La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.

Autores
Bonetto, Silvia; Ojeda, Beatríz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Trabajo presentado en el Congreso ARQUISUR; Córdoba 2013
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Tiempo y Espacio son conceptos fundamentales en nuestra práctica docente de la Morfología arquitectónica. La actividad proyectual, entendida como proceso, es sólo una de las instancias que hace posible a la arquitectura. Y dentro de dicha actividad proyectual ubicamos a la Morfología, como pensamiento y práctica determinantes del proceso de diseño, referidos específicamente a la generación de experiencias espaciales. La concepción, generación y materialización del Espacio, desde esta perspectiva, debe suscitar, definir y encarnar el hecho arquitectónico como un evento o un acontecimiento. Aparece la cuarta dimensión, ya que pensar en el acontecimiento es pensar en su duración vital, por lo que es ineludible la incorporación del Tiempo. Estamos hablando del espacio-tiempo de sensaciones, identidades, continuidades, rupturas, exclusiones, inclusiones, seducciones, en torno del Habitar; un ámbito en relación al sujeto, donde se pone en relevancia la experiencia espacial. La práctica docente requiere, por el momento y las condiciones en que se desarrolla, una dinámica constante entre la acción, la reflexión y la propuesta de nuevas alternativas didácticas. Los trabajos presentados a congresos constituyen sin duda, la oportunidad de reflexionar sobre la práctica y plantear lineamientos para nuevas posibilidades de accionar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta oportunidad el trabajo se refiere a la posibilidad de concebir de una manera abarcante el fenómeno de la percepción dinámica del espacio. Nuestro taller de Morfología, del primer nivel de la carrera Arquitectura, se caracteriza por la masividad y la diversidad de sus integrantes. Los estudiantes se encuentran en un proceso inicial de instrumentación, tanto en lo referido a la concepción del espacio, como a la representación que el proceso creativo precisa. La dificultad en la manifestación de la experiencia espacial es una evidencia constante. Por eso es necesaria la creación de procedimientos y mecanismos para un acercamiento más inmediato a la generación de espacios, incorporando las variables del tiempo, la materialidad tangible e intangible y el movimiento del observador. El tema central del trabajo es la percepción; y desde este concepto, se realiza en primer lugar un breve rastreo de antecedentes históricos que intentan conciliar el espacio y el tiempo en nuevas formas expresivas. Luego se plantea la conceptualización de los fenómenos que sirven de anclaje para el desarrollo de la experiencia, así como la referencia a ciertas experiencias personales que la motivaron. Por último, la exploración concreta sobre el fenómeno de la percepción dinámica de espacios, nos permite reflexionar sobre una serie de interrogantes que abren nuevas posibilidades de acción.
http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/publicacion-digital-de-ponencias-arquisur-2013.
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Espacio arquitectónico
Percepción del espacio
Enseñanza de la arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15950

id RDUUNC_03cfb284539efe89b81c60743f00b987
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15950
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.Bonetto, SilviaOjeda, BeatrízEspacio arquitectónicoPercepción del espacioEnseñanza de la arquitecturaTrabajo presentado en el Congreso ARQUISUR; Córdoba 2013Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaTiempo y Espacio son conceptos fundamentales en nuestra práctica docente de la Morfología arquitectónica. La actividad proyectual, entendida como proceso, es sólo una de las instancias que hace posible a la arquitectura. Y dentro de dicha actividad proyectual ubicamos a la Morfología, como pensamiento y práctica determinantes del proceso de diseño, referidos específicamente a la generación de experiencias espaciales. La concepción, generación y materialización del Espacio, desde esta perspectiva, debe suscitar, definir y encarnar el hecho arquitectónico como un evento o un acontecimiento. Aparece la cuarta dimensión, ya que pensar en el acontecimiento es pensar en su duración vital, por lo que es ineludible la incorporación del Tiempo. Estamos hablando del espacio-tiempo de sensaciones, identidades, continuidades, rupturas, exclusiones, inclusiones, seducciones, en torno del Habitar; un ámbito en relación al sujeto, donde se pone en relevancia la experiencia espacial. La práctica docente requiere, por el momento y las condiciones en que se desarrolla, una dinámica constante entre la acción, la reflexión y la propuesta de nuevas alternativas didácticas. Los trabajos presentados a congresos constituyen sin duda, la oportunidad de reflexionar sobre la práctica y plantear lineamientos para nuevas posibilidades de accionar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta oportunidad el trabajo se refiere a la posibilidad de concebir de una manera abarcante el fenómeno de la percepción dinámica del espacio. Nuestro taller de Morfología, del primer nivel de la carrera Arquitectura, se caracteriza por la masividad y la diversidad de sus integrantes. Los estudiantes se encuentran en un proceso inicial de instrumentación, tanto en lo referido a la concepción del espacio, como a la representación que el proceso creativo precisa. La dificultad en la manifestación de la experiencia espacial es una evidencia constante. Por eso es necesaria la creación de procedimientos y mecanismos para un acercamiento más inmediato a la generación de espacios, incorporando las variables del tiempo, la materialidad tangible e intangible y el movimiento del observador. El tema central del trabajo es la percepción; y desde este concepto, se realiza en primer lugar un breve rastreo de antecedentes históricos que intentan conciliar el espacio y el tiempo en nuevas formas expresivas. Luego se plantea la conceptualización de los fenómenos que sirven de anclaje para el desarrollo de la experiencia, así como la referencia a ciertas experiencias personales que la motivaron. Por último, la exploración concreta sobre el fenómeno de la percepción dinámica de espacios, nos permite reflexionar sobre una serie de interrogantes que abren nuevas posibilidades de acción.http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/publicacion-digital-de-ponencias-arquisur-2013.Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónico2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/15950spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15950Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:55.796Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
title La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
spellingShingle La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
Bonetto, Silvia
Espacio arquitectónico
Percepción del espacio
Enseñanza de la arquitectura
title_short La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
title_full La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
title_fullStr La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
title_full_unstemmed La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
title_sort La Escena: Construcciones dinámicas en la generación de espacios.
