El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura,...

Autores
Delfino, María Clara; Orihuela, Marcelo; Bravo, Augusto O.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo presentado en el 3º Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de la Arquitectura. Córdoba, Argentina. 2015
Fil: Delfino, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bravo, Augusto O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Orihuela, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Publicación digital de resultados de investigación en formato blogspot.http://practicumubp.blogspot.com.ar/2014/07/el-practicum-de-arquitectura-como.html. Si centramos la mirada en los estudios superiores, estaríamos de acuerdo en que su función es la de preparar a los alumnos, a lo largo de su currícula, para ejercer su profesión. El practicum se convierte entonces en el entramado complejo, en el puente entre la teoría y la práctica. La investigación presente toma el concepto de ¿practicum reflexivo? de Donald Schön. En esta realidad los actores que intervienen en el proceso educativo se integran a enfoques interdisciplinarios que enriquecen la formación universitaria. Pretendemos entonces dar respuesta a interrogantes que surgen del cambio de paradigma, ¿de qué manera se combinan teoría y práctica en la instancia de practicum? ¿Es el practicum el momento donde se plasman las competencias desarrolladas en las asignaturas? ¿Cómo desarrollan las capacidades que convergen en competencias? El practicum ¿es la instancia apropiada para observarlas, medirlas y evaluarlas o para afianzarlas? Desde nuestra posición de observadores de la etapa del practicum, podemos agudizar los sentidos en relación a la formación y aplicación de competencias profesionales. La contribución del practicum a la dialéctica teoría practica, plantea una nueva perspectiva a la cuestión del conocimiento profesional partiendo de las competencias. En este contexto y a través de la utilización de diseño de proyectos en arquitectura, es que se sitúa el ¿practicum reflexivo? como fuelle entre teoría y práctica. El modelo pedagógico que incluye la formación de competencias sin embargo, el concepto de competencias posee un carácter polisémico y difícil de definir. Así un primer concepto nos acerca al conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el alumno deberá ¿saber?, ¿saber hacer?, ¿saber estar? y ¿saber ser? para relacionar, integrar y ensamblar lo cotidiano, lo académico y lo científico. Podemos considerarlas como el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que un profesional debe mostrar en su desempeño. Recientemente el concepto de competencia ha tomado difusión a través del denominado PROCESO BOLONIA, que establece algunos conceptos claves para el desarrollo del nuevo espacio europeo de enseñanza superior, también el PROYECTO TUNING en Latinoamérica. Según este ultimo las competencias representan ¿una combinación dinámica de atributos que describen las metas de aprendizaje de un programa? El proyecto distingue entre competencias genéricas y especificas a un área de estudio. Las primeras consisten en conocimientos y habilidades básicas compartidas por varias disciplinas o campos de conocimiento o profesiones, mientras que las competencias específicas son propias de un campo de conocimiento. Desde la perspectiva de educadores, las competencias están ligadas a las motivaciones y su relación con el saber y saber hacer, en vinculación con el rol profesional o competencias especificas y el saber ser y saber estar, en relación a las competencias genéricas. Adherimos al proyecto Tuning en cuanto a la necesidad de desarrollar programas, definir competencias y resultados de aprendizaje, como puntos consensuados en toda Latinoamérica, para la calidad de la educación superior. Nuestra mirada al practicum de arquitectura III supone la incorporación de las competencias no solo las específicas sino también las genéricas, consolidando la postura innovadora de la investigación. Incorporar las competencias a la actividad docente, supone transitar el camino desde la formación de arquitectos, a la educación de alumnos de arquitectura competentes, que den respuesta a las necesidades de la sociedad.
