¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?

Autores
Ferraris, Roberto; Priotti, Sergio; Merlo, Carlos; Ferraris, Victoria; Alí, Martín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. XI Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. EGraFIA 2014. Rosario, Argentina
Fil: Ferraris, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Lo que analizaremos en este enfoque, como continuidad de la propuesta de la Cátedra y de nuestro equipo de Investigación, es sobre los modos de comunicar y abordar la Arquitectura en el pasado, que siguen influyendo en la enseñanza de la representaciónAl igual que Daniel Libeskind entendemos que "La arquitectura es una percepción, y también algo que posee una dimensión intelectual. Es una forma de comunicar algo más allá de la realidad física con la que está construida. ...La arquitectura es una traducción de la vida, del pulso de un tiempo. Necesita crear un espacio que esté conectado a esto y que también proporcione un escenario para la actividad y la imaginación. Debe ser explorada con el cuerpo, debe ser algo que apele a la mente". La arquitectura es un arte responsable, con teoría y práctica, cuya realización es de alto valor significativo, simbólico y de utilidad para la sociedad. Se la concibe desde lo ilimitado para llegar a lo limitado y viceversa, por lo cual se la entiende como una acción integral e integradora de procesos y de procederes, de contextualidad y transversalidad. Es una constante actitud de interpretación de lo real y de las realidades. Cada una de sus especialidades tiene identificados y consensuados sus paradigmas como los ejemplos que de ellos se derivan, evolucionan y cambian en el tiempo, ya que los pone en situación de madurar, instalarse y surge la necesidad permanente de innovación, no por la innovación misma sino a partir de la superación en las respuestas que exige el medio, la demanda desde lo social, y del mercado económico, encontrando así nuevos paradigmas en los que se debe posicionar la forma de comunicar, de re-presentar la arquitectura. Ésta encuentra en la Planta, como pieza gráfica, una imagen representacional y legitimada, una experiencia social, que expresa conceptos espaciales, sociales, tecnológicos y de mercado y se rige bajo normas y convenciones internacionales que su tiempo demanda.Entendemos por Planta a la representación de un cuerpo en una proyección paralela, sin perspectiva. Es una de las representaciones principales del sistema diédrico, junto con el alzado y el corte. Tiene en relación al hombre escala y en relación al sujeto social componentes que hablan de su forma de construir, pensar y habitar como ya lo planteó Heidegger.Con la incorporación de los sistemas digitales al Diseño se accedió a formas de representación diferentes que evolucionan y develan procesos de pensamiento, por ende procesos de diseño diferentes, con producciones capaces de expresar otras concepciones espaciales. Por eso la pregunta en esta ponencia se instala en: la forma en que Planta y Espacio se relacionan frente al abordaje del proceso de diseño.
Fil: Ferraris, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Espacio arquitectónico
Diseño arquitectónico
Diseño estructural
Planta
Percepción del espacio
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17376

id RDUUNC_5a0b145a20341abd412673ea37ffd5ac
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17376
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?Ferraris, RobertoPriotti, SergioMerlo, CarlosFerraris, VictoriaAlí, MartínEspacio arquitectónicoDiseño arquitectónicoDiseño estructuralPlantaPercepción del espacioArquitecturaPonencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. XI Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. EGraFIA 2014. Rosario, ArgentinaFil: Ferraris, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLo que analizaremos en este enfoque, como continuidad de la propuesta de la Cátedra y de nuestro equipo de Investigación, es sobre los modos de comunicar y abordar la Arquitectura en el pasado, que siguen influyendo en la enseñanza de la representaciónAl igual que Daniel Libeskind entendemos que "La arquitectura es una percepción, y también algo que posee una dimensión intelectual. Es una forma de comunicar algo más allá de la realidad física con la que está construida. ...La arquitectura es una traducción de la vida, del pulso de un tiempo. Necesita crear un espacio que esté conectado a esto y que también proporcione un escenario para la actividad y la imaginación. Debe ser explorada con el cuerpo, debe ser algo que apele a la mente". La arquitectura es un arte responsable, con teoría y práctica, cuya realización es de alto valor significativo, simbólico y de utilidad para la sociedad. Se la concibe desde lo ilimitado para llegar a lo limitado y viceversa, por lo cual se la entiende como una acción integral e integradora de procesos y de procederes, de contextualidad y transversalidad. Es una constante actitud de interpretación de lo real y de las realidades. Cada una de sus especialidades tiene identificados y consensuados sus paradigmas como los ejemplos que de ellos se derivan, evolucionan y cambian en el tiempo, ya que los pone en situación de madurar, instalarse y surge la necesidad permanente de innovación, no por la innovación misma sino a partir de la superación en las respuestas que exige el medio, la demanda desde lo social, y del mercado económico, encontrando así nuevos paradigmas en los que se debe posicionar la forma de comunicar, de re-presentar la arquitectura. Ésta encuentra en la Planta, como pieza gráfica, una imagen representacional y legitimada, una experiencia social, que expresa conceptos espaciales, sociales, tecnológicos y de mercado y se rige bajo normas y convenciones internacionales que su tiempo demanda.Entendemos por Planta a la representación de un cuerpo en una proyección paralela, sin perspectiva. Es una de las representaciones principales del sistema diédrico, junto con el alzado y el corte. Tiene en relación al hombre escala y en relación al sujeto social componentes que hablan de su forma de construir, pensar y habitar como ya lo planteó Heidegger.Con la incorporación de los sistemas digitales al Diseño se accedió a formas de representación diferentes que evolucionan y develan procesos de pensamiento, por ende procesos de diseño diferentes, con producciones capaces de expresar otras concepciones espaciales. Por eso la pregunta en esta ponencia se instala en: la forma en que Planta y Espacio se relacionan frente al abordaje del proceso de diseño.Fil: Ferraris, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferraris, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura y Planeamiento y Diseño; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9788897821809http://hdl.handle.net/11086/17376spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17376Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:04.28Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
title ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
spellingShingle ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
Ferraris, Roberto
Espacio arquitectónico
Diseño arquitectónico
Diseño estructural
Planta
Percepción del espacio
Arquitectura
title_short ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
title_full ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
title_fullStr ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
title_full_unstemmed ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
title_sort ¿El espacio como consecuencia de la planta? ó ¿La planta como consecuencia del espacio? ¿Un modo de abordaje al diseño?
