Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante

Autores
Chamorro, Melina; Mazzoni, Ariel; Lescano, María Natalia; Reiner, Gabriela; Langenheim, Mariana; Robredo, Nicolás; Ladio, Ana; Garibaldi, Lucas; Quintero, Carolina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Muchos frutos de pequeño tamaño, conocidos como “berries”, han sido domesticados y hoy ocupan un lugar protagónico en la dieta de millones de personas que los eligen por su sabor y propiedades antioxidantes. Dentro de nuestro patrimonio biocultural en la patagonia argentina se encuentran los calafates o michays (Berberis microphylla y B. darwinii) y la frutilla nativa (Fragaria chiloensis sp. chiloensis). Tomando estas tres especies, nos propusimos (i) caracterizar su perfil de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de frutos provenientes de poblaciones naturales de la patagonia argentina, y (ii) comparar la composición química y potencial antioxidante de frutos comerciales y silvestres, bajo iguales condiciones de cultivo, focalizándonos en la frutilla como caso de estudio. Para el primer objetivo, se recolectaron frutos maduros en distintos sitios del Parque Nacional Nahuel Huapi y alrededores. A estos, se les midió su capacidad antioxidante mediante ensayos espectrofotométricos y se utilizó cromatografía líquida de alta eficiencia para separar e identificar los compuestos fenólicos. Para el segundo objetivo, se obtuvieron ejemplares de F. chiloensis de tres poblaciones silvestres y de dos variedades comerciales de F. x ananassa (San Andreas y Albión), las cuales fueron cultivadas en jardín común siguiendo las prácticas de los productores locales. Se evaluó la actividad antioxidante mediante la técnica que utiliza el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, la composición de tres grupos de compuestos fenólicos bajo técnicas espectrofotométricas y el contenido de ácido elágico, cianidina-3-glucósido y catequina mediante cromatografía líquida. Los frutos nativos de las poblaciones naturales poseen un gran potencial antioxidante, siendo esta propiedad mayor para B. microphylla. En cuanto a la composición química, se encontró un perfil más complejo para los Berberis, por ejemplo, a nivel de las antocianinas estas presentaron 10 compuestos mientras que en F. chiloensis se identificaron tentativamente 4. Por otro lado, en el ensayo a campo bajo condiciones de jardín común, las frutillas nativas se destacaron por su mayor actividad antioxidante y su mayor contenido de ácido elágico, mientras que las frutillas comerciales obtuvieron un mayor contenido de antocianinas totales. Frutillas nativas y comerciales presentaron niveles similares de fenoles y flavonoides totales. Por lo tanto, en este trabajo se concretó el primer ensayo a campo de crecimiento y cosecha de frutillas nativas y comerciales. Este último evidenció que la frutilla nativa expresa un perfil diferencial de compuestos fenólicos comparada con la frutilla comercial. Además, se concluye que los calafates y la frutilla nativa de la patagonia son especies con un gran potencial como alimentos funcionales.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
frutos nativos
nutracéuticos
alimentos funcionales
biodiversidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166900

id SEDICI_59202d88c0cc5e5ee6627edc43d16628
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166900
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidanteChamorro, MelinaMazzoni, ArielLescano, María NataliaReiner, GabrielaLangenheim, MarianaRobredo, NicolásLadio, AnaGaribaldi, LucasQuintero, CarolinaCiencias Agrariasfrutos nativosnutracéuticosalimentos funcionalesbiodiversidadMuchos frutos de pequeño tamaño, conocidos como “berries”, han sido domesticados y hoy ocupan un lugar protagónico en la dieta de millones de personas que los eligen por su sabor y propiedades antioxidantes. Dentro de nuestro patrimonio biocultural en la patagonia argentina se encuentran los calafates o michays (Berberis microphylla y B. darwinii) y la frutilla nativa (Fragaria chiloensis sp. chiloensis). Tomando estas tres especies, nos propusimos (i) caracterizar su perfil de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de frutos provenientes de poblaciones naturales de la patagonia argentina, y (ii) comparar la composición química y potencial antioxidante de frutos comerciales y silvestres, bajo iguales condiciones de cultivo, focalizándonos en la frutilla como caso de estudio. Para el primer objetivo, se recolectaron frutos maduros en distintos sitios del Parque Nacional Nahuel Huapi y alrededores. A estos, se les midió su capacidad antioxidante mediante ensayos espectrofotométricos y se utilizó cromatografía líquida de alta eficiencia para separar e identificar los