La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas
- Autores
- Brizuela, Florencia Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pozzerle, Juliana Ayelén
- Descripción
- Fil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Este escrito analiza el trabajo del/la psicólogo/a clínico/a en la valoración inicial de varones que ejercen violencia de género en sus parejas. La valoración inicial incluye evaluación psicodiagnóstica, valoración del nivel motivacional y evaluación de riesgo de reincidencia de la violencia (Quinteros, 2010). La metodología empleada es de tipo cualitativo, las técnicas de recolección de datos consistieron en revisión de antecedentes, informes y documentos, visualización de cursos y conferencias y realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales del Centro Integral de Varones (CIV). Los resultados muestran que para las entrevistas iniciales los/as profesionales utilizan el Enfoque Motivacional de Miller y Rollnick (1999 y 2015). Para la evaluación psicodiagnóstica aplican los test de Figura humana (DFH), Persona bajo la lluvia, Casa-Árbol-Persona (HTP) y el Inventario de evaluación de la personalidad (PAI). En la valoración de riesgo utilizan la Guía de evaluación de riesgo de la violencia conyugal (SARA), la Guía de la valoración de riesgo de comportamientos violentos (HCR-20) y los Ítems de género para valorar violencia. A los fines de determinar la motivación que tienen los varones para modificar el comportamiento violento hacia sus parejas aplican la Escala de evaluación para el cambio-Violencia Doméstica (URICA-DV). A partir de los datos obtenidos en la valoración inicial determinan el abordaje específico con cada varón. Las fases del Modelo Transteórico del Cambio formulado por Prochaska y Diclemente (1984) han contribuido a la creación de grupos basados en la motivación de los usuarios, también se han creado otros grupos en función de problemáticas y situaciones específicas por las que atraviesan los varones. El trabajo del/la psicólogo/a es fundamental para la realización de una adecuada valoración inicial, además, con su saber específico, contribuye en la investigación, la capacitación, la asistencia y la prevención de la violencia de género.
Fil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
PSICOLOGÍA CLÍNICA
VALORACIÓN INICIAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
VARONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550645
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_da88b6ba498b1a7ae66508d2ef0e0a41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550645 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejasBrizuela, Florencia GabrielaPSICOLOGÍA CLÍNICAVALORACIÓN INICIALVIOLENCIA DE GÉNEROVARONESFil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Este escrito analiza el trabajo del/la psicólogo/a clínico/a en la valoración inicial de varones que ejercen violencia de género en sus parejas. La valoración inicial incluye evaluación psicodiagnóstica, valoración del nivel motivacional y evaluación de riesgo de reincidencia de la violencia (Quinteros, 2010). La metodología empleada es de tipo cualitativo, las técnicas de recolección de datos consistieron en revisión de antecedentes, informes y documentos, visualización de cursos y conferencias y realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales del Centro Integral de Varones (CIV). Los resultados muestran que para las entrevistas iniciales los/as profesionales utilizan el Enfoque Motivacional de Miller y Rollnick (1999 y 2015). Para la evaluación psicodiagnóstica aplican los test de Figura humana (DFH), Persona bajo la lluvia, Casa-Árbol-Persona (HTP) y el Inventario de evaluación de la personalidad (PAI). En la valoración de riesgo utilizan la Guía de evaluación de riesgo de la violencia conyugal (SARA), la Guía de la valoración de riesgo de comportamientos violentos (HCR-20) y los Ítems de género para valorar violencia. A los fines de determinar la motivación que tienen los varones para modificar el comportamiento violento hacia sus parejas aplican la Escala de evaluación para el cambio-Violencia Doméstica (URICA-DV). A partir de los datos obtenidos en la valoración inicial determinan el abordaje específico con cada varón. Las fases del Modelo Transteórico del Cambio formulado por Prochaska y Diclemente (1984) han contribuido a la creación de grupos basados en la motivación de los usuarios, también se han creado otros grupos en función de problemáticas y situaciones específicas por las que atraviesan los varones. El trabajo del/la psicólogo/a es fundamental para la realización de una adecuada valoración inicial, además, con su saber específico, contribuye en la investigación, la capacitación, la asistencia y la prevención de la violencia de género.Fil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Pozzerle, Juliana Ayelén2023-11-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550645spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550645Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:59.282Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
title |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
spellingShingle |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas Brizuela, Florencia Gabriela PSICOLOGÍA CLÍNICA VALORACIÓN INICIAL VIOLENCIA DE GÉNERO VARONES |
title_short |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
title_full |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
title_fullStr |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
title_full_unstemmed |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
title_sort |
La valoración inicial en el abordaje a varones que ejercen violencia de género en sus parejas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brizuela, Florencia Gabriela |
author |
Brizuela, Florencia Gabriela |
author_facet |
Brizuela, Florencia Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pozzerle, Juliana Ayelén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGÍA CLÍNICA VALORACIÓN INICIAL VIOLENCIA DE GÉNERO VARONES |
topic |
PSICOLOGÍA CLÍNICA VALORACIÓN INICIAL VIOLENCIA DE GÉNERO VARONES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Este escrito analiza el trabajo del/la psicólogo/a clínico/a en la valoración inicial de varones que ejercen violencia de género en sus parejas. La valoración inicial incluye evaluación psicodiagnóstica, valoración del nivel motivacional y evaluación de riesgo de reincidencia de la violencia (Quinteros, 2010). La metodología empleada es de tipo cualitativo, las técnicas de recolección de datos consistieron en revisión de antecedentes, informes y documentos, visualización de cursos y conferencias y realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales del Centro Integral de Varones (CIV). Los resultados muestran que para las entrevistas iniciales los/as profesionales utilizan el Enfoque Motivacional de Miller y Rollnick (1999 y 2015). Para la evaluación psicodiagnóstica aplican los test de Figura humana (DFH), Persona bajo la lluvia, Casa-Árbol-Persona (HTP) y el Inventario de evaluación de la personalidad (PAI). En la valoración de riesgo utilizan la Guía de evaluación de riesgo de la violencia conyugal (SARA), la Guía de la valoración de riesgo de comportamientos violentos (HCR-20) y los Ítems de género para valorar violencia. A los fines de determinar la motivación que tienen los varones para modificar el comportamiento violento hacia sus parejas aplican la Escala de evaluación para el cambio-Violencia Doméstica (URICA-DV). A partir de los datos obtenidos en la valoración inicial determinan el abordaje específico con cada varón. Las fases del Modelo Transteórico del Cambio formulado por Prochaska y Diclemente (1984) han contribuido a la creación de grupos basados en la motivación de los usuarios, también se han creado otros grupos en función de problemáticas y situaciones específicas por las que atraviesan los varones. El trabajo del/la psicólogo/a es fundamental para la realización de una adecuada valoración inicial, además, con su saber específico, contribuye en la investigación, la capacitación, la asistencia y la prevención de la violencia de género. Fil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Fil: Brizuela, Florencia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550645 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550645 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618970736361472 |
score |
13.070432 |