Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciud...

Autores
Boixados Torres, María Belén; Monteros, Camila Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Niclis, Camila
Vallejos, Florencia
Lambert, Victoria
Descripción
Fil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Monteros, Camila Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El embarazo evidencia modificaciones metabólicas reguladas por cambios hormonales, vuelve más propensa a la mujer a padecer diabetes mellitus gestacional (DMG). El período pregestacional representa un momento oportuno para prevenir la aparición de DMG principalmente a través de la dieta. Objetivo: Analizar el consumo de glúcidos, fibra dietaria (FD), índice glucémico (IG) y carga glucémica (CG) y su asociación con la ocurrencia de DMG en mujeres embarazadas que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Córdoba, en el periodo 2021-2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal en una muestra de 224 embarazadas. Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para evaluar consumo pregestacional estimando la ingesta de glúcidos, IG, CG y FD. Se realizó análisis exploratorio a través de la prueba U de Mann Whitney para valorar la diferencia entre los consumos y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DMG. Se trabajó con un α de 0,05 y se utilizó el software Stata V17. Resultados: El exceso de masa corporal pregestacional (OR 3,52 IC 95% 1,38-8 ,96; OR 4,04 IC 95% 1,54-10,61 ; OR 3,70 IC 95% 1,44-9,52) y la CG (OR 1,01 IC 95% 1,01-1,02) incrementan el riesgo de desarrollar DMG. Por el contrario, un mayor consumo de FD disminuye el riesgo de desarrollar DMG (OR 0,92 IC 95% 0,85 - 0,99). Conclusión: Se necesita mayor evidencia científica, especialmente en nuestra región, para determinar la asociación de DMG con la dieta pregestacional de las mujeres.
2025-11
Fil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Monteros, Camila Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
diabetes gestacional
glúcidos
índice glucémico
carga glucémico
fibra dietaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553409

id RDUUNC_3b81ce1d276b5ac00288a6b1ae6f5da0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553409
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023Boixados Torres, María BelénMonteros, Camila Beléndiabetes gestacionalglúcidosíndice glucémicocarga glucémicofibra dietariaFil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Monteros, Camila Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El embarazo evidencia modificaciones metabólicas reguladas por cambios hormonales, vuelve más propensa a la mujer a padecer diabetes mellitus gestacional (DMG). El período pregestacional representa un momento oportuno para prevenir la aparición de DMG principalmente a través de la dieta. Objetivo: Analizar el consumo de glúcidos, fibra dietaria (FD), índice glucémico (IG) y carga glucémica (CG) y su asociación con la ocurrencia de DMG en mujeres embarazadas que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Córdoba, en el periodo 2021-2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal en una muestra de 224 embarazadas. Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para evaluar consumo pregestacional estimando la ingesta de glúcidos, IG, CG y FD. Se realizó análisis exploratorio a través de la prueba U de Mann Whitney para valorar la diferencia entre los consumos y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DMG. Se trabajó con un α de 0,05 y se utilizó el software Stata V17. Resultados: El exceso de masa corporal pregestacional (OR 3,52 IC 95% 1,38-8 ,96; OR 4,04 IC 95% 1,54-10,61 ; OR 3,70 IC 95% 1,44-9,52) y la CG (OR 1,01 IC 95% 1,01-1,02) incrementan el riesgo de desarrollar DMG. Por el contrario, un mayor consumo de FD disminuye el riesgo de desarrollar DMG (OR 0,92 IC 95% 0,85 - 0,99). Conclusión: Se necesita mayor evidencia científica, especialmente en nuestra región, para determinar la asociación de DMG con la dieta pregestacional de las mujeres.2025-11Fil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Monteros, Camila Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Niclis, CamilaVallejos, FlorenciaLambert, Victoria2023-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553409spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553409Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:21.263Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
title Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
spellingShingle Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
Boixados Torres, María Belén
diabetes gestacional
glúcidos
índice glucémico
carga glucémico
fibra dietaria
title_short Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
title_full Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
title_fullStr Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
title_full_unstemmed Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
title_sort Asociación entre el índice glucémico, la carga glucémica y el consumo de fibra dietaria con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional en mujeres embarazadas de la Ciudad de Córdoba durante el período 2021-2023
dc.creator.none.fl_str_mv Boixados Torres, María Belén
Monteros, Camila Belén
author Boixados Torres, María Belén
author_facet Boixados Torres, María Belén
Monteros, Camila Belén
author_role author
author2 Monteros, Camila Belén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niclis, Camila
Vallejos, Florencia
Lambert, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv diabetes gestacional
glúcidos
índice glucémico
carga glucémico
fibra dietaria
topic diabetes gestacional
glúcidos
índice glucémico
carga glucémico
fibra dietaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Monteros, Camila Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El embarazo evidencia modificaciones metabólicas reguladas por cambios hormonales, vuelve más propensa a la mujer a padecer diabetes mellitus gestacional (DMG). El período pregestacional representa un momento oportuno para prevenir la aparición de DMG principalmente a través de la dieta. Objetivo: Analizar el consumo de glúcidos, fibra dietaria (FD), índice glucémico (IG) y carga glucémica (CG) y su asociación con la ocurrencia de DMG en mujeres embarazadas que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Córdoba, en el periodo 2021-2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional y longitudinal en una muestra de 224 embarazadas. Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para evaluar consumo pregestacional estimando la ingesta de glúcidos, IG, CG y FD. Se realizó análisis exploratorio a través de la prueba U de Mann Whitney para valorar la diferencia entre los consumos y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DMG. Se trabajó con un α de 0,05 y se utilizó el software Stata V17. Resultados: El exceso de masa corporal pregestacional (OR 3,52 IC 95% 1,38-8 ,96; OR 4,04 IC 95% 1,54-10,61 ; OR 3,70 IC 95% 1,44-9,52) y la CG (OR 1,01 IC 95% 1,01-1,02) incrementan el riesgo de desarrollar DMG. Por el contrario, un mayor consumo de FD disminuye el riesgo de desarrollar DMG (OR 0,92 IC 95% 0,85 - 0,99). Conclusión: Se necesita mayor evidencia científica, especialmente en nuestra región, para determinar la asociación de DMG con la dieta pregestacional de las mujeres.
2025-11
Fil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Monteros, Camila Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Boixados Torres, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553409
url http://hdl.handle.net/11086/553409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143417263849472
score 12.712165