Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA)
- Autores
- Benuzzi, Vanesa; Pesarini, Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cejas, Vilma
- Descripción
- Fil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pesarini, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Una adecuada selección alimentaria en niños, niñas y adolescentes es indispensable para un adecuado crecimiento y desarrollo. Los niños con TEA presentan comportamientos alimentarios, principalmente selectividad alimentaria. Objetivo: Analizar las Preferencias y Comportamientos Alimentarios de niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista del departamento de Colón de la provincia de Córdoba y la localidad Santa Rosa de la provincia de La Pampa, en el año 2021.Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico, intencional o por conveniencia, aplicando la técnica de bola de nieve. Para el análisis de datos se aplicó estadística descriptiva, utilizando tablas de frecuencias gráficos de barras y torta y medidas resumen. Se utilizó el software Spss. Resultados: La muestra estuvo conformada por 34 sujetos. El 83% fue de sexo masculino y las edades estuvieron comprendidas entre los 5 y 18 años. Los grupos de alimentos de mayor preferencia fueron alimentos grasos y dulces (M 3,84), lácteos (M 3,54), carnes y huevos(M 3,25), frutas(M 2,95) y los de menor preferencia vegetales, cereales y legumbres. El comportamiento alimentario más predominante fue la selectividad alimentaria determinada según textura y sabor de los alimentos. Conclusiones: Los niños/as y adolescentes con TEA presentan selectividad alimentaria vinculada a caracteres organolépticos de los alimentos, con una alta preferencia por alimentos de alta densidad energética y baja preferencia vegetales, legumbres y cereales.
Fil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pesarini, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
hábitos de consumo alimentario
trastorno del espectro autista
preferencias alimentarias
comportamiento alimentario
niños
niñas
adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552388
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4f7d174cce4a4b8e8844e0abb1b717e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552388 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA)Benuzzi, VanesaPesarini, Laurahábitos de consumo alimentariotrastorno del espectro autistapreferencias alimentariascomportamiento alimentarioniñosniñasadolescentesFil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pesarini, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Una adecuada selección alimentaria en niños, niñas y adolescentes es indispensable para un adecuado crecimiento y desarrollo. Los niños con TEA presentan comportamientos alimentarios, principalmente selectividad alimentaria. Objetivo: Analizar las Preferencias y Comportamientos Alimentarios de niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista del departamento de Colón de la provincia de Córdoba y la localidad Santa Rosa de la provincia de La Pampa, en el año 2021.Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico, intencional o por conveniencia, aplicando la técnica de bola de nieve. Para el análisis de datos se aplicó estadística descriptiva, utilizando tablas de frecuencias gráficos de barras y torta y medidas resumen. Se utilizó el software Spss. Resultados: La muestra estuvo conformada por 34 sujetos. El 83% fue de sexo masculino y las edades estuvieron comprendidas entre los 5 y 18 años. Los grupos de alimentos de mayor preferencia fueron alimentos grasos y dulces (M 3,84), lácteos (M 3,54), carnes y huevos(M 3,25), frutas(M 2,95) y los de menor preferencia vegetales, cereales y legumbres. El comportamiento alimentario más predominante fue la selectividad alimentaria determinada según textura y sabor de los alimentos. Conclusiones: Los niños/as y adolescentes con TEA presentan selectividad alimentaria vinculada a caracteres organolépticos de los alimentos, con una alta preferencia por alimentos de alta densidad energética y baja preferencia vegetales, legumbres y cereales.Fil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pesarini, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cejas, Vilma2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552388spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552388Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:19.782Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
title |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
spellingShingle |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) Benuzzi, Vanesa hábitos de consumo alimentario trastorno del espectro autista preferencias alimentarias comportamiento alimentario niños niñas adolescentes |
title_short |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
title_full |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
title_fullStr |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
title_full_unstemmed |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
title_sort |
Preferencias alimentarias y comportamientos alimentarios en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benuzzi, Vanesa Pesarini, Laura |
author |
Benuzzi, Vanesa |
author_facet |
Benuzzi, Vanesa Pesarini, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Pesarini, Laura |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cejas, Vilma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hábitos de consumo alimentario trastorno del espectro autista preferencias alimentarias comportamiento alimentario niños niñas adolescentes |
topic |
hábitos de consumo alimentario trastorno del espectro autista preferencias alimentarias comportamiento alimentario niños niñas adolescentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pesarini, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Una adecuada selección alimentaria en niños, niñas y adolescentes es indispensable para un adecuado crecimiento y desarrollo. Los niños con TEA presentan comportamientos alimentarios, principalmente selectividad alimentaria. Objetivo: Analizar las Preferencias y Comportamientos Alimentarios de niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista del departamento de Colón de la provincia de Córdoba y la localidad Santa Rosa de la provincia de La Pampa, en el año 2021.Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico, intencional o por conveniencia, aplicando la técnica de bola de nieve. Para el análisis de datos se aplicó estadística descriptiva, utilizando tablas de frecuencias gráficos de barras y torta y medidas resumen. Se utilizó el software Spss. Resultados: La muestra estuvo conformada por 34 sujetos. El 83% fue de sexo masculino y las edades estuvieron comprendidas entre los 5 y 18 años. Los grupos de alimentos de mayor preferencia fueron alimentos grasos y dulces (M 3,84), lácteos (M 3,54), carnes y huevos(M 3,25), frutas(M 2,95) y los de menor preferencia vegetales, cereales y legumbres. El comportamiento alimentario más predominante fue la selectividad alimentaria determinada según textura y sabor de los alimentos. Conclusiones: Los niños/as y adolescentes con TEA presentan selectividad alimentaria vinculada a caracteres organolépticos de los alimentos, con una alta preferencia por alimentos de alta densidad energética y baja preferencia vegetales, legumbres y cereales. Fil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pesarini, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Benuzzi, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552388 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552388 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975291991916544 |
score |
12.993085 |