Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental
- Autores
- Buguñá, Patricia; Cohen, Diana; Peralta, Joaquín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Mar del Plata, 2017
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Fil: Peralta, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Introducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Cátedra ?B?, materia de primer año de la Carrera, propone objetivos niveladores, introductorios y de aprestamiento. Para cada uno de ellos se proponen estrategias de abordaje adaptadas a la condición de proceso inicial de aprendizaje del alumno, y a la condición de dictado y cursado masivo. El ingreso a la Universidad implica una inflexión en la vida del estudiante. Es una etapa crítica del proceso de crecimiento, una maduración cualitativa, que genera un mayor grado de autonomía y autogestión. En particular, el grupo de alumnos ingresantes en Arquitectura, presenta un grado importante de dispersión en cuanto a los contenidos curriculares aprendidos en el nivel medio y una gran disparidad de habilidades y hábitos de trabajo adquiridos en las etapas formativas previas.Esta falta de homogeneidad suele dificultar la determinación de la complejidad de los ejercicios y la fijación de pautas de evaluación.Puede interpretarse, sin embargo, en sentido positivo la diversidad cultural, social y etaria, en cuanto posibilita una discusión más rica y dinámica de los contenidos.Entre las dificultades a salvar, se encuentra el cambio de criterio de abordaje histórico. En los niveles formativos previos, el alumno ha estudiado, con diferentes enfoques, a partir de contenidos históricos narrados por acontecimientos, generalmente de tipo políticos.El reconocimiento, comprensión y análisis de las transformaciones de la ciudad y la arquitectura, entendida como ambientes humanos, supone la interpretación de la historia como procesos, situados en contextos territoriales extensos y producidos por acumulación sucesiva de transformaciones en períodos de tiempo largo.Se recurre a la revisión historiográfica de la propuesta metodológica de Fernand Braudel , en la que se aborda la historia a partir de la descomposición del tiempo histórico en tres dimensiones: largas, medias y cortas duraciones, correspondiéndose cada una de ellas a dimensiones territoriales, geográficas, sociales y espacios privados. Esta forma de encarar el contenido histórico es adaptado en el programa a tres escalas de aproximación: el territorio, la ciudad y la arquitectura. El criterio de periodización es aplicado a un modelo metodológico que propone relacionar información agrupada en variables y campos en interacción. Proponemos una discusión de alternativas de abordaje historiográfico, aplicadas a niveles iniciales de las carreras de grado de arquitectura y urbanismo.
https://interescuelasmardelplata.com/2017/06/13/importante-envio-de-ponencias/
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Fil: Peralta, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Historia de la Arquitectura
Método de enseñanza
Método de aprendizaje
Educación universitaria
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16667
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_e457571dfbb21918a10e025dd6c6d60d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16667 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambientalBuguñá, PatriciaCohen, DianaPeralta, JoaquínHistoria de la ArquitecturaMétodo de enseñanzaMétodo de aprendizajeEducación universitariaEnseñanzaPonencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Mar del Plata, 2017Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ArgentinaFil: Peralta, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ArgentinaIntroducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Cátedra ?B?, materia de primer año de la Carrera, propone objetivos niveladores, introductorios y de aprestamiento. Para cada uno de ellos se proponen estrategias de abordaje adaptadas a la condición de proceso inicial de aprendizaje del alumno, y a la condición de dictado y cursado masivo. El ingreso a la Universidad implica una inflexión en la vida del estudiante. Es una etapa crítica del proceso de crecimiento, una maduración cualitativa, que genera un mayor grado de autonomía y autogestión. En particular, el grupo de alumnos ingresantes en Arquitectura, presenta un grado importante de dispersión en cuanto a los contenidos curriculares aprendidos en el nivel medio y una gran disparidad de habilidades y hábitos de trabajo adquiridos en las etapas formativas previas.Esta falta de homogeneidad suele dificultar la determinación de la complejidad de los ejercicios y la fijación de pautas de evaluación.Puede interpretarse, sin embargo, en sentido positivo la diversidad cultural, social y etaria, en cuanto posibilita una discusión más rica y dinámica de los contenidos.Entre las dificultades a salvar, se encuentra el cambio de criterio de abordaje histórico. En los niveles formativos previos, el alumno ha estudiado, con diferentes enfoques, a partir de contenidos históricos narrados por acontecimientos, generalmente de tipo políticos.El reconocimiento, comprensión y análisis de las transformaciones de la ciudad y la arquitectura, entendida como ambientes humanos, supone la interpretación de la historia como procesos, situados en contextos territoriales extensos y producidos por acumulación sucesiva de transformaciones en períodos de tiempo largo.Se recurre a la revisión historiográfica de la propuesta metodológica de Fernand Braudel , en la que se aborda la historia a partir de la