dc.creator.none.fl_str_mv Bonetto, Silvia
Ojeda, Beatríz
author Bonetto, Silvia
author_facet Bonetto, Silvia
Ojeda, Beatríz
author_role author
author2 Ojeda, Beatríz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio arquitectónico
Percepción del espacio
Enseñanza de la arquitectura
topic Espacio arquitectónico
Percepción del espacio
Enseñanza de la arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo presentado en el Congreso ARQUISUR; Córdoba 2013
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Tiempo y Espacio son conceptos fundamentales en nuestra práctica docente de la Morfología arquitectónica. La actividad proyectual, entendida como proceso, es sólo una de las instancias que hace posible a la arquitectura. Y dentro de dicha actividad proyectual ubicamos a la Morfología, como pensamiento y práctica determinantes del proceso de diseño, referidos específicamente a la generación de experiencias espaciales. La concepción, generación y materialización del Espacio, desde esta perspectiva, debe suscitar, definir y encarnar el hecho arquitectónico como un evento o un acontecimiento. Aparece la cuarta dimensión, ya que pensar en el acontecimiento es pensar en su duración vital, por lo que es ineludible la incorporación del Tiempo. Estamos hablando del espacio-tiempo de sensaciones, identidades, continuidades, rupturas, exclusiones, inclusiones, seducciones, en torno del Habitar; un ámbito en relación al sujeto, donde se pone en relevancia la experiencia espacial. La práctica docente requiere, por el momento y las condiciones en que se desarrolla, una dinámica constante entre la acción, la reflexión y la propuesta de nuevas alternativas didácticas. Los trabajos presentados a congresos constituyen sin duda, la oportunidad de reflexionar sobre la práctica y plantear lineamientos para nuevas posibilidades de accionar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta oportunidad el trabajo se refiere a la posibilidad de concebir de una manera abarcante el fenómeno de la percepción dinámica del espacio. Nuestro taller de Morfología, del primer nivel de la carrera Arquitectura, se caracteriza por la masividad y la diversidad de sus integrantes. Los estudiantes se encuentran en un proceso inicial de instrumentación, tanto en lo referido a la concepción del espacio, como a la representación que el proceso creativo precisa. La dificultad en la manifestación de la experiencia espacial es una evidencia constante. Por eso es necesaria la creación de procedimientos y mecanismos para un acercamiento más inmediato a la generación de espacios, incorporando las variables del tiempo, la materialidad tangible e intangible y el movimiento del observador. El tema central del trabajo es la percepción; y desde este concepto, se realiza en primer lugar un breve rastreo de antecedentes históricos que intentan conciliar el espacio y el tiempo en nuevas formas expresivas. Luego se plantea la conceptualización de los fenómenos que sirven de anclaje para el desarrollo de la experiencia, así como la referencia a ciertas experiencias personales que la motivaron. Por último, la exploración concreta sobre el fenómeno de la percepción dinámica de espacios, nos permite reflexionar sobre una serie de interrogantes que abren nuevas posibilidades de acción.
http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/publicacion-digital-de-ponencias-arquisur-2013.
Fil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Trabajo presentado en el Congreso ARQUISUR; Córdoba 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494347
http://hdl.handle.net/11086/15950
identifier_str_mv 9789871494347
url http://hdl.handle.net/11086/15950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618887466844160
score 13.070432