La elaboración freudiana de la histeria masculina
- Autores
- Carbone, Nora Cecilia; Dinamarca, Mariana Sabrina; Maugeri, Nicolás Ariel; Moreno, María Luján; Piazze, Gastón Pablo; Zamorano, Silvia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
histeria
Psicología Clínica
varón
clínica
etiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51493
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_541e816e1a3baed7de68a474e08b7f07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51493 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La elaboración freudiana de la histeria masculinaCarbone, Nora CeciliaDinamarca, Mariana SabrinaMaugeri, Nicolás ArielMoreno, María LujánPiazze, Gastón PabloZamorano, SilviaPsicologíahisteriaPsicología ClínicavarónclínicaetiologíaEl presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva.Facultad de Psicología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf121-127http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51493spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1174-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51493Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:59.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
title |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
spellingShingle |
La elaboración freudiana de la histeria masculina Carbone, Nora Cecilia Psicología histeria Psicología Clínica varón clínica etiología |
title_short |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
title_full |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
title_fullStr |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
title_full_unstemmed |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
title_sort |
La elaboración freudiana de la histeria masculina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbone, Nora Cecilia Dinamarca, Mariana Sabrina Maugeri, Nicolás Ariel Moreno, María Luján Piazze, Gastón Pablo Zamorano, Silvia |
author |
Carbone, Nora Cecilia |
author_facet |
Carbone, Nora Cecilia Dinamarca, Mariana Sabrina Maugeri, Nicolás Ariel Moreno, María Luján Piazze, Gastón Pablo Zamorano, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Dinamarca, Mariana Sabrina Maugeri, Nicolás Ariel Moreno, María Luján Piazze, Gastón Pablo Zamorano, Silvia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología histeria Psicología Clínica varón clínica etiología |
topic |
Psicología histeria Psicología Clínica varón clínica etiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51493 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51493 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1174-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 121-127 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260224686161920 |
score |
13.13397 |