Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales
- Autores
- Fernández, Luis; Pellegrino, Nestor; Contigiani, Eunice Valentina; Pita Martín de Portela, María Luz; Alzamora, Stella Maris
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La D-alulosa pertenece al grupo denominado “azúcares raros”. Su estructura química lo define como un monosacárido epímero en C3 de la fructosa. Este azúcar raro está naturalmente presente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos como melazas, higos secos y pasas de uvas, entre otros. Su producción por conversión enzimática de la fructosa permite su utilización en la industria alimentaria como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes. Aporta sólo 0,0 a 0,4 kcal/g, confiriendo características sensoriales similares a las de los productos con sacarosa sin ocasionar un incremento en la respuesta glucémica. Desde su declaración como GRAS (Generalmente Reconocida como Segura) por la FDA en el año 2011, su uso ha sido aprobado en más de 15 países permitiendo su creciente aplicación por la industria de los alimentos. Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios.
D-allulose belongs to the group called “rare sugars”. Its chemical structure defines it as an epimeric monosaccharide in C3 of fructose. This rare sugar is naturally present in trace amounts in certain foods such as molasses, dried figs, and raisins, among others. Its production by enzymatic conversion of fructose allows its use in the food industry, as a novel substitute for traditional sugars and sweeteners. It provides only 0.0 to 0.4 kcal/g, conferring sensory characteristics similar to those products with sucrose without causing an increase in the glycemic response. Since its declaration as GRAS (Generally Recognized as Safe) by the FDA (Food and Drug Administration) in 2011, its use has been approved in more than 15 countries, allowing its growing application by the food industry. In the last years, scientific studies have evidenced potential advantages in the use of D-allulose to replace sucrose, not only due to its marginal caloric contribution and reduction of the glycemic and insulinemic response, but also due to its versatility of use in different products and food matrices.
Fil: Fernández, Luis. Mane; Francia
Fil: Pellegrino, Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina
Fil: Contigiani, Eunice Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina
Fil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina
Fil: Alzamora, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina - Materia
-
ALULOSA
ÍNDICE GLUCÉMICO
INDUSTRIA ALIMENTARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259924
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4ea223080104fb7119d314c5a8172651 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259924 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industrialesAllulose: Current nutritional knowledge and industrial perspectivesFernández, LuisPellegrino, NestorContigiani, Eunice ValentinaPita Martín de Portela, María LuzAlzamora, Stella MarisALULOSAÍNDICE GLUCÉMICOINDUSTRIA ALIMENTARIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La D-alulosa pertenece al grupo denominado “azúcares raros”. Su estructura química lo define como un monosacárido epímero en C3 de la fructosa. Este azúcar raro está naturalmente presente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos como melazas, higos secos y pasas de uvas, entre otros. Su producción por conversión enzimática de la fructosa permite su utilización en la industria alimentaria como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes. Aporta sólo 0,0 a 0,4 kcal/g, confiriendo características sensoriales similares a las de los productos con sacarosa sin ocasionar un incremento en la respuesta glucémica. Desde su declaración como GRAS (Generalmente Reconocida como Segura) por la FDA en el año 2011, su uso ha sido aprobado en más de 15 países permitiendo su creciente aplicación por la industria de los alimentos. Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios.D-allulose belongs to the group called “rare sugars”. Its chemical structure defines it as an epimeric monosaccharide in C3 of fructose. This rare sugar is naturally present in trace amounts in certain foods such as molasses, dried figs, and raisins, among others. Its production by enzymatic conversion of fructose allows its use in the food industry, as a novel substitute for traditional sugars and sweeteners. It provides only 0.0 to 0.4 kcal/g, conferring sensory characteristics similar to those products with sucrose without causing an increase in the glycemic response. Since its declaration as GRAS (Generally Recognized as Safe) by the FDA (Food and Drug Administration) in 2011, its use has been approved in more than 15 countries, allowing its growing application by the food industry. In the last years, scientific studies have evidenced potential advantages in the use of D-allulose to replace sucrose, not only due to its marginal caloric contribution and reduction of the glycemic and insulinemic response, but also due to its versatility of use in different products and food matrices.Fil: Fernández, Luis. Mane; FranciaFil: Pellegrino, Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; ArgentinaFil: Contigiani, Eunice Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; ArgentinaFil: Alzamora, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaAcademia Nacional de Farmacia y Bioquímica2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259924Fernández, Luis; Pellegrino, Nestor; Contigiani, Eunice Valentina; Pita Martín de Portela, María Luz; Alzamora, Stella Maris; Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 166; 1; 5-2024; 27-340034-9496CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anfyb.com.ar/2024/05/26/revista-farmaceutica-166-1-2024/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259924instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:52.987CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales Allulose: Current nutritional knowledge and industrial perspectives |
