Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima

Autores
Calero, Alejandra Daniela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Injoque-Ricle, Irene
Rossi Casé, Lilia Elba
Descripción
La inteligencia emocional (IE) se considera una habilidad centrada en la percepción y discriminación de los sentimientos y emociones, como vías para facilitar un razonamiento más inteligente sobre nuestra vida emocional (Mayer & Salovey, 1997). Se plantea que la misma está compuesta por tres aspectos que explicarían las diferencias interindividuales en la forma de desenvolverse a nivel emocional. Los tres procesos (o factores) que componen la IE percibida son: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). En este trabajo de evalúa la IE percibida, que es el metaconocimiento que los individuos poseen sobre sus propias habilidades emocionales permitiendo obtener una estimación sobre aspectos reflexivos de los tres procesos que componen la IE (Salguero, Palomera, & Fernández-Berrocal, 2012; Salovey et al., 1995). La IE se ha asociado a lo largo de los antecedentes a el ajuste psicológico (M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero et al., 2012; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y social de los adolescentes (Extremera Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004; M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011). Dada la importancia que la IE ha mostrado en investigaciones previas y debido a que, ya que es un constructo relativamente joven, aún se encuentran vacíos en el conocimiento que se posee sobre este constructo y su relación con otras variables, los objetivos de esta tesis son: 1) Estudiar las características y diferencias de la inteligencia emocional en distintas etapas de la adolescencia; 2) Estudiar si la participación en actividades extracurriculares afecta los niveles de inteligencia emocional; 3) Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el autoconcepto y autoestima; y 4) Explorar la relación entre la inteligencia emocional y el consumo de alcohol durante la adolescencia. Se trabajó con 399 adolescentes de dos escuelas privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los alumnos asistían a primero, tercero o quinto año del secundario, a los que se les administró la TMMS- 21 (Calero, 2013), el Perfil de Autopercepción (Harter, 1988; adaptación de Facio, Resett, Braude & Benedetto, 2006), el Cuestionario sobre cantidad y frecuencia de alcohol (ad hoc) y el Cuestionario de actividades (ad hoc). Se encontraron diferencias en distintas etapas de la adolescencia en los componentes de la IE percibida; también se hallaron diferencias entre los sexos. La IE percibida parece relacionarse de forma positiva con el autoconcepto y la autoestima. Se observó, además, diferencias en los niveles de IE percibida en función de la participación en actividades extracurriculares y de las características de esta participación. Asimismo, la IE percibida se relacionó con la frecuencia con que los adolescentes consumen alcohol. A partir de los resultados hallados parece que la relación entre los factores de la IE y las variables de consumo de alcohol se encuentra mediada por la edad. Finalmente, se encontró que existía un efecto indirecto de la IE percibida, mediado por la edad, sobre la cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol. A partir de las relaciones establecidas se plantea la importancia de la IE percibida para el ajuste psicosocial del adolescente.  
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
autoestima
Adolescente
Inteligencia Emocional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56745

id SEDICI_d5cf47267cc0b423a2f5c75af9949f1a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestimaCalero, Alejandra DanielaPsicologíaautoestimaAdolescenteInteligencia EmocionalLa inteligencia emocional (IE) se considera una habilidad centrada en la percepción y discriminación de los sentimientos y emociones, como vías para facilitar un razonamiento más inteligente sobre nuestra vida emocional (Mayer & Salovey, 1997). Se plantea que la misma está compuesta por tres aspectos que explicarían las diferencias interindividuales en la forma de desenvolverse a nivel emocional. Los tres procesos (o factores) que componen la IE percibida son: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). En este trabajo de evalúa la IE percibida, que es el metaconocimiento que los individuos poseen sobre sus propias habilidades emocionales permitiendo obtener una estimación sobre aspectos reflexivos de los tres procesos que componen la IE (Salguero, Palomera, & Fernández-Berrocal, 2012; Salovey et al., 1995). La IE se ha asociado a lo largo de los antecedentes a el ajuste psicológico (M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero et al., 2012; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y social de los adolescentes (Extremera Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004; M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011). Dada la importancia que la IE ha mostrado en investigaciones previas y debido a que, ya que es un constructo relativamente joven, aún se encuentran vacíos en el conocimiento que se posee sobre este constructo y su relación con otras variables, los objetivos de esta tesis son: 1) Estudiar las características y diferencias de la inteligencia emocional en distintas etapas de la adolescencia; 2) Estudiar si la participación en actividades extracurriculares afecta los niveles de inteligencia emocional; 3) Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el autoconcepto y autoestima; y 4) Explorar la relación entre la inteligencia emocional y el consumo de alcohol durante la adolescencia. Se trabajó con 399 adolescentes de dos escuelas privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los alumnos asistían a primero, tercero o quinto año del secundario, a