Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.

Autores
Dávila, Valentina Luciana; Haluszka, Eugenia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Niclis, Camila
Descripción
Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) constituye la segunda causa de muerte por cáncer. Entre los diversos factores involucrados en su etiología, se encuentran un elevado índice (IG) y carga glucémica (CG) de la alimentación dado que generan un aumento compensatorio de la insulinemia e IGF-1, favoreciendo la proliferación de células cancerígenas. Objetivo: Evaluar la asociación entre indicadores de calidad y cantidad de hidratos de carbono (HC) consumidos, y el riesgo de desarrollar CCR en la población de la provincia de Córdoba, durante 2008-2016. Metodología: Se realizó un estudio caso control, con 492 personas (161 casos y 331 controles apareados por edad y lugar de residencia), quienes fueron entrevistadas con un cuestionario de frecuencia alimentaria validado. Para valorar el riesgo de CCR se ajustaron modelos de regresión logística múltiple incluyendo el IG, la CG, la cantidad o frecuencia de consumo de alimentos de alto IG y las covariables sexo, IMC, ingesta energética, antecedentes de CCR, edad, consumo de analgésicos, estrato social y hábito de fumar. Resultados: Se observó asociación entre el IG y CG promedio, y la frecuencia de consumo de alimentos de alto IG con el riesgo de CCR. Las mujeres presentaron asociación más fuerte entre las variables estudiadas, principalmente para una alimentación con alta CG. Conclusión: Una alimentación de elevados CG, IG y frecuencia de consumo de alimentos con alto IG (miel, arroz, pan, bebidas azucaradas, etc) se asocia al riesgo de CCR, particularmente en mujeres. La identificación de estos factores modificables posibilita la orientación de acciones para la promoción de hábitos saludables y prevención de CCR.
Materia
CÁNCER
ÍNDICE GLUCÉMICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4765

id RDUUNC_bf1d0cd8c2339d34fb9f8917fb70cbdb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4765
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.Dávila, Valentina LucianaHaluszka, EugeniaCÁNCERÍNDICE GLUCÉMICOTrabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) constituye la segunda causa de muerte por cáncer. Entre los diversos factores involucrados en su etiología, se encuentran un elevado índice (IG) y carga glucémica (CG) de la alimentación dado que generan un aumento compensatorio de la insulinemia e IGF-1, favoreciendo la proliferación de células cancerígenas. Objetivo: Evaluar la asociación entre indicadores de calidad y cantidad de hidratos de carbono (HC) consumidos, y el riesgo de desarrollar CCR en la población de la provincia de Córdoba, durante 2008-2016. Metodología: Se realizó un estudio caso control, con 492 personas (161 casos y 331 controles apareados por edad y lugar de residencia), quienes fueron entrevistadas con un cuestionario de frecuencia alimentaria validado. Para valorar el riesgo de CCR se ajustaron modelos de regresión logística múltiple incluyendo el IG, la CG, la cantidad o frecuencia de consumo de alimentos de alto IG y las covariables sexo, IMC, ingesta energética, antecedentes de CCR, edad, consumo de analgésicos, estrato social y hábito de fumar. Resultados: Se observó asociación entre el IG y CG promedio, y la frecuencia de consumo de alimentos de alto IG con el riesgo de CCR. Las mujeres presentaron asociación más fuerte entre las variables estudiadas, principalmente para una alimentación con alta CG. Conclusión: Una alimentación de elevados CG, IG y frecuencia de consumo de alimentos con alto IG (miel, arroz, pan, bebidas azucaradas, etc) se asocia al riesgo de CCR, particularmente en mujeres. La identificación de estos factores modificables posibilita la orientación de acciones para la promoción de hábitos saludables y prevención de CCR.Niclis, Camila2017-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4765spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4765Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:14.896Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
title Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
spellingShingle Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
Dávila, Valentina Luciana
CÁNCER
ÍNDICE GLUCÉMICO
title_short Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
title_full Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
title_fullStr Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
title_full_unstemmed Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
title_sort Análisis del índice glucémico y carga glucémica y su asociación con el cáncer colorrectal en la población cordobesa.
dc.creator.none.fl_str_mv Dávila, Valentina Luciana
Haluszka, Eugenia
author Dávila, Valentina Luciana
author_facet Dávila, Valentina Luciana
Haluszka, Eugenia
author_role author
author2 Haluszka, Eugenia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Niclis, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv CÁNCER
ÍNDICE GLUCÉMICO
topic CÁNCER
ÍNDICE GLUCÉMICO
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) constituye la segunda causa de muerte por cáncer. Entre los diversos factores involucrados en su etiología, se encuentran un elevado índice (IG) y carga glucémica (CG) de la alimentación dado que generan un aumento compensatorio de la insulinemia e IGF-1, favoreciendo la proliferación de células cancerígenas. Objetivo: Evaluar la asociación entre indicadores de calidad y cantidad de hidratos de carbono (HC) consumidos, y el riesgo de desarrollar CCR en la población de la provincia de Córdoba, durante 2008-2016. Metodología: Se realizó un estudio caso control, con 492 personas (161 casos y 331 controles apareados por edad y lugar de residencia), quienes fueron entrevistadas con un cuestionario de frecuencia alimentaria validado. Para valorar el riesgo de CCR se ajustaron modelos de regresión logística múltiple incluyendo el IG, la CG, la cantidad o frecuencia de consumo de alimentos de alto IG y las covariables sexo, IMC, ingesta energética, antecedentes de CCR, edad, consumo de analgésicos, estrato social y hábito de fumar. Resultados: Se observó asociación entre el IG y CG promedio, y la frecuencia de consumo de alimentos de alto IG con el riesgo de CCR. Las mujeres presentaron asociación más fuerte entre las variables estudiadas, principalmente para una alimentación con alta CG. Conclusión: Una alimentación de elevados CG, IG y frecuencia de consumo de alimentos con alto IG (miel, arroz, pan, bebidas azucaradas, etc) se asocia al riesgo de CCR, particularmente en mujeres. La identificación de estos factores modificables posibilita la orientación de acciones para la promoción de hábitos saludables y prevención de CCR.
description Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4765
url http://hdl.handle.net/11086/4765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143350981263360
score 12.712165