title |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales |
spellingShingle |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales Fernández, Luis ALULOSA ÍNDICE GLUCÉMICO INDUSTRIA ALIMENTARIA |
title_short |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales |
title_full |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales |
title_fullStr |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales |
title_full_unstemmed |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales |
title_sort |
Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Luis Pellegrino, Nestor Contigiani, Eunice Valentina Pita Martín de Portela, María Luz Alzamora, Stella Maris |
author |
Fernández, Luis |
author_facet |
Fernández, Luis Pellegrino, Nestor Contigiani, Eunice Valentina Pita Martín de Portela, María Luz Alzamora, Stella Maris |
author_role |
author |
author2 |
Pellegrino, Nestor Contigiani, Eunice Valentina Pita Martín de Portela, María Luz Alzamora, Stella Maris |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALULOSA ÍNDICE GLUCÉMICO INDUSTRIA ALIMENTARIA |
topic |
ALULOSA ÍNDICE GLUCÉMICO INDUSTRIA ALIMENTARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La D-alulosa pertenece al grupo denominado “azúcares raros”. Su estructura química lo define como un monosacárido epímero en C3 de la fructosa. Este azúcar raro está naturalmente presente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos como melazas, higos secos y pasas de uvas, entre otros. Su producción por conversión enzimática de la fructosa permite su utilización en la industria alimentaria como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes. Aporta sólo 0,0 a 0,4 kcal/g, confiriendo características sensoriales similares a las de los productos con sacarosa sin ocasionar un incremento en la respuesta glucémica. Desde su declaración como GRAS (Generalmente Reconocida como Segura) por la FDA en el año 2011, su uso ha sido aprobado en más de 15 países permitiendo su creciente aplicación por la industria de los alimentos. Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios. D-allulose belongs to the group called “rare sugars”. Its chemical structure defines it as an epimeric monosaccharide in C3 of fructose. This rare sugar is naturally present in trace amounts in certain foods such as molasses, dried figs, and raisins, among others. Its production by enzymatic conversion of fructose allows its use in the food industry, as a novel substitute for traditional sugars and sweeteners. It provides only 0.0 to 0.4 kcal/g, conferring sensory characteristics similar to those products with sucrose without causing an increase in the glycemic response. Since its declaration as GRAS (Generally Recognized as Safe) by the FDA (Food and Drug Administration) in 2011, its use has been approved in more than 15 countries, allowing its growing application by the food industry. In the last years, scientific studies have evidenced potential advantages in the use of D-allulose to replace sucrose, not only due to its marginal caloric contribution and reduction of the glycemic and insulinemic response, but also due to its versatility of use in different products and food matrices. Fil: Fernández, Luis. Mane; Francia Fil: Pellegrino, Nestor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina Fil: Contigiani, Eunice Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina Fil: Pita Martín de Portela, María Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad Nutrición Bromatología y Toxicología; Argentina Fil: Alzamora, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina |
description |
La D-alulosa pertenece al grupo denominado “azúcares raros”. Su estructura química lo define como un monosacárido epímero en C3 de la fructosa. Este azúcar raro está naturalmente presente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos como melazas, higos secos y pasas de uvas, entre otros. Su producción por conversión enzimática de la fructosa permite su utilización en la industria alimentaria como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes. Aporta sólo 0,0 a 0,4 kcal/g, confiriendo características sensoriales similares a las de los productos con sacarosa sin ocasionar un incremento en la respuesta glucémica. Desde su declaración como GRAS (Generalmente Reconocida como Segura) por la FDA en el año 2011, su uso ha sido aprobado en más de 15 países permitiendo su creciente aplicación por la industria de los alimentos. Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259924 Fernández, Luis; Pellegrino, Nestor; Contigiani, Eunice Valentina; Pita Martín de Portela, María Luz; Alzamora, Stella Maris; Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 166; 1; 5-2024; 27-34 0034-9496 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/259924 |
identifier_str_mv |
Fernández, Luis; Pellegrino, Nestor; Contigiani, Eunice Valentina; Pita Martín de Portela, María Luz; Alzamora, Stella Maris; Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 166; 1; 5-2024; 27-34 0034-9496 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anfyb.com.ar/2024/05/26/revista-farmaceutica-166-1-2024/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082590432296960 |
score |
13.22299 |