Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel

Autores
Piconi C, Lutri P, Mirotti G, Kraemer M, Caballero A, Croharé L, Sezin M; Piconi, María Celeste; Lutri, Mónica Paola; Mirotti, Germán Eugenio; Kraemer, María Elin; Caballero, Alicia Lucía Ramona; Croharé, Luis Marcelo; Sezín, Mario
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Croharé, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
OBJETIVO: evaluar la adhesión de resinas nanohíbridas en preparaciones cavitarias de clase 1 compuestas talladas por los alumnos de Operatoria I "A" durante los trabajos prácticos con y sin bisel en el borde cavo periférico en pared gingival de la caja vestibular. MÉTODOS: Se utilizaron 8 terceros molares inferiores sanos, donde se tallaron cavidades ocluso vestibulares. Las cavidades fueron divididas en 2 grupos de 4 preparaciones cada uno, según el terminado cavo superficial, grupo 1, sin bisel, grupo 2, bisel cóncavo. Se realizó acondicionamiento adamantino con ácido fosfórico al 37%, durante 5 segundos. Se aplicó One Coat Bond SD (Coltène), siguiendo instrucciones del fabricante. Se obturó con resina nanohíbrida Brilliant NG (Coltène), mediante técnica incremental oblicua y polimerizadas por 20 segundos con luz led (LEDition Ivoclar). Las restauraciones fueron cortadas longitudinalmente en sentido buco-lingual con micrótomo para tejidos duros Isomet (Buehler Co.) y pulidas en una pulidora metalográfica (Praxis Arg.) con discos de granulometría decrecientes y paños de fieltro. Los cortes fueron visualizados con un microscopio óptico de transmisión, Olympus BX 50 (100x). Las mediciones en la unión esmalte-resina del borde cavo periférico de la pared gingival de la caja vestibular se realizaron en 10 puntos de 3 zonas, externa, media e interna. En total se recolectaron 150 mediciones. Las imágenes obtenidas fueron analizadas con el software para morfometría Imagen Pro-plus 4.5 calibrado a tal efecto. Los datos cuantificados fueron sometidos al test de Mann-Whitney. RESULTADOS: Los valores totales de desadaptación presentaron significación (p<0,05) entre el grupo 1 (2,39 +/- 3,19µm) y el grupo 2 (3,30 +/-2,60µm).​b) En la zona externa se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre el grupo 1 (3,65 +/- 4,57µm) y el grupo 2 (4,70 +/-2,79µm). ​c) En la zona media, los valores no presentaron significación (p>0,05) entre el grupo 1 (2,73 +/- 2,23µm) y el grupo 2 (3,06 +/-2,41µm). ​d) En la zona interna, hubo diferencias significativas (p<0,05) entre el grupo 1 (0,79 +/- 1,00µm) y el grupo 2 (2,14 +/-2,32µm). CONCLUSIÓN: Bajo las condiciones del presente ensayo los alumnos pudieron evaluar aplicando la metodología científica que las preparaciones cavitarias ocluso vestibulares no requerirían del tallado del bisel en el borde cavo periférico de la cara libre.
http://www.saio.org.ar/XLVI_REUNION_ANUAL_SAIO2.pdf
Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Croharé, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Cavidades
Bisel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558713

id RDUUNC_df00c148b9f111124668623c50b34f7c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558713
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin biselPiconi C, Lutri P, Mirotti G, Kraemer M, Caballero A, Croharé L, Sezin MPiconi, María CelesteLutri, Mónica PaolaMirotti, Germán EugenioKraemer, María ElinCaballero, Alicia Lucía RamonaCroharé, Luis MarceloSezín, MarioCavidadesBiselFil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Croharé, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.OBJETIVO: evaluar la adhesión de resinas nanohíbridas en preparaciones cavitarias de clase 1 compuestas talladas por los alumnos de Operatoria I "A" durante los trabajos prácticos con y sin bisel en el borde cavo periférico en pared gingival de la caja vestibular. MÉTODOS: Se utilizaron 8 terceros molares inferiores sanos, donde se tallaron cavidades ocluso vestibulares. Las cavidades fueron divididas en 2 grupos de 4 preparaciones cada uno, según el terminado cavo superficial, grupo 1, sin bisel, grupo 2, bisel cóncavo. Se realizó acondicionamiento adamantino con ácido fosfórico al 37%, durante 5 segundos. Se aplicó One Coat Bond SD (Coltène), siguiendo instrucciones del fabricante. Se obturó con resina nanohíbrida Brilliant NG (Coltène), mediante técnica incremental oblicua y polimerizadas por 20 segundos con luz led (LEDition Ivoclar). Las restauraciones fueron cortadas longitudinalmente en sentido buco-lingual con micrótomo para tejidos duros Isomet (Buehler Co.) y pulidas en una pulidora metalográfica (Praxis Arg.) con discos de granulometría decrecientes y paños de fieltro. Los cortes fueron visualizados con un microscopio óptico de transmisión, Olympus BX 50 (100x). Las mediciones en la unión esmalte-resina del borde cavo periférico de la pared gingival de la caja vestibular se realizaron en 10 puntos de 3 zonas, externa, media e interna. En total se recolectaron 150 mediciones. Las imágenes obtenidas fueron analizadas con el software para morfometría Imagen Pro-plus 4.5 calibrado a tal efecto. Los datos cuantificados fueron sometidos al test de Mann-Whitney. RESULTADOS: Los valores totales de desadaptación presentaron significación (p<0,05) entre el grupo 1 (2,39 +/- 3,19µm) y el grupo 2 (3,30 +/-2,60µm).&#8203;b) En la zona externa se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre el grupo 1 (3,65 +/- 4,57µm) y el grupo 2 (4,70 +/-2,79µm). &#8203;c) En la zona media, los valores no presentaron significación (p>0,05) entre el grupo 1 (2,73 +/- 2,23µm) y el grupo 2 (3,06 +/-2,41µm). &#8203;d) En la zona interna, hubo diferencias significativas (p<0,05) entre el grupo 1 (0,79 +/- 1,00µm) y el grupo 2 (2,14 +/-2,32µm). CONCLUSIÓN: Bajo las condiciones del presente ensayo los alumnos pudieron evaluar aplicando la metodología científica que las preparaciones cavitarias ocluso vestibulares no requerirían del tallado del bisel en el borde cavo periférico de la cara libre.http://www.saio.org.ar/XLVI_REUNION_ANUAL_SAIO2.pdfFil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Croharé, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/558713spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558713Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:54.263Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
title Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
spellingShingle Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
Piconi C, Lutri P, Mirotti G, Kraemer M, Caballero A, Croharé L, Sezin M
Cavidades
Bisel
title_short Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
title_full Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
title_fullStr Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
title_full_unstemmed Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
title_sort Adhesión de resinas nanohíbridas en cavidades ocluso vestibulares con y sin bisel
dc.creator.none.fl_str_mv Piconi C, Lutri P, Mirotti G, Kraemer M, Caballero A, Croharé L, Sezin M
Piconi, María Celeste
Lutri, Mónica Paola
Mirotti, Germán Eugenio
Kraemer, María Elin
Caballero, Alicia Lucía Ramona
Croharé, Luis Marcelo
Sezín, Mario
author Piconi C, Lutri P, Mirotti G, Kraemer M, Caballero A, Croharé L, Sezin M
author_facet Piconi C, Lutri P, Mirotti G, Kraemer M, Caballero A, Croharé L, Sezin M
Piconi, María Celeste
Lutri, Mónica Paola
Mirotti, Germán Eugenio
Kraemer, María Elin
Caballero, Alicia Lucía Ramona
Croharé, Luis Marcelo
Sezín, Mario
author_role author
author2 Piconi, María Celeste
Lutri, Mónica Paola
Mirotti, Germán Eugenio
Kraemer, María Elin
Caballero, Alicia Lucía Ramona
Croharé, Luis Marcelo
Sezín, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cavidades
Bisel
topic Cavidades
Bisel
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Croharé, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
OBJETIVO: evaluar la adhesión de resinas nanohíbridas en preparaciones cavitarias de clase 1 compuestas talladas por los alumnos de Operatoria I "A" durante los trabajos prácticos con y sin bisel en el borde cavo periférico en pared gingival de la caja vestibular. MÉTODOS: Se utilizaron 8 terceros molares inferiores sanos, donde se tallaron cavidades ocluso vestibulares. Las cavidades fueron divididas en 2 grupos de 4 preparaciones cada uno, según el terminado cavo superficial, grupo 1, sin bisel, grupo 2, bisel cóncavo. Se realizó acondicionamiento adamantino con ácido fosfórico al 37%, durante 5 segundos. Se aplicó One Coat Bond SD (Coltène), siguiendo instrucciones del fabricante. Se obturó con resina nanohíbrida Brilliant NG (Coltène), mediante técnica incremental oblicua y polimerizadas por 20 segundos con luz led (LEDition Ivoclar). Las restauraciones fueron cortadas longitudinalmente en sentido buco-lingual con micrótomo para tejidos duros Isomet (Buehler Co.) y pulidas en una pulidora metalográfica (Praxis Arg.) con discos de granulometría decrecientes y paños de fieltro. Los cortes fueron visualizados con un microscopio óptico de transmisión, Olympus BX 50 (100x). Las mediciones en la unión esmalte-resina del borde cavo periférico de la pared gingival de la caja vestibular se realizaron en 10 puntos de 3 zonas, externa, media e interna. En total se recolectaron 150 mediciones. Las imágenes obtenidas fueron analizadas con el software para morfometría Imagen Pro-plus 4.5 calibrado a tal efecto. Los datos cuantificados fueron sometidos al test de Mann-Whitney. RESULTADOS: Los valores totales de desadaptación presentaron significación (p<0,05) entre el grupo 1 (2,39 +/- 3,19µm) y el grupo 2 (3,30 +/-2,60µm).&#8203;b) En la zona externa se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre el grupo 1 (3,65 +/- 4,57µm) y el grupo 2 (4,70 +/-2,79µm). &#8203;c) En la zona media, los valores no presentaron significación (p>0,05) entre el grupo 1 (2,73 +/- 2,23µm) y el grupo 2 (3,06 +/-2,41µm). &#8203;d) En la zona interna, hubo diferencias significativas (p<0,05) entre el grupo 1 (0,79 +/- 1,00µm) y el grupo 2 (2,14 +/-2,32µm). CONCLUSIÓN: Bajo las condiciones del presente ensayo los alumnos pudieron evaluar aplicando la metodología científica que las preparaciones cavitarias ocluso vestibulares no requerirían del tallado del bisel en el borde cavo periférico de la cara libre.
http://www.saio.org.ar/XLVI_REUNION_ANUAL_SAIO2.pdf
Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Mirotti, Germán Eugenio . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II B; Argentina.
Fil: Kraemer, María Elin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
Fil: Caballero, Alicia Lucía Ramona. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Croharé, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Piconi, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatora I A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-6306-1
http://hdl.handle.net/11086/558713
identifier_str_mv 978-987-33-6306-1
url http://hdl.handle.net/11086/558713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419247228092416
score 13.121305