La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las c...

Autores
Lanzillotto, Clarisa; Ávila, María Cristina; Agosto, Miriam; Heredia, Mirta; Crivello, Patricia; Almada, Pablo; Chaile, Silvio A.; Gnavi, Gerardo; Torres, Alejandro; Farías Ávila, Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Facultades de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías Ávila. Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El trabajo de síntesis resulta de fundamental importancia ya que permite plasmar en un ejercicio, la aplicación y verificación de los contenidos desarrollados a lo largo del espacio curricular de Matemática II. La posibilidad de explorar situaciones de diseño arquitectónico desde lo formal, funcional y tecnológico utilizando secciones cónicas y superficies en el espacio (contenidos específicos de esta materia) permite reconocer las infinitas posibilidades que la temática ofrece al diseño, acompañando en simultáneo con la investigación de la obra de arquitectos que exploraron sobre conceptos similares, para concluir en la cuantificación y la definición matemática del modelo creado. Este "modelo diseñado desde la Matemática" ha de partir de ciertas premisas básicas como asignarle una función / actividad al espacio concebido en relación al programa del trabajo final propuesto por las cátedras de Arquitectura III. La posibilidad de otorgar significación a la propuesta desde el diseño arquitectónico, le aporta validez e importancia dentro del proyecto general, logrando un objetivo clave como es la síntesis de contenidos y la articulación con otros espacios curriculares. OBJETIVOS: a) Indagar acerca de obras de arquitectura cuya resolución contemple el estudio de las superficies en el espacio y las secciones cónicas. b) Transferir la idea de exploración formal y diseño del modelo matemático, a un espacio ? sector en relación al proyecto de Arquitectura III. c) Experimentar desde la forma las diversas posibilidades que el rigor matemático y el manejo de estos conceptos le permiten al alumno. Elaborar alternativas posibles que permitan el estudio de. las diversas posibilidades que ofrecen las superficies y las figuras planas resaltando sus elementos y ecuaciones como aliados del diseño. d) Interpretar y posicionar los distintos lugares geométricos utilizando las herramientas matemáticas que proporciona la Geometría Analítica para su cálculo y verificación. e) Ratificar la importancia de la Matemática en todas las etapas del diseño arquitectónico, desde las primeras ideas, el proyecto, el cálculo y la ejecución de la obra.
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías Ávila. Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Matemática Aplicada
Materia
Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Matemática
Proceso de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18307

id RDUUNC_80a5521e04befd84a8f6984cd5dec89c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18307
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNCLanzillotto, ClarisaÁvila, María CristinaAgosto, MiriamHeredia, MirtaCrivello, PatriciaAlmada, PabloChaile, Silvio A.Gnavi, GerardoTorres, AlejandroFarías Ávila, AndreaMétodo de enseñanzaEducación universitariaEnseñanza de la arquitecturaMatemáticaProceso de aprendizajePonencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Facultades de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaChaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías Ávila. Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl trabajo de síntesis resulta de fundamental importancia ya que permite plasmar en un ejercicio, la aplicación y verificación de los contenidos desarrollados a lo largo del espacio curricular de Matemática II. La posibilidad de explorar situaciones de diseño arquitectónico desde lo formal, funcional y tecnológico utilizando secciones cónicas y superficies en el espacio (contenidos específicos de esta materia) permite reconocer las infinitas posibilidades que la temática ofrece al diseño, acompañando en simultáneo con la investigación de la obra de arquitectos que exploraron sobre conceptos similares, para concluir en la cuantificación y la definición matemática del modelo creado. Este "modelo diseñado desde la Matemática" ha de partir de ciertas premisas básicas como asignarle una función / actividad al espacio concebido en relación al programa del trabajo final propuesto por las cátedras de Arquitectura III. La posibilidad de otorgar significación a la propuesta desde el diseño arquitectónico, le aporta validez e importancia dentro del proyecto general, logrando un objetivo clave como es la síntesis de contenidos y la articulación con otros espacios curriculares. OBJETIVOS: a) Indagar acerca de obras de arquitectura cuya resolución contemple el estudio de las superficies en el espacio y las secciones cónicas. b) Transferir la idea de exploración formal y diseño del modelo matemático, a un espacio ? sector en relación al proyecto de Arquitectura III. c) Experimentar desde la forma las diversas posibilidades que el rigor matemático y el manejo de estos conceptos le permiten al alumno. Elaborar alternativas posibles que permitan el estudio de. las diversas posibilidades que ofrecen las superficies y las figuras planas resaltando sus elementos y ecuaciones como aliados del diseño. d) Interpretar y posicionar los distintos lugares geométricos utilizando las herramientas matemáticas que proporciona la Geometría Analítica para su cálculo y verificación. e) Ratificar la importancia de la Matemática en todas las etapas del diseño arquitectónico, desde las primeras ideas, el proyecto, el cálculo y la ejecución de la obra.Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaChaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías Ávila. Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMatemática AplicadaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494675http://hdl.handle.net/11086/18307spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18307Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:09.596Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
title La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
spellingShingle La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
Lanzillotto, Clarisa
Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Matemática
Proceso de aprendizaje
title_short La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
title_full La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
title_fullStr La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
title_full_unstemmed La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
title_sort La matemática como instrumento para idear, proyectar y construir la arquitectura: superficies cuadráticas generadoras de modelos. Formación y cuantificación. Articulación con las cátedras de arquitectura III. FAUD-UNC
dc.creator.none.fl_str_mv Lanzillotto, Clarisa
Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam
Heredia, Mirta
Crivello, Patricia
Almada, Pablo
Chaile, Silvio A.
Gnavi, Gerardo
Torres, Alejandro
Farías Ávila, Andrea
author Lanzillotto, Clarisa
author_facet Lanzillotto, Clarisa
Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam
Heredia, Mirta
Crivello, Patricia
Almada, Pablo
Chaile, Silvio A.
Gnavi, Gerardo
Torres, Alejandro
Farías Ávila, Andrea
author_role author
author2 Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam
Heredia, Mirta
Crivello, Patricia
Almada, Pablo
Chaile, Silvio A.
Gnavi, Gerardo
Torres, Alejandro
Farías Ávila, Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Matemática
Proceso de aprendizaje
topic Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Matemática
Proceso de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Facultades de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías Ávila. Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El trabajo de síntesis resulta de fundamental importancia ya que permite plasmar en un ejercicio, la aplicación y verificación de los contenidos desarrollados a lo largo del espacio curricular de Matemática II. La posibilidad de explorar situaciones de diseño arquitectónico desde lo formal, funcional y tecnológico utilizando secciones cónicas y superficies en el espacio (contenidos específicos de esta materia) permite reconocer las infinitas posibilidades que la temática ofrece al diseño, acompañando en simultáneo con la investigación de la obra de arquitectos que exploraron sobre conceptos similares, para concluir en la cuantificación y la definición matemática del modelo creado. Este "modelo diseñado desde la Matemática" ha de partir de ciertas premisas básicas como asignarle una función / actividad al espacio concebido en relación al programa del trabajo final propuesto por las cátedras de Arquitectura III. La posibilidad de otorgar significación a la propuesta desde el diseño arquitectónico, le aporta validez e importancia dentro del proyecto general, logrando un objetivo clave como es la síntesis de contenidos y la articulación con otros espacios curriculares. OBJETIVOS: a) Indagar acerca de obras de arquitectura cuya resolución contemple el estudio de las superficies en el espacio y las secciones cónicas. b) Transferir la idea de exploración formal y diseño del modelo matemático, a un espacio ? sector en relación al proyecto de Arquitectura III. c) Experimentar desde la forma las diversas posibilidades que el rigor matemático y el manejo de estos conceptos le permiten al alumno. Elaborar alternativas posibles que permitan el estudio de. las diversas posibilidades que ofrecen las superficies y las figuras planas resaltando sus elementos y ecuaciones como aliados del diseño. d) Interpretar y posicionar los distintos lugares geométricos utilizando las herramientas matemáticas que proporciona la Geometría Analítica para su cálculo y verificación. e) Ratificar la importancia de la Matemática en todas las etapas del diseño arquitectónico, desde las primeras ideas, el proyecto, el cálculo y la ejecución de la obra.
Fil: Lanzillotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Heredia, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Gnavi, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías Ávila. Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Matemática Aplicada
description Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Facultades de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494675
http://hdl.handle.net/11086/18307
identifier_str_mv 9789871494675
url http://hdl.handle.net/11086/18307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975253477720065
score 12.993085