El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño

Autores
Samar, Lidia; Bettolli, Mariana; Caeiro, Florencia; González Pichot, María Eugenia; Palero, Juan Santiago; Gallardo, Jonny; Oliva, Silvia Patricia; Cohen, Diana; Zoppi, Carlos; Speroni, Diego; Rega, María Alejandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño CIDI. Córdoba, 2013
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En el informe de la UNESCO "Hacia las sociedades del conocimiento" de 2005, se plantea que: Los cambios radicales provocados por la tercera revolución industrial -la de las nuevas tecnologías- han creado de hecho una nueva dinámica, porque desde mediados del siglo XX la formación de las personas y los grupos, así como los adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales, están en constante evolución, sobre todo hacia una interdependencia cada vez mayor. (p. 5) Considerado esto último como positivo se formulan interrogantes tales como: si se puede concebir una ciencia que se desentienda de la educación científica o de los conocimientos locales, si se puede pensar en una cultura que descuide la transmisión educativa y las nuevas formas de conocimiento. En todo caso, "la noción de conocimiento es un elemento central de todas esas mutaciones" (UNESCO, 2005, p. 5) y por lo tanto el conocimiento es objeto de los grandes desafíos de este tiempo. En la Introducción del mencionado documento se afirma que "una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades". A su vez aclara que "la noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, ética y políticas mucho más vastas" (UNESCO, 2005, p.17). Un párrafo especial se refiere a que: La importancia de la educación y del espíritu crítico pone de relieve que, en la tarea de construir auténticas sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por internet o los instrumentos multimedia no deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentos auténticos del conocimiento como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo, la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a Internet, la mayoría de las poblaciones del mundo necesitan los libros, los manuales escolares y los maestros de que carecen. (UNESCO, 2005, p.18) Para reafirmar la importancia dada a la educación, basta revisar los títulos de los diferentes capítulos del documento: "De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento", "Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías", "Las sociedades del aprendizaje", "¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?" que dio lugar a una serie de Informes de Seguimiento de la EPT (educación para todos) en el Mundo y cada uno de ellos "es el instrumento primordial para evaluar los progresos mundiales en la consecución de los seis objetivos de la EPT fijados en Dakar, con los que más de 160 países se comprometieron en 2000. El Informe expone los avances, define las reformas políticas eficaces y las prácticas idóneas en todos los ámbitos de la EPT, señala los nuevos problemas y trata de fomentar la cooperación internacional en pro de la educación" . Son ejemplos, el informe de 2005 referido a: "El imperativo de la calidad" , o el informe 2012 que se titula: "Adquisición de competencias".
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
Materia
Competencia profesional
Enseñanza de la arquitectura
Historia de la Arquitectura
Historia del Diseño Industrial
Educación universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16422

id RDUUNC_bddf4a8e3d5c93033ff9899d306ac576
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16422
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el DiseñoSamar, LidiaBettolli, MarianaCaeiro, FlorenciaGonzález Pichot, María EugeniaPalero, Juan SantiagoGallardo, JonnyOliva, Silvia PatriciaCohen, DianaZoppi, CarlosSperoni, DiegoRega, María AlejandraCompetencia profesionalEnseñanza de la arquitecturaHistoria de la ArquitecturaHistoria del Diseño IndustrialEducación universitariaPonencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño CIDI. Córdoba, 2013Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEn el informe de la UNESCO "Hacia las sociedades del conocimiento" de 2005, se plantea que: Los cambios radicales provocados por la tercera revolución industrial -la de las nuevas tecnologías- han creado de hecho una nueva dinámica, porque desde mediados del siglo XX la formación de las personas y los grupos, así como los adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales, están en constante evolución, sobre todo hacia una interdependencia cada vez mayor. (p. 5) Considerado esto último como positivo se formulan interrogantes tales como: si se puede concebir una ciencia que se desentienda de la educación científica o de los conocimientos locales, si se puede pensar en una cultura que descuide la transmisión educativa y las nuevas formas de conocimiento. En todo caso, "la noción de conocimiento es un elemento central de todas esas mutaciones" (UNESCO, 2005, p. 5) y por lo tanto el conocimiento es objeto de los grandes desafíos de este tiempo. En la Introducción del mencionado documento se afirma que "una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades". A su vez aclara que "la noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, ética y políticas mucho más vastas" (UNESCO, 2005, p.17). Un párrafo especial se refiere a que: La importancia de la educación y del espíritu crítico pone de relieve que, en la tarea de construir auténticas sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por internet o los instrumentos multimedia no deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentos auténticos del conocimiento como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo, la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a Internet, la mayoría de las poblaciones del mundo necesitan los libros, los manuales escolares y los maestros de que carecen. (UNESCO, 2005, p.18) Para reafirmar la importancia dada a la educación, basta revisar los títulos de los diferentes capítulos del documento: "De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento", "Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías", "Las sociedades del aprendizaje", "¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?" que dio lugar a una serie de Informes de Seguimiento de la EPT (educación para todos) en el Mundo y cada uno de ellos "es el instrumento primordial para evaluar los progresos mundiales en la consecución de los seis objetivos de la EPT fijados en Dakar, con los que más de 160 países se comprometieron en 2000. El Informe expone los avances, define las reformas políticas eficaces y las prácticas idóneas en todos los ámbitos de la EPT, señala los nuevos problemas y trata de fomentar la cooperación internacional en pro de la educación" . Son ejemplos, el informe de 2005 referido a: "El imperativo de la calidad" , o el informe 2012 que se titula: "Adquisición de competencias".Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16422spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16422Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:25.739Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
title El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
spellingShingle El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
Samar, Lidia
Competencia profesional
Enseñanza de la arquitectura
Historia de la Arquitectura
Historia del Diseño Industrial
Educación universitaria
title_short El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
title_full El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
title_fullStr El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
title_full_unstemmed El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
title_sort El desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura y el Diseño
dc.creator.none.fl_str_mv Samar, Lidia
Bettolli, Mariana
Caeiro, Florencia
González Pichot, María Eugenia
Palero, Juan Santiago
Gallardo, Jonny
Oliva, Silvia Patricia
Cohen, Diana
Zoppi, Carlos
Speroni, Diego
Rega, María Alejandra
author Samar, Lidia
author_facet Samar, Lidia
Bettolli, Mariana
Caeiro, Florencia
González Pichot, María Eugenia
Palero, Juan Santiago
Gallardo, Jonny
Oliva, Silvia Patricia
Cohen, Diana
Zoppi, Carlos
Speroni, Diego
Rega, María Alejandra
author_role author
author2 Bettolli, Mariana
Caeiro, Florencia
González Pichot, María Eugenia
Palero, Juan Santiago
Gallardo, Jonny
Oliva, Silvia Patricia
Cohen, Diana
Zoppi, Carlos
Speroni, Diego
Rega, María Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Competencia profesional
Enseñanza de la arquitectura
Historia de la Arquitectura
Historia del Diseño Industrial
Educación universitaria
topic Competencia profesional
Enseñanza de la arquitectura
Historia de la Arquitectura
Historia del Diseño Industrial
Educación universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño CIDI. Córdoba, 2013
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En el informe de la UNESCO "Hacia las sociedades del conocimiento" de 2005, se plantea que: Los cambios radicales provocados por la tercera revolución industrial -la de las nuevas tecnologías- han creado de hecho una nueva dinámica, porque desde mediados del siglo XX la formación de las personas y los grupos, así como los adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales, están en constante evolución, sobre todo hacia una interdependencia cada vez mayor. (p. 5) Considerado esto último como positivo se formulan interrogantes tales como: si se puede concebir una ciencia que se desentienda de la educación científica o de los conocimientos locales, si se puede pensar en una cultura que descuide la transmisión educativa y las nuevas formas de conocimiento. En todo caso, "la noción de conocimiento es un elemento central de todas esas mutaciones" (UNESCO, 2005, p. 5) y por lo tanto el conocimiento es objeto de los grandes desafíos de este tiempo. En la Introducción del mencionado documento se afirma que "una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades". A su vez aclara que "la noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, ética y políticas mucho más vastas" (UNESCO, 2005, p.17). Un párrafo especial se refiere a que: La importancia de la educación y del espíritu crítico pone de relieve que, en la tarea de construir auténticas sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por internet o los instrumentos multimedia no deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentos auténticos del conocimiento como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo, la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a Internet, la mayoría de las poblaciones del mundo necesitan los libros, los manuales escolares y los maestros de que carecen. (UNESCO, 2005, p.18) Para reafirmar la importancia dada a la educación, basta revisar los títulos de los diferentes capítulos del documento: "De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento", "Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías", "Las sociedades del aprendizaje", "¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?" que dio lugar a una serie de Informes de Seguimiento de la EPT (educación para todos) en el Mundo y cada uno de ellos "es el instrumento primordial para evaluar los progresos mundiales en la consecución de los seis objetivos de la EPT fijados en Dakar, con los que más de 160 países se comprometieron en 2000. El Informe expone los avances, define las reformas políticas eficaces y las prácticas idóneas en todos los ámbitos de la EPT, señala los nuevos problemas y trata de fomentar la cooperación internacional en pro de la educación" . Son ejemplos, el informe de 2005 referido a: "El imperativo de la calidad" , o el informe 2012 que se titula: "Adquisición de competencias".
Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rega, María alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: González Pichot, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palero, Juan Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Speroni, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
description Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño CIDI. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16422
url http://hdl.handle.net/11086/16422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143398994509824
score 12.712165