Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024
- Autores
- Cuppari, Candela; Duckardt, Camila Oriana; Marengo, Nicolás Javier; Rosane Romero, Martina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bergia, María Laura
- Descripción
- FIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
FIl: Duckardt, Camila Oriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Marengo, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rosane Romero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
Argentina, en las últimas décadas, ha aumentado el consumo de productos ultraprocesados y disminuido la ingesta de alimentos naturales. Este cambio, junto con un estilo de vida sedentario, incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Aunque la industria alimentaria ofrece alimentos fáciles de preparar, estos suelen ser nutricionalmente desequilibrados. OBJETIVOS. Analizar la frecuencia y motivos de consumo de productos ultraprocesados en personas de 18 a 30 años que asisten a gimnasios en el barrio Nueva Córdoba en 2024. METODOLOGÍA. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y transversal. Se recolectaron datos mediante una encuesta autoadministrada a 123 personas voluntarias. Para el análisis se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, utilizando la moda como medida resumen. RESULTADOS. La frecuencia de consumo predominante fue de 1 vez por semana para bebidas azucaradas (45,52%) y productos de copetín (49,59%). Para productos dulces y golosinas, la frecuencia más elegida fue de 2 a 3 veces por semana, con 38,21% y 35,77% respectivamente. Los motivos de elección de productos ultraprocesados se basaron principalmente en “gustos personales”, seguidos por “motivos emocionales” y “motivos sociales”. No se encontró una relación significativa entre la frecuencia de consumo y la actividad física. CONCLUSIONES. En general, se observó un alto consumo semanal de productos ultraprocesados, siendo mayor en el género femenino y en jóvenes de 18-24 años de ambos géneros.
2026-12-04
FIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
FIl: Duckardt, Camila Oriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Marengo, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rosane Romero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
productos ultraprocesados
frecuencia de consumo
motivos de elección - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554475
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cec4abc2501922349fd69d433b07187c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554475 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024Cuppari, CandelaDuckardt, Camila OrianaMarengo, Nicolás JavierRosane Romero, Martinaproductos ultraprocesadosfrecuencia de consumomotivos de elecciónFIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.FIl: Duckardt, Camila Oriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Marengo, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rosane Romero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.Argentina, en las últimas décadas, ha aumentado el consumo de productos ultraprocesados y disminuido la ingesta de alimentos naturales. Este cambio, junto con un estilo de vida sedentario, incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Aunque la industria alimentaria ofrece alimentos fáciles de preparar, estos suelen ser nutricionalmente desequilibrados. OBJETIVOS. Analizar la frecuencia y motivos de consumo de productos ultraprocesados en personas de 18 a 30 años que asisten a gimnasios en el barrio Nueva Córdoba en 2024. METODOLOGÍA. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y transversal. Se recolectaron datos mediante una encuesta autoadministrada a 123 personas voluntarias. Para el análisis se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, utilizando la moda como medida resumen. RESULTADOS. La frecuencia de consumo predominante fue de 1 vez por semana para bebidas azucaradas (45,52%) y productos de copetín (49,59%). Para productos dulces y golosinas, la frecuencia más elegida fue de 2 a 3 veces por semana, con 38,21% y 35,77% respectivamente. Los motivos de elección de productos ultraprocesados se basaron principalmente en “gustos personales”, seguidos por “motivos emocionales” y “motivos sociales”. No se encontró una relación significativa entre la frecuencia de consumo y la actividad física. CONCLUSIONES. En general, se observó un alto consumo semanal de productos ultraprocesados, siendo mayor en el género femenino y en jóvenes de 18-24 años de ambos géneros.2026-12-04FIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.FIl: Duckardt, Camila Oriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Marengo, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rosane Romero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina.Bergia, María Laura2024-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554475spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554475Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.326Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
title |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
spellingShingle |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 Cuppari, Candela productos ultraprocesados frecuencia de consumo motivos de elección |
title_short |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
title_full |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
title_fullStr |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
title_sort |
Evaluación de la frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y sus motivos de elección en personas que asisten a gimnasios del barrio Nueva Córdoba en el año 2024 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuppari, Candela Duckardt, Camila Oriana Marengo, Nicolás Javier Rosane Romero, Martina |
author |
Cuppari, Candela |
author_facet |
Cuppari, Candela Duckardt, Camila Oriana Marengo, Nicolás Javier Rosane Romero, Martina |
author_role |
author |
author2 |
Duckardt, Camila Oriana Marengo, Nicolás Javier Rosane Romero, Martina |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bergia, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
productos ultraprocesados frecuencia de consumo motivos de elección |
topic |
productos ultraprocesados frecuencia de consumo motivos de elección |
dc.description.none.fl_txt_mv |
FIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. FIl: Duckardt, Camila Oriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Marengo, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Rosane Romero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Argentina, en las últimas décadas, ha aumentado el consumo de productos ultraprocesados y disminuido la ingesta de alimentos naturales. Este cambio, junto con un estilo de vida sedentario, incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Aunque la industria alimentaria ofrece alimentos fáciles de preparar, estos suelen ser nutricionalmente desequilibrados. OBJETIVOS. Analizar la frecuencia y motivos de consumo de productos ultraprocesados en personas de 18 a 30 años que asisten a gimnasios en el barrio Nueva Córdoba en 2024. METODOLOGÍA. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y transversal. Se recolectaron datos mediante una encuesta autoadministrada a 123 personas voluntarias. Para el análisis se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, utilizando la moda como medida resumen. RESULTADOS. La frecuencia de consumo predominante fue de 1 vez por semana para bebidas azucaradas (45,52%) y productos de copetín (49,59%). Para productos dulces y golosinas, la frecuencia más elegida fue de 2 a 3 veces por semana, con 38,21% y 35,77% respectivamente. Los motivos de elección de productos ultraprocesados se basaron principalmente en “gustos personales”, seguidos por “motivos emocionales” y “motivos sociales”. No se encontró una relación significativa entre la frecuencia de consumo y la actividad física. CONCLUSIONES. En general, se observó un alto consumo semanal de productos ultraprocesados, siendo mayor en el género femenino y en jóvenes de 18-24 años de ambos géneros. 2026-12-04 FIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. FIl: Duckardt, Camila Oriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Marengo, Nicolás Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Rosane Romero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
FIl: Cuppari, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554475 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554475 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618921669296128 |
score |
13.070432 |