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraris, Roberto
Priotti, Sergio
Merlo, Carlos
Ferraris, Victoria
Alí, Martín
author Ferraris, Roberto
author_facet Ferraris, Roberto
Priotti, Sergio
Merlo, Carlos
Ferraris, Victoria
Alí, Martín
author_role author
author2 Priotti, Sergio
Merlo, Carlos
Ferraris, Victoria
Alí, Martín
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio arquitectónico
Diseño arquitectónico
Diseño estructural
Planta
Percepción del espacio
Arquitectura
topic Espacio arquitectónico
Diseño arquitectónico
Diseño estructural
Planta
Percepción del espacio
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. XI Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. EGraFIA 2014. Rosario, Argentina
Fil: Ferraris, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Lo que analizaremos en este enfoque, como continuidad de la propuesta de la Cátedra y de nuestro equipo de Investigación, es sobre los modos de comunicar y abordar la Arquitectura en el pasado, que siguen influyendo en la enseñanza de la representaciónAl igual que Daniel Libeskind entendemos que "La arquitectura es una percepción, y también algo que posee una dimensión intelectual. Es una forma de comunicar algo más allá de la realidad física con la que está construida. ...La arquitectura es una traducción de la vida, del pulso de un tiempo. Necesita crear un espacio que esté conectado a esto y que también proporcione un escenario para la actividad y la imaginación. Debe ser explorada con el cuerpo, debe ser algo que apele a la mente". La arquitectura es un arte responsable, con teoría y práctica, cuya realización es de alto valor significativo, simbólico y de utilidad para la sociedad. Se la concibe desde lo ilimitado para llegar a lo limitado y viceversa, por lo cual se la entiende como una acción integral e integradora de procesos y de procederes, de contextualidad y transversalidad. Es una constante actitud de interpretación de lo real y de las realidades. Cada una de sus especialidades tiene identificados y consensuados sus paradigmas como los ejemplos que de ellos se derivan, evolucionan y cambian en el tiempo, ya que los pone en situación de madurar, instalarse y surge la necesidad permanente de innovación, no por la innovación misma sino a partir de la superación en las respuestas que exige el medio, la demanda desde lo social, y del mercado económico, encontrando así nuevos paradigmas en los que se debe posicionar la forma de comunicar, de re-presentar la arquitectura. Ésta encuentra en la Planta, como pieza gráfica, una imagen representacional y legitimada, una experiencia social, que expresa conceptos espaciales, sociales, tecnológicos y de mercado y se rige bajo normas y convenciones internacionales que su tiempo demanda.Entendemos por Planta a la representación de un cuerpo en una proyección paralela, sin perspectiva. Es una de las representaciones principales del sistema diédrico, junto con el alzado y el corte. Tiene en relación al hombre escala y en relación al sujeto social componentes que hablan de su forma de construir, pensar y habitar como ya lo planteó Heidegger.Con la incorporación de los sistemas digitales al Diseño se accedió a formas de representación diferentes que evolucionan y develan procesos de pensamiento, por ende procesos de diseño diferentes, con producciones capaces de expresar otras concepciones espaciales. Por eso la pregunta en esta ponencia se instala en: la forma en que Planta y Espacio se relacionan frente al abordaje del proceso de diseño.
Fil: Ferraris, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Priotti, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Merlo, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ferraris, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alí, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. XI Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. EGraFIA 2014. Rosario, Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9788897821809
http://hdl.handle.net/11086/17376
identifier_str_mv 9788897821809
url http://hdl.handle.net/11086/17376
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura y Planeamiento y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura y Planeamiento y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618891560484864
score 13.070432