http://practicumubp.blogspot.com.ar/2014/07/el-practicum-de-arquitectura-como.html
Fil: Delfino, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bravo, Augusto O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Orihuela, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Enseñanza de la arquitectura
Formación profesional
Competencia profesional
Arquitectura
Práctica profesional
Proceso de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17694

id RDUUNC_198d77ca469a18038de433d224bf7d5b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17694
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas PascalDelfino, María ClaraOrihuela, MarceloBravo, Augusto O.Enseñanza de la arquitecturaFormación profesionalCompetencia profesionalArquitecturaPráctica profesionalProceso de aprendizajeTrabajo presentado en el 3º Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de la Arquitectura. Córdoba, Argentina. 2015Fil: Delfino, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bravo, Augusto O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Orihuela, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaPublicación digital de resultados de investigación en formato blogspot.http://practicumubp.blogspot.com.ar/2014/07/el-practicum-de-arquitectura-como.html. Si centramos la mirada en los estudios superiores, estaríamos de acuerdo en que su función es la de preparar a los alumnos, a lo largo de su currícula, para ejercer su profesión. El practicum se convierte entonces en el entramado complejo, en el puente entre la teoría y la práctica. La investigación presente toma el concepto de ¿practicum reflexivo? de Donald Schön. En esta realidad los actores que intervienen en el proceso educativo se integran a enfoques interdisciplinarios que enriquecen la formación universitaria. Pretendemos entonces dar respuesta a interrogantes que surgen del cambio de paradigma, ¿de qué manera se combinan teoría y práctica en la instancia de practicum? ¿Es el practicum el momento donde se plasman las competencias desarrolladas en las asignaturas? ¿Cómo desarrollan las capacidades que convergen en competencias? El practicum ¿es la instancia apropiada para observarlas, medirlas y evaluarlas o para afianzarlas? Desde nuestra posición de observadores de la etapa del practicum, podemos agudizar los sentidos en relación a la formación y aplicación de competencias profesionales. La contribución del practicum a la dialéctica teoría practica, plantea una nueva perspectiva a la cuestión del conocimiento profesional partiendo de las competencias. En este contexto y a través de la utilización de diseño de proyectos en arquitectura, es que se sitúa el ¿practicum reflexivo? como fuelle entre teoría y práctica. El modelo pedagógico que incluye la formación de competencias sin embargo, el concepto de competencias posee un carácter polisémico y difícil de definir. Así un primer concepto nos acerca al conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el alumno deberá ¿saber?, ¿saber hacer?, ¿saber estar? y ¿saber ser? para relacionar, integrar y ensamblar lo cotidiano, lo académico y lo científico. Podemos considerarlas como el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que un profesional debe mostrar en su desempeño. Recientemente el concepto de competencia ha tomado difusión a través del denominado PROCESO BOLONIA, que establece algunos conceptos claves para el desarrollo del nuevo espacio europeo de enseñanza superior, también el PROYECTO TUNING en Latinoamérica. Según este ultimo las competencias representan ¿una combinación dinámica de atributos que describen las metas de aprendizaje de un programa? El proyecto distingue entre competencias genéricas y especificas a un área de estudio. Las primeras consisten en conocimientos y habilidades básicas compartidas por varias disciplinas o campos de conocimiento o profesiones, mientras que las competencias específicas son propias de un campo de conocimiento. Desde la perspectiva de educadores, las competencias están ligadas a las motivaciones y su relación con el saber y saber hacer, en vinculación con el rol profesional o competencias especificas y el saber ser y saber estar, en relación a las competencias genéricas. Adherimos al proyecto Tuning en cuanto a la necesidad de desarrollar programas, definir competencias y resultados de aprendizaje, como puntos consensuados en toda Latinoamérica, para la calidad de la educación superior. Nuestra mirada al practicum de arquitectura III supone la incorporación de las competencias no solo las específicas sino también las genéricas, consolidando la postura innovadora de la investigación. Incorporar las competencias a la actividad docente, supone transitar el camino desde la formación de arquitectos, a la educación de alumnos de arquitectura competentes, que den respuesta a las necesidades de la sociedad.http://practicumubp.blogspot.com.ar/2014/07/el-practicum-de-arquitectura-como.htmlFil: Delfino, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bravo, Augusto O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Orihuela, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Blas Pascal. Facultad de Arquitectura; Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17694spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17694Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:47.638Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
title El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
spellingShingle El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
Delfino, María Clara
Enseñanza de la arquitectura
Formación profesional
Competencia profesional
Arquitectura
Práctica profesional
Proceso de aprendizaje
title_short El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
title_full El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
title_fullStr El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
title_full_unstemmed El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
title_sort El practicum de arquitectura como espacio de promoción de competencias para la identidad profesional. Innovación educativa en el taller de proyecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Blas Pascal
dc.creator.none.fl_str_mv Delfino, María Clara
Orihuela, Marcelo
Bravo, Augusto O.
author Delfino, María Clara
author_facet Delfino, María Clara
Orihuela, Marcelo
Bravo, Augusto O.
