Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos
- Autores
- González, Rocío
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Richaud, María Cristina de Minzi
Medrano, Leonardo
Calero, Alejandra Daniela
Pilatti, Angelina - Descripción
- Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La Inteligencia Emocional (IE) desde el modelo de habilidad (Mayer & Salovey, 1997) se define como un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para el procesamiento de la información emocional en contextos intra e interpersonales (Zafra et al., 2014). Desde este enfoque, las habilidades emocionales se evalúan mediante tests de competencias a través de los cuales se consigue una medida de rendimiento de las destrezas, obtenida mediante diversas tareas emocionales (Extremera-Pacheco & Fernández-Berrocal, 2013). Si bien existen varios cuestionarios de auto-informe desarrollados para medir la IE en población infantojuvenil de habla hispana, en la actualidad existen sólo dos medidas de habilidad de la IE desde este modelo teórico: el MSCEIT-YV (Mayer et al., 2014), que ni siquiera se encuentra traducido al español, y el TIEFBA (Fernández-Berrocal et al., 2018), un test español creado recientemente. De esta manera, si bien existen pruebas de habilidades de la IE para adolescentes, estos instrumentos son de difícil acceso para nuestro contexto y provienen de idiomas y culturas diferentes, por lo que pierden validez y consistencia al aplicarlos al contexto local, principalmente porque los fenómenos emocionales se encuentran modulados por factores situacionales y culturales (Medrano et al., 2013). Así, resulta pertinente diseñar un instrumento con formato de tareas de ejecución que operacionalice el constructo dentro de su contexto teórico, siguiendo los principios psicométricos adecuados (Fernández et al., 2010), que cuente con una apropiada aplicabilidad al contexto argentino, estando a su vez adaptado a las capacidades cognitivas de los adolescentes, y captando la idiosincrasia de nuestra cultura (Fernández-Berrocal & Extremera-Pacheco, 2004). Esta investigación posibilita la apertura de un campo de estudio en relación tanto al desarrollo evolutivo de la IE, como a la evaluación y eficacia de los programas de intervención que se implementen en relación a ella (Billings et al., 2014; Brackett & Salovey, 2006).
2026-05-31
Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Neurociencia
Psicología
Análisis estadístico
Inteligencia emocional
Adolescencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552418
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d2ab96d13f4e7f946c83f09076c421e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552418 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinosGonzález, RocíoNeurocienciaPsicologíaAnálisis estadísticoInteligencia emocionalAdolescenciaTesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La Inteligencia Emocional (IE) desde el modelo de habilidad (Mayer & Salovey, 1997) se define como un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para el procesamiento de la información emocional en contextos intra e interpersonales (Zafra et al., 2014). Desde este enfoque, las habilidades emocionales se evalúan mediante tests de competencias a través de los cuales se consigue una medida de rendimiento de las destrezas, obtenida mediante diversas tareas emocionales (Extremera-Pacheco & Fernández-Berrocal, 2013). Si bien existen varios cuestionarios de auto-informe desarrollados para medir la IE en población infantojuvenil de habla hispana, en la actualidad existen sólo dos medidas de habilidad de la IE desde este modelo teórico: el MSCEIT-YV (Mayer et al., 2014), que ni siquiera se encuentra traducido al español, y el TIEFBA (Fernández-Berrocal et al., 2018), un test español creado recientemente. De esta manera, si bien existen pruebas de habilidades de la IE para adolescentes, estos instrumentos son de difícil acceso para nuestro contexto y provienen de idiomas y culturas diferentes, por lo que pierden validez y consistencia al aplicarlos al contexto local, principalmente porque los fenómenos emocionales se encuentran modulados por factores situacionales y culturales (Medrano et al., 2013). Así, resulta pertinente diseñar un instrumento con formato de tareas de ejecución que operacionalice el constructo dentro de su contexto teórico, siguiendo los principios psicométricos adecuados (Fernández et al., 2010), que cuente con una apropiada aplicabilidad al contexto argentino, estando a su vez adaptado a las capacidades cognitivas de los adolescentes, y captando la idiosincrasia de nuestra cultura (Fernández-Berrocal & Extremera-Pacheco, 2004). Esta investigación posibilita la apertura de un campo de estudio en relación tanto al desarrollo evolutivo de la IE, como a la evaluación y eficacia de los programas de intervención que se implementen en relación a ella (Billings et al., 2014; Brackett & Salovey, 2006).2026-05-31Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Richaud, María Cristina de MinziMedrano, LeonardoCalero, Alejandra DanielaPilatti, Angelina2024-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552418spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552418Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:06.571Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
title |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
spellingShingle |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos González, Rocío Neurociencia Psicología Análisis estadístico Inteligencia emocional Adolescencia |
title_short |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
title_full |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
title_fullStr |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
title_sort |
Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad en adolescentes argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Rocío |
author |
González, Rocío |
author_facet |
González, Rocío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Richaud, María Cristina de Minzi Medrano, Leonardo Calero, Alejandra Daniela Pilatti, Angelina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neurociencia Psicología Análisis estadístico Inteligencia emocional Adolescencia |
topic |
Neurociencia Psicología Análisis estadístico Inteligencia emocional Adolescencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024. Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. La Inteligencia Emocional (IE) desde el modelo de habilidad (Mayer & Salovey, 1997) se define como un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para el procesamiento de la información emocional en contextos intra e interpersonales (Zafra et al., 2014). Desde este enfoque, las habilidades emocionales se evalúan mediante tests de competencias a través de los cuales se consigue una medida de rendimiento de las destrezas, obtenida mediante diversas tareas emocionales (Extremera-Pacheco & Fernández-Berrocal, 2013). Si bien existen varios cuestionarios de auto-informe desarrollados para medir la IE en población infantojuvenil de habla hispana, en la actualidad existen sólo dos medidas de habilidad de la IE desde este modelo teórico: el MSCEIT-YV (Mayer et al., 2014), que ni siquiera se encuentra traducido al español, y el TIEFBA (Fernández-Berrocal et al., 2018), un test español creado recientemente. De esta manera, si bien existen pruebas de habilidades de la IE para adolescentes, estos instrumentos son de difícil acceso para nuestro contexto y provienen de idiomas y culturas diferentes, por lo que pierden validez y consistencia al aplicarlos al contexto local, principalmente porque los fenómenos emocionales se encuentran modulados por factores situacionales y culturales (Medrano et al., 2013). Así, resulta pertinente diseñar un instrumento con formato de tareas de ejecución que operacionalice el constructo dentro de su contexto teórico, siguiendo los principios psicométricos adecuados (Fernández et al., 2010), que cuente con una apropiada aplicabilidad al contexto argentino, estando a su vez adaptado a las capacidades cognitivas de los adolescentes, y captando la idiosincrasia de nuestra cultura (Fernández-Berrocal & Extremera-Pacheco, 2004). Esta investigación posibilita la apertura de un campo de estudio en relación tanto al desarrollo evolutivo de la IE, como a la evaluación y eficacia de los programas de intervención que se implementen en relación a ella (Billings et al., 2014; Brackett & Salovey, 2006). 2026-05-31 Fil: González, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Neurociencias) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552418 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552418 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349604088053760 |
score |
13.13397 |