descomposición del tiempo histórico en tres dimensiones: largas, medias y cortas duraciones, correspondiéndose cada una de ellas a dimensiones territoriales, geográficas, sociales y espacios privados. Esta forma de encarar el contenido histórico es adaptado en el programa a tres escalas de aproximación: el territorio, la ciudad y la arquitectura. El criterio de periodización es aplicado a un modelo metodológico que propone relacionar información agrupada en variables y campos en interacción. Proponemos una discusión de alternativas de abordaje historiográfico, aplicadas a niveles iniciales de las carreras de grado de arquitectura y urbanismo.https://interescuelasmardelplata.com/2017/06/13/importante-envio-de-ponencias/Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ArgentinaFil: Peralta, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf25914154http://hdl.handle.net/11086/16667spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16667Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:30.304Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| title |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| spellingShingle |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental Buguñá, Patricia Historia de la Arquitectura Método de enseñanza Método de aprendizaje Educación universitaria Enseñanza |
| title_short |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| title_full |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| title_fullStr |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| title_full_unstemmed |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| title_sort |
Criterios de periodización por largas duraciones para el abordaje de la historia de la ciudad y la arquitectura desde una perspectiva ambiental |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Buguñá, Patricia Cohen, Diana Peralta, Joaquín |
| author |
Buguñá, Patricia |
| author_facet |
Buguñá, Patricia Cohen, Diana Peralta, Joaquín |
| author_role |
author |
| author2 |
Cohen, Diana Peralta, Joaquín |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la Arquitectura Método de enseñanza Método de aprendizaje Educación universitaria Enseñanza |
| topic |
Historia de la Arquitectura Método de enseñanza Método de aprendizaje Educación universitaria Enseñanza |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Mar del Plata, 2017 Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina Fil: Peralta, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina Introducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Cátedra ?B?, materia de primer año de la Carrera, propone objetivos niveladores, introductorios y de aprestamiento. Para cada uno de ellos se proponen estrategias de abordaje adaptadas a la condición de proceso inicial de aprendizaje del alumno, y a la condición de dictado y cursado masivo. El ingreso a la Universidad implica una inflexión en la vida del estudiante. Es una etapa crítica del proceso de crecimiento, una maduración cualitativa, que genera un mayor grado de autonomía y autogestión. En particular, el grupo de alumnos ingresantes en Arquitectura, presenta un grado importante de dispersión en cuanto a los contenidos curriculares aprendidos en el nivel medio y una gran disparidad de habilidades y hábitos de trabajo adquiridos en las etapas formativas previas.Esta falta de homogeneidad suele dificultar la determinación de la complejidad de los ejercicios y la fijación de pautas de evaluación.Puede interpretarse, sin embargo, en sentido positivo la diversidad cultural, social y etaria, en cuanto posibilita una discusión más rica y dinámica de los contenidos.Entre las dificultades a salvar, se encuentra el cambio de criterio de abordaje histórico. En los niveles formativos previos, el alumno ha estudiado, con diferentes enfoques, a partir de contenidos históricos narrados por acontecimientos, generalmente de tipo políticos.El reconocimiento, comprensión y análisis de las transformaciones de la ciudad y la arquitectura, entendida como ambientes humanos, supone la interpretación de la historia como procesos, situados en contextos territoriales extensos y producidos por acumulación sucesiva de transformaciones en períodos de tiempo largo.Se recurre a la revisión historiográfica de la propuesta metodológica de Fernand Braudel , en la que se aborda la historia a partir de la descomposición del tiempo histórico en tres dimensiones: largas, medias y cortas duraciones, correspondiéndose cada una de ellas a dimensiones territoriales, geográficas, sociales y espacios privados. Esta forma de encarar el contenido histórico es adaptado en el programa a tres escalas de aproximación: el territorio, la ciudad y la arquitectura. El criterio de periodización es aplicado a un modelo metodológico que propone relacionar información agrupada en variables y campos en interacción. Proponemos una discusión de alternativas de abordaje historiográfico, aplicadas a niveles iniciales de las carreras de grado de arquitectura y urbanismo. https://interescuelasmardelplata.com/2017/06/13/importante-envio-de-ponencias/ Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina Fil: Peralta, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina Otras Ciencias Sociales |
| description |
Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Mar del Plata, 2017 |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
25914154 http://hdl.handle.net/11086/16667 |
| identifier_str_mv |
25914154 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/16667 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046234506362880 |
| score |
12.576249 |