“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba”
- Autores
- Barrionuevo, Karen Eliana; Gutiérrez, Rocío Belén; Montenegro Mansilla, Laura Belén; Ochoa, María Valeria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Niclis, Camila
Haluszka, Eugenia - Descripción
- Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Área temática de investigación: Epidemiología y salud pública. Autores: Barrionuevo KE, Gutiérrez RB, Montenegro LB, Ochoa MV, Haluszka E, Niclis C. Introducción: El índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG), utilizados para cuantificar la calidad y cantidad de los HC de la alimentación se asociaron al desarrollo de obesidad, aunque pocas veces en relación a la distribución abdominal. Objetivo: Evaluar la relación entre la cantidad y calidad de los HC consumidos en la dieta y la obesidad abdominal en la población adulta de la ciudad de Córdoba en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de corte transversal, con un abordaje descriptivo y correlacional, con 522 participantes. Se realizó una encuesta incluyendo datos sociodemográficos, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Se calcularon el IG y CG alimentarios, así como la cantidad y frecuencia de consumo de alimentos de alto IG. Se estudió la relación entre las variables empleando test de chi2 , análisis de correlación y de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 24% y de obesidad abdominal un 63% siendo más frecuente a mayor edad y en personas de nivel socioeconómico bajo. El 72% de la población total presentó un IG promedio alto. El IG alimentario se correlacionó positivamente con indicadores de obesidad abdominal (CC, CCue y el ICT). Además, a mayor edad se incrementó la chance de presentar obesidad abdominal. Conclusión: A mayor IG, más elevados fueron los indicadores de distribución central de grasa corporal. Esto resalta la necesidad de hacer foco en la obesidad abdominal en el estudio de indicadores de calidad de HC. Palabras claves: Índice glucémico - Carga glucémica - Obesidad - Obesidad abdominal.
Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Índice glucémico
Carga glucémica
Obesidad
Obesidad abdominal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30028
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e293a60061f658a196926d1f79a648b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30028 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba”Barrionuevo, Karen ElianaGutiérrez, Rocío BelénMontenegro Mansilla, Laura BelénOchoa, María ValeriaÍndice glucémicoCarga glucémicaObesidadObesidad abdominalFil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Área temática de investigación: Epidemiología y salud pública. Autores: Barrionuevo KE, Gutiérrez RB, Montenegro LB, Ochoa MV, Haluszka E, Niclis C. Introducción: El índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG), utilizados para cuantificar la calidad y cantidad de los HC de la alimentación se asociaron al desarrollo de obesidad, aunque pocas veces en relación a la distribución abdominal. Objetivo: Evaluar la relación entre la cantidad y calidad de los HC consumidos en la dieta y la obesidad abdominal en la población adulta de la ciudad de Córdoba en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de corte transversal, con un abordaje descriptivo y correlacional, con 522 participantes. Se realizó una encuesta incluyendo datos sociodemográficos, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Se calcularon el IG y CG alimentarios, así como la cantidad y frecuencia de consumo de alimentos de alto IG. Se estudió la relación entre las variables empleando test de chi2 , análisis de correlación y de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 24% y de obesidad abdominal un 63% siendo más frecuente a mayor edad y en personas de nivel socioeconómico bajo. El 72% de la población total presentó un IG promedio alto. El IG alimentario se correlacionó positivamente con indicadores de obesidad abdominal (CC, CCue y el ICT). Además, a mayor edad se incrementó la chance de presentar obesidad abdominal. Conclusión: A mayor IG, más elevados fueron los indicadores de distribución central de grasa corporal. Esto resalta la necesidad de hacer foco en la obesidad abdominal en el estudio de indicadores de calidad de HC. Palabras claves: Índice glucémico - Carga glucémica - Obesidad - Obesidad abdominal.Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Niclis, CamilaHaluszka, Eugenia2021-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/30028spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30028Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:44.085Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
title |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
spellingShingle |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” Barrionuevo, Karen Eliana Índice glucémico Carga glucémica Obesidad Obesidad abdominal |
title_short |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
title_full |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
title_fullStr |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
title_full_unstemmed |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
title_sort |
“Cantidad y calidad de los hidratos de carbono de la dieta y su relación con obesidad abdominal en la población de Córdoba” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrionuevo, Karen Eliana Gutiérrez, Rocío Belén Montenegro Mansilla, Laura Belén Ochoa, María Valeria |
author |
Barrionuevo, Karen Eliana |
author_facet |
Barrionuevo, Karen Eliana Gutiérrez, Rocío Belén Montenegro Mansilla, Laura Belén Ochoa, María Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez, Rocío Belén Montenegro Mansilla, Laura Belén Ochoa, María Valeria |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Niclis, Camila Haluszka, Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Índice glucémico Carga glucémica Obesidad Obesidad abdominal |
topic |
Índice glucémico Carga glucémica Obesidad Obesidad abdominal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Área temática de investigación: Epidemiología y salud pública. Autores: Barrionuevo KE, Gutiérrez RB, Montenegro LB, Ochoa MV, Haluszka E, Niclis C. Introducción: El índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG), utilizados para cuantificar la calidad y cantidad de los HC de la alimentación se asociaron al desarrollo de obesidad, aunque pocas veces en relación a la distribución abdominal. Objetivo: Evaluar la relación entre la cantidad y calidad de los HC consumidos en la dieta y la obesidad abdominal en la población adulta de la ciudad de Córdoba en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional, de corte transversal, con un abordaje descriptivo y correlacional, con 522 participantes. Se realizó una encuesta incluyendo datos sociodemográficos, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Se calcularon el IG y CG alimentarios, así como la cantidad y frecuencia de consumo de alimentos de alto IG. Se estudió la relación entre las variables empleando test de chi2 , análisis de correlación y de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de obesidad fue de 24% y de obesidad abdominal un 63% siendo más frecuente a mayor edad y en personas de nivel socioeconómico bajo. El 72% de la población total presentó un IG promedio alto. El IG alimentario se correlacionó positivamente con indicadores de obesidad abdominal (CC, CCue y el ICT). Además, a mayor edad se incrementó la chance de presentar obesidad abdominal. Conclusión: A mayor IG, más elevados fueron los indicadores de distribución central de grasa corporal. Esto resalta la necesidad de hacer foco en la obesidad abdominal en el estudio de indicadores de calidad de HC. Palabras claves: Índice glucémico - Carga glucémica - Obesidad - Obesidad abdominal. Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Ochoa, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Barrionuevo Karen Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Gutiérrez, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Montenegro Mansilla, Laura Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/30028 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30028 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143336917762048 |
score |
12.712165 |