los que se les administró la TMMS- 21 (Calero, 2013), el Perfil de Autopercepción (Harter, 1988; adaptación de Facio, Resett, Braude & Benedetto, 2006), el Cuestionario sobre cantidad y frecuencia de alcohol (ad hoc) y el Cuestionario de actividades (ad hoc). Se encontraron diferencias en distintas etapas de la adolescencia en los componentes de la IE percibida; también se hallaron diferencias entre los sexos. La IE percibida parece relacionarse de forma positiva con el autoconcepto y la autoestima. Se observó, además, diferencias en los niveles de IE percibida en función de la participación en actividades extracurriculares y de las características de esta participación. Asimismo, la IE percibida se relacionó con la frecuencia con que los adolescentes consumen alcohol. A partir de los resultados hallados parece que la relación entre los factores de la IE y las variables de consumo de alcohol se encuentra mediada por la edad. Finalmente, se encontró que existía un efecto indirecto de la IE percibida, mediado por la edad, sobre la cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol. A partir de las relaciones establecidas se plantea la importancia de la IE percibida para el ajuste psicosocial del adolescente.  Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaInjoque-Ricle, IreneRossi Casé, Lilia Elba2016-10-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56745https://doi.org/10.35537/10915/56745spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:08.362SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
title Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
spellingShingle Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
Calero, Alejandra Daniela
Psicología
autoestima
Adolescente
Inteligencia Emocional
title_short Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
title_full Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
title_fullStr Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
title_full_unstemmed Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
title_sort Inteligencia emocional durante la adolescencia: su relación con la participación en actividades, el consumo de alcohol, el autoconcepto y la autoestima
dc.creator.none.fl_str_mv Calero, Alejandra Daniela
author Calero, Alejandra Daniela
author_facet Calero, Alejandra Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Injoque-Ricle, Irene
Rossi Casé, Lilia Elba
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
autoestima
Adolescente
Inteligencia Emocional
topic Psicología
autoestima
Adolescente
Inteligencia Emocional
dc.description.none.fl_txt_mv La inteligencia emocional (IE) se considera una habilidad centrada en la percepción y discriminación de los sentimientos y emociones, como vías para facilitar un razonamiento más inteligente sobre nuestra vida emocional (Mayer & Salovey, 1997). Se plantea que la misma está compuesta por tres aspectos que explicarían las diferencias interindividuales en la forma de desenvolverse a nivel emocional. Los tres procesos (o factores) que componen la IE percibida son: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). En este trabajo de evalúa la IE percibida, que es el metaconocimiento que los individuos poseen sobre sus propias habilidades emocionales permitiendo obtener una estimación sobre aspectos reflexivos de los tres procesos que componen la IE (Salguero, Palomera, & Fernández-Berrocal, 2012; Salovey et al., 1995). La IE se ha asociado a lo largo de los antecedentes a el ajuste psicológico (M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero et al., 2012; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y social de los adolescentes (Extremera Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004; M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011). Dada la importancia que la IE ha mostrado en investigaciones previas y debido a que, ya que es un constructo relativamente joven, aún se encuentran vacíos en el conocimiento que se posee sobre este constructo y su relación con otras variables, los objetivos de esta tesis son: 1) Estudiar las características y diferencias de la inteligencia emocional en distintas etapas de la adolescencia; 2) Estudiar si la participación en actividades extracurriculares afecta los niveles de inteligencia emocional; 3) Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el autoconcepto y autoestima; y 4) Explorar la relación entre la inteligencia emocional y el consumo de alcohol durante la adolescencia. Se trabajó con 399 adolescentes de dos escuelas privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los alumnos asistían a primero, tercero o quinto año del secundario, a los que se les administró la TMMS- 21 (Calero, 2013), el Perfil de Autopercepción (Harter, 1988; adaptación de Facio, Resett, Braude & Benedetto, 2006), el Cuestionario sobre cantidad y frecuencia de alcohol (ad hoc) y el Cuestionario de actividades (ad hoc). Se encontraron diferencias en distintas etapas de la adolescencia en los componentes de la IE percibida; también se hallaron diferencias entre los sexos. La IE percibida parece relacionarse de forma positiva con el autoconcepto y la autoestima. Se observó, además, diferencias en los niveles de IE percibida en función de la participación en actividades extracurriculares y de las características de esta participación. Asimismo, la IE percibida se relacionó con la frecuencia con que los adolescentes consumen alcohol. A partir de los resultados hallados parece que la relación entre los factores de la IE y las variables de consumo de alcohol se encuentra mediada por la edad. Finalmente, se encontró que existía un efecto indirecto de la IE percibida, mediado por la edad, sobre la cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol. A partir de las relaciones establecidas se plantea la importancia de la IE percibida para el ajuste psicosocial del adolescente.  
