Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opin...

Autores
Acuña, Marcelo Fernando; Paredes, Judit Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Judit Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Las terapias complementarias han existido históricamente, y fueron trasmitidas y utilizadas de distintas maneras, siendo en los últimos tiempos más estudiadas debido a la multiplicidad de beneficios que presentan en la atención de la salud como herramienta inclusiva de las distintas necesidades biopsicosociales del ser humano. Por consiguiente, enfermería no debe dejar de considerarla como un recurso valido y aceptado para su práctica de cuidado. En este contexto, debe ser pensada para mejorar la calidad del cuidado e innovar introduciendo prácticas que permitan alcanzar dicho fin. Considerando que un cuidado integral favorece en especial la atención del niño hospitalizado el cual se encuentra susceptible y con desconfianza de todo lo que no le es familiar, por ello es primordial que el profesional de enfermería sea capaz de brindar un cuidado humanizado integrando lo técnico con las terapias complementarias. Estas terapias son una herramienta para lo cual enfermería debería estar capacitada para poder ofrecer y aplicar los diferentes métodos de manera autónoma, ya que se presentan ciertos obstáculos para su uso e implementación. Para lo cual, la presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal a fines de conocer las razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado enfermero, según la opinión de los profesionales en los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el segundo semestre de 2019, de manera que a través de los resultados se pueda conocer la situación actual de dichas terapias en el ejercicio de la profesión. A su vez constituye un gran aporte para el fortalecimiento de un cuidado integral, este se caracteriza por ser oportuno y realizarse con humildad y respeto, teniendo en cuenta las diversas alternativas, basadas en las necesidades emocionales, culturales y sociales de los niños hospitalizados con grandes beneficios en el tratamiento, la adaptación al entorno, la familiarización con el personal y la rehabilitación de la enfermedad. Por consiguiente, en la primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y 7 | P á g i n a objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.
Fil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Judit Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
terapias alternativas
tratamientos paliativos
enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26849

id RDUUNC_f3dfae81057bb61c6ef15937fd67026c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26849
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019Acuña, Marcelo FernandoParedes, Judit Marcelaterapias alternativastratamientos paliativosenfermería cuidados de saludcuidado humanizadoFil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Paredes, Judit Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Las terapias complementarias han existido históricamente, y fueron trasmitidas y utilizadas de distintas maneras, siendo en los últimos tiempos más estudiadas debido a la multiplicidad de beneficios que presentan en la atención de la salud como herramienta inclusiva de las distintas necesidades biopsicosociales del ser humano. Por consiguiente, enfermería no debe dejar de considerarla como un recurso valido y aceptado para su práctica de cuidado. En este contexto, debe ser pensada para mejorar la calidad del cuidado e innovar introduciendo prácticas que permitan alcanzar dicho fin. Considerando que un cuidado integral favorece en especial la atención del niño hospitalizado el cual se encuentra susceptible y con desconfianza de todo lo que no le es familiar, por ello es primordial que el profesional de enfermería sea capaz de brindar un cuidado humanizado integrando lo técnico con las terapias complementarias. Estas terapias son una herramienta para lo cual enfermería debería estar capacitada para poder ofrecer y aplicar los diferentes métodos de manera autónoma, ya que se presentan ciertos obstáculos para su uso e implementación. Para lo cual, la presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal a fines de conocer las razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado enfermero, según la opinión de los profesionales en los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el segundo semestre de 2019, de manera que a través de los resultados se pueda conocer la situación actual de dichas terapias en el ejercicio de la profesión. A su vez constituye un gran aporte para el fortalecimiento de un cuidado integral, este se caracteriza por ser oportuno y realizarse con humildad y respeto, teniendo en cuenta las diversas alternativas, basadas en las necesidades emocionales, culturales y sociales de los niños hospitalizados con grandes beneficios en el tratamiento, la adaptación al entorno, la familiarización con el personal y la rehabilitación de la enfermedad. Por consiguiente, en la primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y 7 | P á g i n a objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.Fil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Paredes, Judit Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2018-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26849spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26849Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:30.227Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
title Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
spellingShingle Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
Acuña, Marcelo Fernando
terapias alternativas
tratamientos paliativos
enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
title_short Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
title_full Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
title_fullStr Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
title_full_unstemmed Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
title_sort Razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado Enfermero : Estudio descriptivo transversal a realizarse según la opinión de los profesionales de los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el Segundo Semestre de 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Marcelo Fernando
Paredes, Judit Marcela
author Acuña, Marcelo Fernando
author_facet Acuña, Marcelo Fernando
Paredes, Judit Marcela
author_role author
author2 Paredes, Judit Marcela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv terapias alternativas
tratamientos paliativos
enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
topic terapias alternativas
tratamientos paliativos
enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Judit Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Las terapias complementarias han existido históricamente, y fueron trasmitidas y utilizadas de distintas maneras, siendo en los últimos tiempos más estudiadas debido a la multiplicidad de beneficios que presentan en la atención de la salud como herramienta inclusiva de las distintas necesidades biopsicosociales del ser humano. Por consiguiente, enfermería no debe dejar de considerarla como un recurso valido y aceptado para su práctica de cuidado. En este contexto, debe ser pensada para mejorar la calidad del cuidado e innovar introduciendo prácticas que permitan alcanzar dicho fin. Considerando que un cuidado integral favorece en especial la atención del niño hospitalizado el cual se encuentra susceptible y con desconfianza de todo lo que no le es familiar, por ello es primordial que el profesional de enfermería sea capaz de brindar un cuidado humanizado integrando lo técnico con las terapias complementarias. Estas terapias son una herramienta para lo cual enfermería debería estar capacitada para poder ofrecer y aplicar los diferentes métodos de manera autónoma, ya que se presentan ciertos obstáculos para su uso e implementación. Para lo cual, la presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal a fines de conocer las razones que intervienen en la inclusión de terapias alternativas o complementarias en la práctica del cuidado enfermero, según la opinión de los profesionales en los servicios CIM II y III del Hospital Público Materno Infantil en el segundo semestre de 2019, de manera que a través de los resultados se pueda conocer la situación actual de dichas terapias en el ejercicio de la profesión. A su vez constituye un gran aporte para el fortalecimiento de un cuidado integral, este se caracteriza por ser oportuno y realizarse con humildad y respeto, teniendo en cuenta las diversas alternativas, basadas en las necesidades emocionales, culturales y sociales de los niños hospitalizados con grandes beneficios en el tratamiento, la adaptación al entorno, la familiarización con el personal y la rehabilitación de la enfermedad. Por consiguiente, en la primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y 7 | P á g i n a objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.
Fil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Judit Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Acuña, Marcelo Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26849
url http://hdl.handle.net/11086/26849
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679872835584
score 13.13397