El brillo o el color eterno. Estética de los procesos

Autores
Ceconato, Diego
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La noción de técnica puede ser entendida como una manera de conjugar, por un lado, el espacio, los objetos cotidianos y las relaciones de producción que ellos establecen, y por otro los vínculos entre las disciplinas que lo producen: la Arquitectura y el Diseño Industrial. La operación fundamental de la técnica moderna es la de poner a disposición; ilimitadamente; y en ciertos procesos las energías de la naturaleza y las energías de las fuerzas productivas dadas en las relaciones de producción capitalistas. La esencia de la técnica (M. Heidegger) es un proceso que determina una estructura o andamiaje de lugares precisos y estables en disposición como destino. Lo real es así develado en la técnica moderna como fondo fijo acumulado y no como objeto/ máquina. Lo que domina esta concepción no es entonces el carácter técnico de los objetos como medios o instrumentos para ciertos fines, sino una manera de develar como transformación y organización de lo real, lo sin- objeto de una existencia en movimiento. Esta teoría esencialista concibe la conjunción de poder y técnica como disponibilidad; y define así el marco material de la cotidianeidad es esta estructura de posicionamientos y de remisión mutua entre los lugares de este proceso. Posiciones dadas en el espacio moderno que pierde todo centro, toda interioridad para convertirse en un vacío abierto interiormente que todo lo comunica. Nada tiene allí una presencia singular (en términos simbólicos, formales o funcionales) todo se remite mutuamente, es en este sentido que el espacio (el sistema espacial y objetual) que es un modo técnico de la cultura se disuelve en lo in-objetual de un mundo sin objetos. Sólo sedan procesos de acumulación y transformación que implican las relaciones de producción en el trabajo (aún en la casa) y para ello tanto el espacio como los objetos técnicos que contiene se constituyen como artefactos del disponer, del poner a disposición las fuerzas y los cuerpos. Los objetos técnicos/ funcionales (incluyendo los que sostienen los cuerpos) trabajan mancomunados para el sostenimiento de fuerzas medias necesarias para el trabajo, una fuerza productiva que ni escasea ni que desborda, una fuerza constante y regulada que sostiene las prácticas cotidianas cohesionadas. Esta oferta de disponibilidad de fuerza de trabajo no solo la provee la forma de los objetos y del espacio moderno (su modo de enlace sería la inflexión: una forma que se acomoda a otra, una silla al cuerpo para el confort) sino más bien a través de una manera más intensa: su continuidad superficial que dota al conjunto funcional de coherencia visual. El brillo de las superficies (un modo de ausencia del objeto por su reflejo) se constituye, así como un modo de remisión entre una forma y otra de los objetos y de los espacios. A la forma funcional le corresponde una materia funcional que segura la conductibilidad (la adecuación funcional entre formas y trabajos) entre los objetos y los espacios, es decir, su capacidad de transformar, de acumular y de disponer fuerza de trabajo.
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Técnica
Política
Percepción del espacio
Color
Espacio arquitectónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16233

id RDUUNC_de08c7f7fa2b580d007bb64312d3192e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16233
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El brillo o el color eterno. Estética de los procesosCeconato, DiegoTécnicaPolíticaPercepción del espacioColorEspacio arquitectónicoPonencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa noción de técnica puede ser entendida como una manera de conjugar, por un lado, el espacio, los objetos cotidianos y las relaciones de producción que ellos establecen, y por otro los vínculos entre las disciplinas que lo producen: la Arquitectura y el Diseño Industrial. La operación fundamental de la técnica moderna es la de poner a disposición; ilimitadamente; y en ciertos procesos las energías de la naturaleza y las energías de las fuerzas productivas dadas en las relaciones de producción capitalistas. La esencia de la técnica (M. Heidegger) es un proceso que determina una estructura o andamiaje de lugares precisos y estables en disposición como destino. Lo real es así develado en la técnica moderna como fondo fijo acumulado y no como objeto/ máquina. Lo que domina esta concepción no es entonces el carácter técnico de los objetos como medios o instrumentos para ciertos fines, sino una manera de develar como transformación y organización de lo real, lo sin- objeto de una existencia en movimiento. Esta teoría esencialista concibe la conjunción de poder y técnica como disponibilidad; y define así el marco material de la cotidianeidad es esta estructura de posicionamientos y de remisión mutua entre los lugares de este proceso. Posiciones dadas en el espacio moderno que pierde todo centro, toda interioridad para convertirse en un vacío abierto interiormente que todo lo comunica. Nada tiene allí una presencia singular (en términos simbólicos, formales o funcionales) todo se remite mutuamente, es en este sentido que el espacio (el sistema espacial y objetual) que es un modo técnico de la cultura se disuelve en lo in-objetual de un mundo sin objetos. Sólo sedan procesos de acumulación y transformación que implican las relaciones de producción en el trabajo (aún en la casa) y para ello tanto el espacio como los objetos técnicos que