str_mv |
PI-II 5898 Fe |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556130 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618983887601664 |
score |
13.070432 |