El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura
- Autores
- Samar, Lidia; Bettolli, Mariana; Caeiro, Florencia; Rega, María Alejandra; González Pichot, María Eugenia; Palero, Juan Santiago
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En la formación de arquitectos convergen dos grandes cuerpos de conocimientos: de la PRÁCTICA PROFESIONAL y de la CULTURA PROYECTUAL. En el primero tienen su protagonismo las asignaturas proyectuales, técnicas e instrumentales, mientras que en el segundo el protagonismo está centrado en las asignaturas del campo de las Ciencias Sociales.La Cultura del Proyecto "es lo que legitima al diseñador en su rol como intérprete de la sociedad" (Manzini, 1990), por lo cual los arquitectos deben estar preparados para iniciar su actividad proyectual a partir de un posicionamiento en las particularidades de la realidad donde se insertan, investigándola, detectando los problemas y delineando las estrategias para encontrar soluciones pertinentes. La cultura proyectual "filtra e integra las diferentes sensibilidades individuales creando líneas de referencia y criterios de valoración que, en conjunto constituyen el campo sobre el que a su vez se moverán las diferentes subjetividades de proyecto" (Manzini, 1990).Se trata de encontrar caminos que eviten la mera acumulación de conocimientos y repetición de imágenes, recurriendo a un uso operativo de la historia que permita sustentar sus decisiones, comprometiéndose con la sociedad a la cual se debe dar respuestas concretas. Uno de los compromisos del proyectista con la sociedad es la valoración del patrimonio. Consideramos que la capacidad para valorar el patrimonio es una de las competencias profesionales ineludibles en este tiempo. Validamos la educación por competencias profesionales puesto que sus fortalezas radican en la consideración de que la "universidad, como la mediadora entre el individuo y el mundo del trabajo, debe atender las competencias para garantizar la idoneidad de su egresado y atender a los problemas reales de la sociedad."(Huerta Amezola, 2000) Hablar de competencias es referir al ´saber en acción´. Las competencias constituyen el requisito básico para que alguien se desempeñe en un determinado campo laboral afrontando los desafíos que se le presentan, aplicando integralmente sus: conocimientos; habilidade, capacidades y destrezas; así como valores y actitudes (Huerta Amezola, 2000), (Thierry, 2006), (González Jaramillo y Ortiz García, 2011). Uno de los desafíos que se presentan al egresado es el de intervenir en contextos preexistentes, teniendo en cuenta al patrimonio. Es entonces cuando el arquitecto en su rol de intérprete de la sociedad debe considerar la identidad, entendida como acervo de un determinado grupo social. Actualmente, en nuestro medio es posible detectar una serie de amenazas en este sentido. Es ejemplo de lo antes mencionado el caso de la ciudad de Córdoba, especialmente ciertas intervenciones en la arquitectura del Estado, lo cual impulsa a fortalecer la formación por competencias.
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Patrimonio
Competencia profesional
Enseñanza
Enseñanza de la arquitectura
Historia de la Arquitectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16437
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e691ff74c749798ef51bc3f5604cea8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16437 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la ArquitecturaSamar, LidiaBettolli, MarianaCaeiro, FlorenciaRega, María AlejandraGonzález Pichot, María EugeniaPalero, Juan SantiagoPatrimonioCompetencia profesionalEnseñanzaEnseñanza de la arquitecturaHistoria de la ArquitecturaPonencia presentada en XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEn la formación de arquitectos convergen dos grandes cuerpos de conocimientos: de la PRÁCTICA PROFESIONAL y de la CULTURA PROYECTUAL. En el primero tienen su protagonismo las asignaturas proyectuales, técnicas e instrumentales, mientras que en el segundo el protagonismo está centrado en las asignaturas del campo de las Ciencias Sociales.La Cultura del Proyecto "es lo que legitima al diseñador en su rol como intérprete de la sociedad" (Manzini, 1990), por lo cual los arquitectos deben estar preparados para iniciar su actividad proyectual a partir de un posicionamiento en las particularidades de la realidad donde se insertan, investigándola, detectando los problemas y delineando las estrategias para encontrar soluciones pertinentes. La cultura proyectual "filtra e integra las diferentes sensibilidades individuales creando líneas de referencia y criterios de valoración que, en conjunto constituyen el campo sobre el que a su vez se moverán las diferentes subjetividades de proyecto" (Manzini, 1990).Se trata de encontrar caminos que eviten la mera acumulación de conocimientos y repetición de imágenes, recurriendo a un uso operativo de la historia que permita sustentar sus decisiones, comprometiéndose con la sociedad a la cual se debe dar respuestas concretas. Uno de los compromisos del proyectista con la sociedad es la valoración del patrimonio. Consideramos que la capacidad para valorar el patrimonio es una de las competencias profesionales ineludibles en este tiempo. Validamos la educación por competencias profesionales puesto que sus fortalezas radican en la consideración de que la "universidad, como la mediadora entre el individuo y el mundo del trabajo, debe atender las competencias para garantizar la idoneidad de su egresado y atender a los problemas reales de la sociedad."