contiene se constituyen como artefactos del disponer, del poner a disposición las fuerzas y los cuerpos. Los objetos técnicos/ funcionales (incluyendo los que sostienen los cuerpos) trabajan mancomunados para el sostenimiento de fuerzas medias necesarias para el trabajo, una fuerza productiva que ni escasea ni que desborda, una fuerza constante y regulada que sostiene las prácticas cotidianas cohesionadas. Esta oferta de disponibilidad de fuerza de trabajo no solo la provee la forma de los objetos y del espacio moderno (su modo de enlace sería la inflexión: una forma que se acomoda a otra, una silla al cuerpo para el confort) sino más bien a través de una manera más intensa: su continuidad superficial que dota al conjunto funcional de coherencia visual. El brillo de las superficies (un modo de ausencia del objeto por su reflejo) se constituye, así como un modo de remisión entre una forma y otra de los objetos y de los espacios. A la forma funcional le corresponde una materia funcional que segura la conductibilidad (la adecuación funcional entre formas y trabajos) entre los objetos y los espacios, es decir, su capacidad de transformar, de acumular y de disponer fuerza de trabajo.Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16233spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16233Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:26.001Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
title El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
spellingShingle El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
Ceconato, Diego
Técnica
Política
Percepción del espacio
Color
Espacio arquitectónico
title_short El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
title_full El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
title_fullStr El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
title_full_unstemmed El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
title_sort El brillo o el color eterno. Estética de los procesos
dc.creator.none.fl_str_mv Ceconato, Diego
author Ceconato, Diego
author_facet Ceconato, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Técnica
Política
Percepción del espacio
Color
Espacio arquitectónico
topic Técnica
Política
Percepción del espacio
Color
Espacio arquitectónico
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La noción de técnica puede ser entendida como una manera de conjugar, por un lado, el espacio, los objetos cotidianos y las relaciones de producción que ellos establecen, y por otro los vínculos entre las disciplinas que lo producen: la Arquitectura y el Diseño Industrial. La operación fundamental de la técnica moderna es la de poner a disposición; ilimitadamente; y en ciertos procesos las energías de la naturaleza y las energías de las fuerzas productivas dadas en las relaciones de producción capitalistas. La esencia de la técnica (M. Heidegger) es un proceso que determina una estructura o andamiaje de lugares precisos y estables en disposición como destino. Lo real es así develado en la técnica moderna como fondo fijo acumulado y no como objeto/ máquina. Lo que domina esta concepción no es entonces el carácter técnico de los objetos como medios o instrumentos para ciertos fines, sino una manera de develar como transformación y organización de lo real, lo sin- objeto de una existencia en movimiento. Esta teoría esencialista concibe la conjunción de poder y técnica como disponibilidad; y define así el marco material de la cotidianeidad es esta estructura de posicionamientos y de remisión mutua entre los lugares de este proceso. Posiciones dadas en el espacio moderno que pierde todo centro, toda interioridad para convertirse en un vacío abierto interiormente que todo lo comunica. Nada tiene allí una presencia singular (en términos simbólicos, formales o funcionales) todo se remite mutuamente, es en este sentido que el espacio (el sistema espacial y objetual) que es un modo técnico de la cultura se disuelve en lo in-objetual de un mundo sin objetos. Sólo sedan procesos de acumulación y transformación que implican las relaciones de producción en el trabajo (aún en la casa) y para ello tanto el espacio como los objetos técnicos que contiene se constituyen como artefactos del disponer, del poner a disposición las fuerzas y los cuerpos. Los objetos técnicos/ funcionales (incluyendo los que sostienen los cuerpos) trabajan mancomunados para el sostenimiento de fuerzas medias necesarias para el trabajo, una fuerza productiva que ni escasea ni que desborda, una fuerza constante y regulada que sostiene las prácticas cotidianas cohesionadas. Esta oferta de disponibilidad de fuerza de trabajo no solo la provee la forma de los objetos y del espacio moderno (su modo de enlace sería la inflexión: una forma que se acomoda a otra, una silla al cuerpo para el confort) sino más bien a través de una manera más intensa: su continuidad superficial que dota al conjunto funcional de coherencia visual. El brillo de las superficies (un modo de ausencia del objeto por su reflejo) se constituye, así como un modo de remisión entre una forma y otra de los objetos y de los espacios. A la forma funcional le corresponde una materia funcional que segura la conductibilidad (la adecuación funcional entre formas y trabajos) entre los objetos y los espacios, es decir, su capacidad de transformar, de acumular y de disponer fuerza de trabajo.
Fil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16233
url http://hdl.handle.net/11086/16233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143418231685120
score 12.712165