Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.

Autores
Luciano, Sofía; Rodríguez Marco, María Pilar; Valfré, María Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruiz Brünner, María de las Mercedes
Cieri, María Elisabeth
Cuestas, Eduardo
Descripción
Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. Es fundamental un adecuado estado nutricional, aunque no siempre la ingesta alimentaria cubre los requerimientos calóricos debido a diferentes factores intervinientes. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, el estado nutricional y los factores que podrían afectarlo, en los niños y adolescentes de 2 a 18 años con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal, con muestreo secuencial en dos centros de rehabilitación. Para el análisis de los datos las variables continuas normales se describieron en medias con sus desvíos estándar y no normales en medianas con sus rangos. Las variables discretas en % con IC95%. Resultados: La muestra fue de 25 sujetos, 18 de sexo masculino (72%). Según la función motora gruesa, el 68% tuvo diagnóstico de PC leve, 12% moderada y 20%, severa. Con respecto al estado nutricional, el 40% presentó normopeso y el 60% malnutrición según estándares de la OMS. La malnutrición por exceso representó el 16%. En los adolescentes se observaron mayores dificultades para cubrir al menos el 80% de los requerimientos calóricos para su edad. Del total de la muestra, un 56% tuvo una ingesta baja de carbohidratos, un 52% adecuada en proteínas y el 60% ingesta alta en lípidos. Con respecto a los trastornos orogastrointestinales un 80% presentó estreñimiento, un 44% sialorrea, un 32% disfagia y 8% reflujo gastroesofágico. Conclusión: En niños y adolescentes con PC existen dificultades para mantener un estado nutricional dentro de los parámetros normales señalados por la OMS, a medida que aumenta la edad es más difícil que se cubran los requerimientos calóricos, y se observaron en todos los casos factores vinculados a la alimentación que ponen en riesgo el estado nutricional. Es fundamental el rol del Lic en Nutrición y seguir profundizando las investigaciones para generar consensos en materia nutricional a nivel local.
Materia
NIÑOS
ADOLESCENTES
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5022

id RDUUNC_dcab90511878c615565da06d3a3378ce
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5022
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.Luciano, SofíaRodríguez Marco, María PilarValfré, María AlejandraNIÑOSADOLESCENTESTRASTORNOS NEUROLÓGICOSTrabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. Es fundamental un adecuado estado nutricional, aunque no siempre la ingesta alimentaria cubre los requerimientos calóricos debido a diferentes factores intervinientes. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, el estado nutricional y los factores que podrían afectarlo, en los niños y adolescentes de 2 a 18 años con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal, con muestreo secuencial en dos centros de rehabilitación. Para el análisis de los datos las variables continuas normales se describieron en medias con sus desvíos estándar y no normales en medianas con sus rangos. Las variables discretas en % con IC95%. Resultados: La muestra fue de 25 sujetos, 18 de sexo masculino (72%). Según la función motora gruesa, el 68% tuvo diagnóstico de PC leve, 12% moderada y 20%, severa. Con respecto al estado nutricional, el 40% presentó normopeso y el 60% malnutrición según estándares de la OMS. La malnutrición por exceso representó el 16%. En los adolescentes se observaron mayores dificultades para cubrir al menos el 80% de los requerimientos calóricos para su edad. Del total de la muestra, un 56% tuvo una ingesta baja de carbohidratos, un 52% adecuada en proteínas y el 60% ingesta alta en lípidos. Con respecto a los trastornos orogastrointestinales un 80% presentó estreñimiento, un 44% sialorrea, un 32% disfagia y 8% reflujo gastroesofágico. Conclusión: En niños y adolescentes con PC existen dificultades para mantener un estado nutricional dentro de los parámetros normales señalados por la OMS, a medida que aumenta la edad es más difícil que se cubran los requerimientos calóricos, y se observaron en todos los casos factores vinculados a la alimentación que ponen en riesgo el estado nutricional. Es fundamental el rol del Lic en Nutrición y seguir profundizando las investigaciones para generar consensos en materia nutricional a nivel local.Ruiz Brünner, María de las MercedesCieri, María ElisabethCuestas, Eduardo2017-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5022spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5022Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.859Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
title Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
spellingShingle Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
Luciano, Sofía
NIÑOS
ADOLESCENTES
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
title_short Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
title_full Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
title_fullStr Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
title_full_unstemmed Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
title_sort Estado nutricional, ingesta alimentaria y factores vinculados a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Luciano, Sofía
Rodríguez Marco, María Pilar
Valfré, María Alejandra
author Luciano, Sofía
author_facet Luciano, Sofía
Rodríguez Marco, María Pilar
Valfré, María Alejandra
author_role author
author2 Rodríguez Marco, María Pilar
Valfré, María Alejandra
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz Brünner, María de las Mercedes
Cieri, María Elisabeth
Cuestas, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
ADOLESCENTES
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
topic NIÑOS
ADOLESCENTES
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. Es fundamental un adecuado estado nutricional, aunque no siempre la ingesta alimentaria cubre los requerimientos calóricos debido a diferentes factores intervinientes. Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria, el estado nutricional y los factores que podrían afectarlo, en los niños y adolescentes de 2 a 18 años con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal, con muestreo secuencial en dos centros de rehabilitación. Para el análisis de los datos las variables continuas normales se describieron en medias con sus desvíos estándar y no normales en medianas con sus rangos. Las variables discretas en % con IC95%. Resultados: La muestra fue de 25 sujetos, 18 de sexo masculino (72%). Según la función motora gruesa, el 68% tuvo diagnóstico de PC leve, 12% moderada y 20%, severa. Con respecto al estado nutricional, el 40% presentó normopeso y el 60% malnutrición según estándares de la OMS. La malnutrición por exceso representó el 16%. En los adolescentes se observaron mayores dificultades para cubrir al menos el 80% de los requerimientos calóricos para su edad. Del total de la muestra, un 56% tuvo una ingesta baja de carbohidratos, un 52% adecuada en proteínas y el 60% ingesta alta en lípidos. Con respecto a los trastornos orogastrointestinales un 80% presentó estreñimiento, un 44% sialorrea, un 32% disfagia y 8% reflujo gastroesofágico. Conclusión: En niños y adolescentes con PC existen dificultades para mantener un estado nutricional dentro de los parámetros normales señalados por la OMS, a medida que aumenta la edad es más difícil que se cubran los requerimientos calóricos, y se observaron en todos los casos factores vinculados a la alimentación que ponen en riesgo el estado nutricional. Es fundamental el rol del Lic en Nutrición y seguir profundizando las investigaciones para generar consensos en materia nutricional a nivel local.
description Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5022
url http://hdl.handle.net/11086/5022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979786620928
score 13.070432