author_role author
author2 Orihuela, Marcelo
Bravo, Augusto O.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de la arquitectura
Formación profesional
Competencia profesional
Arquitectura
Práctica profesional
Proceso de aprendizaje
topic Enseñanza de la arquitectura
Formación profesional
Competencia profesional
Arquitectura
Práctica profesional
Proceso de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo presentado en el 3º Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de la Arquitectura. Córdoba, Argentina. 2015
Fil: Delfino, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bravo, Augusto O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Orihuela, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Publicación digital de resultados de investigación en formato blogspot.http://practicumubp.blogspot.com.ar/2014/07/el-practicum-de-arquitectura-como.html. Si centramos la mirada en los estudios superiores, estaríamos de acuerdo en que su función es la de preparar a los alumnos, a lo largo de su currícula, para ejercer su profesión. El practicum se convierte entonces en el entramado complejo, en el puente entre la teoría y la práctica. La investigación presente toma el concepto de ¿practicum reflexivo? de Donald Schön. En esta realidad los actores que intervienen en el proceso educativo se integran a enfoques interdisciplinarios que enriquecen la formación universitaria. Pretendemos entonces dar respuesta a interrogantes que surgen del cambio de paradigma, ¿de qué manera se combinan teoría y práctica en la instancia de practicum? ¿Es el practicum el momento donde se plasman las competencias desarrolladas en las asignaturas? ¿Cómo desarrollan las capacidades que convergen en competencias? El practicum ¿es la instancia apropiada para observarlas, medirlas y evaluarlas o para afianzarlas? Desde nuestra posición de observadores de la etapa del practicum, podemos agudizar los sentidos en relación a la formación y aplicación de competencias profesionales. La contribución del practicum a la dialéctica teoría practica, plantea una nueva perspectiva a la cuestión del conocimiento profesional partiendo de las competencias. En este contexto y a través de la utilización de diseño de proyectos en arquitectura, es que se sitúa el ¿practicum reflexivo? como fuelle entre teoría y práctica. El modelo pedagógico que incluye la formación de competencias sin embargo, el concepto de competencias posee un carácter polisémico y difícil de definir. Así un primer concepto nos acerca al conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el alumno deberá ¿saber?, ¿saber hacer?, ¿saber estar? y ¿saber ser? para relacionar, integrar y ensamblar lo cotidiano, lo académico y lo científico. Podemos considerarlas como el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que un profesional debe mostrar en su desempeño. Recientemente el concepto de competencia ha tomado difusión a través del denominado PROCESO BOLONIA, que establece algunos conceptos claves para el desarrollo del nuevo espacio europeo de enseñanza superior, también el PROYECTO TUNING en Latinoamérica. Según este ultimo las competencias representan ¿una combinación dinámica de atributos que describen las metas de aprendizaje de un programa? El proyecto distingue entre competencias genéricas y especificas a un área de estudio. Las primeras consisten en conocimientos y habilidades básicas compartidas por varias disciplinas o campos de conocimiento o profesiones, mientras que las competencias específicas son propias de un campo de conocimiento. Desde la perspectiva de educadores, las competencias están ligadas a las motivaciones y su relación con el saber y saber hacer, en vinculación con el rol profesional o competencias especificas y el saber ser y saber estar, en relación a las competencias genéricas. Adherimos al proyecto Tuning en cuanto a la necesidad de desarrollar programas, definir competencias y resultados de aprendizaje, como puntos consensuados en toda Latinoamérica, para la calidad de la educación superior. Nuestra mirada al practicum de arquitectura III supone la incorporación de las competencias no solo las específicas sino también las genéricas, consolidando la postura innovadora de la investigación. Incorporar las competencias a la actividad docente, supone transitar el camino desde la formación de arquitectos, a la educación de alumnos de arquitectura competentes, que den respuesta a las necesidades de la sociedad.
http://practicumubp.blogspot.com.ar/2014/07/el-practicum-de-arquitectura-como.html
Fil: Delfino, María Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bravo, Augusto O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Orihuela, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Trabajo presentado en el 3º Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de la Arquitectura. Córdoba, Argentina. 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17694
url http://hdl.handle.net/11086/17694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Blas Pascal. Facultad de Arquitectura; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Blas Pascal. Facultad de Arquitectura; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349647872393216
score 13.13397