compuestos fenólicos. Para el segundo objetivo, se obtuvieron ejemplares de F. chiloensis de tres poblaciones silvestres y de dos variedades comerciales de F. x ananassa (San Andreas y Albión), las cuales fueron cultivadas en jardín común siguiendo las prácticas de los productores locales. Se evaluó la actividad antioxidante mediante la técnica que utiliza el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, la composición de tres grupos de compuestos fenólicos bajo técnicas espectrofotométricas y el contenido de ácido elágico, cianidina-3-glucósido y catequina mediante cromatografía líquida. Los frutos nativos de las poblaciones naturales poseen un gran potencial antioxidante, siendo esta propiedad mayor para B. microphylla. En cuanto a la composición química, se encontró un perfil más complejo para los Berberis, por ejemplo, a nivel de las antocianinas estas presentaron 10 compuestos mientras que en F. chiloensis se identificaron tentativamente 4. Por otro lado, en el ensayo a campo bajo condiciones de jardín común, las frutillas nativas se destacaron por su mayor actividad antioxidante y su mayor contenido de ácido elágico, mientras que las frutillas comerciales obtuvieron un mayor contenido de antocianinas totales. Frutillas nativas y comerciales presentaron niveles similares de fenoles y flavonoides totales. Por lo tanto, en este trabajo se concretó el primer ensayo a campo de crecimiento y cosecha de frutillas nativas y comerciales. Este último evidenció que la frutilla nativa expresa un perfil diferencial de compuestos fenólicos comparada con la frutilla comercial. Además, se concluye que los calafates y la frutilla nativa de la patagonia son especies con un gran potencial como alimentos funcionales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf69-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166900spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16074info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166900Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:12.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
title Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
spellingShingle Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
Chamorro, Melina
Ciencias Agrarias
frutos nativos
nutracéuticos
alimentos funcionales
biodiversidad
title_short Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
title_full Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
title_fullStr Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
title_full_unstemmed Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
title_sort Frutillas y calafates de la Patagonia argentina: avances en la determinación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante
dc.creator.none.fl_str_mv Chamorro, Melina
Mazzoni, Ariel
Lescano, María Natalia
Reiner, Gabriela
Langenheim, Mariana
Robredo, Nicolás
Ladio, Ana
Garibaldi, Lucas
Quintero, Carolina
author Chamorro, Melina
author_facet Chamorro, Melina
Mazzoni, Ariel
Lescano, María Natalia
Reiner, Gabriela
Langenheim, Mariana
Robredo, Nicolás
Ladio, Ana
Garibaldi, Lucas
Quintero, Carolina
author_role author
author2 Mazzoni, Ariel
Lescano, María Natalia
Reiner, Gabriela
Langenheim, Mariana
Robredo, Nicolás
Ladio, Ana
Garibaldi, Lucas
Quintero, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
frutos nativos
nutracéuticos
alimentos funcionales
biodiversidad
topic Ciencias Agrarias
frutos nativos
nutracéuticos
alimentos funcionales
biodiversidad
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos frutos de pequeño tamaño, conocidos como “berries”, han sido domesticados y hoy ocupan un lugar protagónico en la dieta de millones de personas que los eligen por su sabor y propiedades antioxidantes. Dentro de nuestro patrimonio biocultural en la patagonia argentina se encuentran los calafates o michays (Berberis microphylla y B. darwinii) y la frutilla nativa (Fragaria chiloensis sp. chiloensis). Tomando estas tres especies, nos propusimos (i) caracterizar su perfil de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de frutos provenientes de poblaciones naturales de la patagonia argentina, y (ii) comparar la composición química y potencial antioxidante de frutos comerciales y silvestres, bajo iguales condiciones de cultivo, focalizándonos en la frutilla como caso de estudio. Para el primer objetivo, se recolectaron frutos maduros en distintos sitios del Parque Nacional Nahuel Huapi y alrededores. A estos, se les midió su capacidad antioxidante mediante ensayos espectrofotométricos y se utilizó cromatografía líquida de alta eficiencia para separar e identificar los compuestos fenólicos. Para el segundo objetivo, se obtuvieron ejemplares de F. chiloensis de tres poblaciones silvestres y de dos variedades comerciales de F. x ananassa (San Andreas y Albión), las cuales fueron cultivadas en jardín común siguiendo las prácticas de los productores locales. Se evaluó la actividad antioxidante mediante la técnica que utiliza el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, la composición de tres grupos de compuestos fenólicos bajo técnicas espectrofotométricas y el contenido de ácido elágico, cianidina-3-glucósido y catequina mediante cromatografía líquida. Los frutos nativos de las poblaciones naturales poseen un gran potencial antioxidante, siendo esta propiedad mayor para B. microphylla. En cuanto a la composición química, se encontró un perfil más complejo para los Berberis, por ejemplo, a nivel de las antocianinas estas presentaron 10 compuestos mientras que en F. chiloensis se identificaron tentativamente 4. Por otro lado, en el ensayo a campo bajo condiciones de jardín común, las frutillas nativas se destacaron por su mayor actividad antioxidante y su mayor contenido de ácido elágico, mientras que las frutillas comerciales obtuvieron un mayor contenido de antocianinas totales. Frutillas nativas y comerciales presentaron niveles similares de fenoles y flavonoides totales. Por lo tanto, en este trabajo se concretó el primer ensayo a campo de crecimiento y cosecha de frutillas nativas y comerciales. Este último evidenció que la frutilla nativa expresa un perfil diferencial de compuestos fenólicos comparada con la frutilla comercial. Además, se concluye que los calafates y la frutilla nativa de la patagonia son especies con un gran potencial como alimentos funcionales.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Muchos frutos de pequeño tamaño, conocidos como “berries”, han sido domesticados y hoy ocupan un lugar protagónico en la dieta de millones de personas que los eligen por su sabor y propiedades antioxidantes. Dentro de nuestro patrimonio biocultural en la patagonia argentina se encuentran los calafates o michays (Berberis microphylla y B. darwinii) y la frutilla nativa (Fragaria chiloensis sp. chiloensis). Tomando estas tres especies, nos propusimos (i) caracterizar su perfil de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de frutos provenientes de poblaciones naturales de la patagonia argentina, y (ii) comparar la composición química y potencial antioxidante de frutos comerciales y silvestres, bajo iguales condiciones de cultivo, focalizándonos en la frutilla como caso de estudio. Para el primer objetivo, se recolectaron frutos maduros en distintos sitios del Parque Nacional Nahuel Huapi y alrededores. A estos, se les midió su capacidad antioxidante mediante ensayos espectrofotométricos y se utilizó cromatografía líquida de alta eficiencia para separar e identificar los compuestos fenólicos. Para el segundo objetivo, se obtuvieron ejemplares de F. chiloensis de tres poblaciones silvestres y de dos variedades comerciales de F. x ananassa (San Andreas y Albión), las cuales fueron cultivadas en jardín común siguiendo las prácticas de los productores locales. Se evaluó la actividad antioxidante mediante la técnica que utiliza el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, la composición de tres grupos de compuestos fenólicos bajo técnicas espectrofotométricas y el contenido de ácido elágico, cianidina-3-glucósido y catequina mediante cromatografía líquida. Los frutos nativos de las poblaciones naturales poseen un gran potencial antioxidante, siendo esta propiedad mayor para B. microphylla. En cuanto a la composición química, se encontró un perfil más complejo para los Berberis, por ejemplo, a nivel de las antocianinas estas presentaron 10 compuestos mientras que en F. chiloensis se identificaron tentativamente 4. Por otro lado, en el ensayo a campo bajo condiciones de jardín común, las frutillas nativas se destacaron por su mayor actividad antioxidante y su mayor contenido de ácido elágico, mientras que las frutillas comerciales obtuvieron un mayor contenido de antocianinas totales. Frutillas nativas y comerciales presentaron niveles similares de fenoles y flavonoides totales. Por lo tanto, en este trabajo se concretó el primer ensayo a campo de crecimiento y cosecha de frutillas nativas y comerciales. Este último evidenció que la frutilla nativa expresa un perfil diferencial de compuestos fenólicos comparada con la frutilla comercial. Además, se concluye que los calafates y la frutilla nativa de la patagonia son especies con un gran potencial como alimentos funcionales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166900
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166900
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16074
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
69-69
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783711978192896
score 12.982451