(Huerta Amezola, 2000) Hablar de competencias es referir al ´saber en acción´. Las competencias constituyen el requisito básico para que alguien se desempeñe en un determinado campo laboral afrontando los desafíos que se le presentan, aplicando integralmente sus: conocimientos; habilidade, capacidades y destrezas; así como valores y actitudes (Huerta Amezola, 2000), (Thierry, 2006), (González Jaramillo y Ortiz García, 2011). Uno de los desafíos que se presentan al egresado es el de intervenir en contextos preexistentes, teniendo en cuenta al patrimonio. Es entonces cuando el arquitecto en su rol de intérprete de la sociedad debe considerar la identidad, entendida como acervo de un determinado grupo social. Actualmente, en nuestro medio es posible detectar una serie de amenazas en este sentido. Es ejemplo de lo antes mencionado el caso de la ciudad de Córdoba, especialmente ciertas intervenciones en la arquitectura del Estado, lo cual impulsa a fortalecer la formación por competencias.Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/16437spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16437Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:07.619Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
spellingShingle |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura Samar, Lidia Patrimonio Competencia profesional Enseñanza Enseñanza de la arquitectura Historia de la Arquitectura |
title_short |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_full |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_fullStr |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_full_unstemmed |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
title_sort |
El desafío actual del Patrimonio. El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Samar, Lidia Bettolli, Mariana Caeiro, Florencia Rega, María Alejandra González Pichot, María Eugenia Palero, Juan Santiago |
author |
Samar, Lidia |
author_facet |
Samar, Lidia Bettolli, Mariana Caeiro, Florencia Rega, María Alejandra González Pichot, María Eugenia Palero, Juan Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Bettolli, Mariana Caeiro, Florencia Rega, María Alejandra González Pichot, María Eugenia Palero, Juan Santiago |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio Competencia profesional Enseñanza Enseñanza de la arquitectura Historia de la Arquitectura |
topic |
Patrimonio Competencia profesional Enseñanza Enseñanza de la arquitectura Historia de la Arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013 Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina En la formación de arquitectos convergen dos grandes cuerpos de conocimientos: de la PRÁCTICA PROFESIONAL y de la CULTURA PROYECTUAL. En el primero tienen su protagonismo las asignaturas proyectuales, técnicas e instrumentales, mientras que en el segundo el protagonismo está centrado en las asignaturas del campo de las Ciencias Sociales.La Cultura del Proyecto "es lo que legitima al diseñador en su rol como intérprete de la sociedad" (Manzini, 1990), por lo cual los arquitectos deben estar preparados para iniciar su actividad proyectual a partir de un posicionamiento en las particularidades de la realidad donde se insertan, investigándola, detectando los problemas y delineando las estrategias para encontrar soluciones pertinentes. La cultura proyectual "filtra e integra las diferentes sensibilidades individuales creando líneas de referencia y criterios de valoración que, en conjunto constituyen el campo sobre el que a su vez se moverán las diferentes subjetividades de proyecto" (Manzini, 1990).Se trata de encontrar caminos que eviten la mera acumulación de conocimientos y repetición de imágenes, recurriendo a un uso operativo de la historia que permita sustentar sus decisiones, comprometiéndose con la sociedad a la cual se debe dar respuestas concretas. Uno de los compromisos del proyectista con la sociedad es la valoración del patrimonio. Consideramos que la capacidad para valorar el patrimonio es una de las competencias profesionales ineludibles en este tiempo. Validamos la educación por competencias profesionales puesto que sus fortalezas radican en la consideración de que la "universidad, como la mediadora entre el individuo y el mundo del trabajo, debe atender las competencias para garantizar la idoneidad de su egresado y atender a los problemas reales de la sociedad."(Huerta Amezola, 2000) Hablar de competencias es referir al ´saber en acción´. Las competencias constituyen el requisito básico para que alguien se desempeñe en un determinado campo laboral afrontando los desafíos que se le presentan, aplicando integralmente sus: conocimientos; habilidade, capacidades y destrezas; así como valores y actitudes (Huerta Amezola, 2000), (Thierry, 2006), (González Jaramillo y Ortiz García, 2011). Uno de los desafíos que se presentan al egresado es el de intervenir en contextos preexistentes, teniendo en cuenta al patrimonio. Es entonces cuando el arquitecto en su rol de intérprete de la sociedad debe considerar la identidad, entendida como acervo de un determinado grupo social. Actualmente, en nuestro medio es posible detectar una serie de amenazas en este sentido. Es ejemplo de lo antes mencionado el caso de la ciudad de Córdoba, especialmente ciertas intervenciones en la arquitectura del Estado, lo cual impulsa a fortalecer la formación por competencias. Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Ponencia presentada en XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494347 http://hdl.handle.net/11086/16437 |
identifier_str_mv |
9789871494347 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16437 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143374448394240 |
score |
12.712165 |