“Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia

Autores
de Stéfano, Matías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la teoría del estigma, y de la caricaturización de los varones que ejercen violencia, este artículo analiza las tensiones, resistencias, presiones y acusaciones que afectan a quienes trabajan e investigan con ellos. Se observa que en las experiencias de las y los profesionales, el trabajo con varones tiene un impacto en la subjetividad e introduce una serie de tensiones que pueden llevar a procesos de reflexividad y a cuestionar los estereotipos y prejuicios, o a reforzarlos. Por otra parte, el estigma y la caricaturización, inciden en las resistencias, acusaciones y presiones sociales que afectan directamente a las y los profesionales y al desarrollo de su trabajo. Se sugiere que conocer y trascender los procesos de estigmatización y caricaturización, y fomentar la reflexividad en el trabajo con violencia no sólo es una responsabilidad ética profesional, sino que mejora sus efectos terapéuticos.
This article analyzes the tensions, resistances, pressures and accusations that affect those who work and investigate intimate partner violence. In the experiences of professionals, working with men has an impact on subjectivity and introduces a series of tensions that can lead to processes of reflexivity and question stereotypes and prejudices, or reinforce them. On the other hand, stigma and caricature affect resistances, accusations and social pressures that directly affect professionals and the development of their work. It is suggested that knowing and transcending the processes of stigmatization and caricature, and fostering reflexivity in working with violence is not only a professional ethical responsibility, but also improves its therapeutic effects.
Fil: de Stéfano, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
MASCULINIDAD
VIOLENCIA DE GÉNERO
TRABAJO CON VARONES
REFLEXIVIDAD
ESTIGMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221070

id CONICETDig_d2b1b11a3eb7b603677b385796c8bbd5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221070
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia“You are humanizing violent men”: Reflections on tensions and resistances in work and research with violent mende Stéfano, MatíasMASCULINIDADVIOLENCIA DE GÉNEROTRABAJO CON VARONESREFLEXIVIDADESTIGMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la teoría del estigma, y de la caricaturización de los varones que ejercen violencia, este artículo analiza las tensiones, resistencias, presiones y acusaciones que afectan a quienes trabajan e investigan con ellos. Se observa que en las experiencias de las y los profesionales, el trabajo con varones tiene un impacto en la subjetividad e introduce una serie de tensiones que pueden llevar a procesos de reflexividad y a cuestionar los estereotipos y prejuicios, o a reforzarlos. Por otra parte, el estigma y la caricaturización, inciden en las resistencias, acusaciones y presiones sociales que afectan directamente a las y los profesionales y al desarrollo de su trabajo. Se sugiere que conocer y trascender los procesos de estigmatización y caricaturización, y fomentar la reflexividad en el trabajo con violencia no sólo es una responsabilidad ética profesional, sino que mejora sus efectos terapéuticos.This article analyzes the tensions, resistances, pressures and accusations that affect those who work and investigate intimate partner violence. In the experiences of professionals, working with men has an impact on subjectivity and introduces a series of tensions that can lead to processes of reflexivity and question stereotypes and prejudices, or reinforce them. On the other hand, stigma and caricature affect resistances, accusations and social pressures that directly affect professionals and the development of their work. It is suggested that knowing and transcending the processes of stigmatization and caricature, and fostering reflexivity in working with violence is not only a professional ethical responsibility, but also improves its therapeutic effects.Fil: de Stéfano, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221070de Stéfano, Matías; “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 17; 6-2023; 107-1282451-6961CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6930info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221070instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:41.68CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
“You are humanizing violent men”: Reflections on tensions and resistances in work and research with violent men
title “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
spellingShingle “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
de Stéfano, Matías
MASCULINIDAD
VIOLENCIA DE GÉNERO
TRABAJO CON VARONES
REFLEXIVIDAD
ESTIGMA
title_short “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
title_full “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
title_fullStr “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
title_full_unstemmed “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
title_sort “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia
dc.creator.none.fl_str_mv de Stéfano, Matías
author de Stéfano, Matías
author_facet de Stéfano, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MASCULINIDAD
VIOLENCIA DE GÉNERO
TRABAJO CON VARONES
REFLEXIVIDAD
ESTIGMA
topic MASCULINIDAD
VIOLENCIA DE GÉNERO
TRABAJO CON VARONES
REFLEXIVIDAD
ESTIGMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la teoría del estigma, y de la caricaturización de los varones que ejercen violencia, este artículo analiza las tensiones, resistencias, presiones y acusaciones que afectan a quienes trabajan e investigan con ellos. Se observa que en las experiencias de las y los profesionales, el trabajo con varones tiene un impacto en la subjetividad e introduce una serie de tensiones que pueden llevar a procesos de reflexividad y a cuestionar los estereotipos y prejuicios, o a reforzarlos. Por otra parte, el estigma y la caricaturización, inciden en las resistencias, acusaciones y presiones sociales que afectan directamente a las y los profesionales y al desarrollo de su trabajo. Se sugiere que conocer y trascender los procesos de estigmatización y caricaturización, y fomentar la reflexividad en el trabajo con violencia no sólo es una responsabilidad ética profesional, sino que mejora sus efectos terapéuticos.
This article analyzes the tensions, resistances, pressures and accusations that affect those who work and investigate intimate partner violence. In the experiences of professionals, working with men has an impact on subjectivity and introduces a series of tensions that can lead to processes of reflexivity and question stereotypes and prejudices, or reinforce them. On the other hand, stigma and caricature affect resistances, accusations and social pressures that directly affect professionals and the development of their work. It is suggested that knowing and transcending the processes of stigmatization and caricature, and fostering reflexivity in working with violence is not only a professional ethical responsibility, but also improves its therapeutic effects.
Fil: de Stéfano, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description A partir de la teoría del estigma, y de la caricaturización de los varones que ejercen violencia, este artículo analiza las tensiones, resistencias, presiones y acusaciones que afectan a quienes trabajan e investigan con ellos. Se observa que en las experiencias de las y los profesionales, el trabajo con varones tiene un impacto en la subjetividad e introduce una serie de tensiones que pueden llevar a procesos de reflexividad y a cuestionar los estereotipos y prejuicios, o a reforzarlos. Por otra parte, el estigma y la caricaturización, inciden en las resistencias, acusaciones y presiones sociales que afectan directamente a las y los profesionales y al desarrollo de su trabajo. Se sugiere que conocer y trascender los procesos de estigmatización y caricaturización, y fomentar la reflexividad en el trabajo con violencia no sólo es una responsabilidad ética profesional, sino que mejora sus efectos terapéuticos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221070
de Stéfano, Matías; “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 17; 6-2023; 107-128
2451-6961
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221070
identifier_str_mv de Stéfano, Matías; “Estás humanizando a los violentos”: Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 17; 6-2023; 107-128
2451-6961
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6930
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082671694839808
score 13.22299