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La inteligencia emocional (IE) se considera una habilidad centrada en la percepción y discriminación de los sentimientos y emociones, como vías para facilitar un razonamiento más inteligente sobre nuestra vida emocional (Mayer & Salovey, 1997). Se plantea que la misma está compuesta por tres aspectos que explicarían las diferencias interindividuales en la forma de desenvolverse a nivel emocional. Los tres procesos (o factores) que componen la IE percibida son: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). En este trabajo de evalúa la IE percibida, que es el metaconocimiento que los individuos poseen sobre sus propias habilidades emocionales permitiendo obtener una estimación sobre aspectos reflexivos de los tres procesos que componen la IE (Salguero, Palomera, & Fernández-Berrocal, 2012; Salovey et al., 1995). La IE se ha asociado a lo largo de los antecedentes a el ajuste psicológico (M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero et al., 2012; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y social de los adolescentes (Extremera Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004; M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011). Dada la importancia que la IE ha mostrado en investigaciones previas y debido a que, ya que es un constructo relativamente joven, aún se encuentran vacíos en el conocimiento que se posee sobre este constructo y su relación con otras variables, los objetivos de esta tesis son: 1) Estudiar las características y diferencias de la inteligencia emocional en distintas etapas de la adolescencia; 2) Estudiar si la participación en actividades extracurriculares afecta los niveles de inteligencia emocional; 3) Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el autoconcepto y autoestima; y 4) Explorar la relación entre la inteligencia emocional y el consumo de alcohol durante la adolescencia. Se trabajó con 399 adolescentes de dos escuelas privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los alumnos asistían a primero, tercero o quinto año del secundario, a los que se les administró la TMMS- 21 (Calero, 2013), el Perfil de Autopercepción (Harter, 1988; adaptación de Facio, Resett, Braude & Benedetto, 2006), el Cuestionario sobre cantidad y frecuencia de alcohol (ad hoc) y el Cuestionario de actividades (ad hoc). Se encontraron diferencias en distintas etapas de la adolescencia en los componentes de la IE percibida; también se hallaron diferencias entre los sexos. La IE percibida parece relacionarse de forma positiva con el autoconcepto y la autoestima. Se observó, además, diferencias en los niveles de IE percibida en función de la participación en actividades extracurriculares y de las características de esta participación. Asimismo, la IE percibida se relacionó con la frecuencia con que los adolescentes consumen alcohol. A partir de los resultados hallados parece que la relación entre los factores de la IE y las variables de consumo de alcohol se encuentra mediada por la edad. Finalmente, se encontró que existía un efecto indirecto de la IE percibida, mediado por la edad, sobre la cantidad y la frecuencia de consumo de alcohol. A partir de las relaciones establecidas se plantea la importancia de la IE percibida para el ajuste psicosocial del adolescente.  
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56745
https://doi.org/10.35537/10915/56745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56745
https://doi.org/10.35537/10915/56745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615932181217280
score 13.070432