Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales
- Autores
- Arán, Daniela Silvina; Chiapero, Federico Andrés; Felsztyna, Iván; Usseglio, Virginia Lara
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La alimentación es un "hecho social complejo" que atraviesa todos sus aspectos(económico, religioso, jurídico, político, etc.), pero también los aspectos fisiológicos ypsicológicos, y todo en forma simultánea (Díaz Córdova, 2016). El acto de comer se nos representa como un acto biológico "necesario, evidente y cotidiano" (OPS, 2019) y procurarnos de alimentos según nuestras necesidades y preferencias parece algo natural, que no merece ninguna reflexión. Sin embargo, es preciso reconocer la complejidad de la alimentación y darle importancia a las características de los alimentos. El presente resumen tiene como objetivo presentar el análisis de la percepción acerca dela alimentación saludable, su relación con la economía y las ofertas e información disponible en el mercado, del grupo de seguidores del perfil de Instagram del espaciocurricular "Educación para la Salud" de la FCEFyN-UNC. Para su desarrollo se llevaron acabo intervenciones en la mencionada red social acerca del etiquetado de los alimentos y la información que este brinda, la percepción de las personas sobre su alimentación, los tipos de alimentos y la dificultad para llevar a cabo una dieta saludable. Finalmente se realizó una trasmisión en vivo donde disertó la nutricionista Luciana Dezzotti. Actualmente, los discursos sobre la alimentación apropiada se han diversificado y ganado divulgación pública, sobre todo a través de plataformas como Instagram, teniendo les influencers elevado impacto en las decisiones de les usuaries de esta red social (MartinAlonso, 2018). Sin embargo, es de suma importancia analizar contextualmente las decisiones sobre los regímenes alimenticios y las políticas públicas que adoptan los Estados con la finalidad de promover la salud de su ciudadanía. Luego de nuestra intervención consideramos que hemos brindado algunas herramientas necesarias para que les seguidores de la cuenta sean más conscientes acerca de la alimentación saludable.Referencias bibliográficas: Díaz Córdova, D. (2016). Novedades metodológicas aplicadas a la antropología alimentaria: modelos basados en agentes y redes sociales. Salud Colectiva, 12(4), 635.Martín Alonso, L. (2018). El valor de los influencers de alimentación saludable en instagram.
Fil: Arán, Daniela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Chiapero, Federico Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Felsztyna, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Usseglio, Virginia Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
EDUCACIÓN EN SALUD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153575
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f05f9a1b68a3726506a1665969d45d87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153575 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos realesArán, Daniela SilvinaChiapero, Federico AndrésFelsztyna, IvánUsseglio, Virginia LaraALIMENTACIÓN SALUDABLEALIMENTOS ULTRAPROCESADOSEDUCACIÓN EN SALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La alimentación es un "hecho social complejo" que atraviesa todos sus aspectos(económico, religioso, jurídico, político, etc.), pero también los aspectos fisiológicos ypsicológicos, y todo en forma simultánea (Díaz Córdova, 2016). El acto de comer se nos representa como un acto biológico "necesario, evidente y cotidiano" (OPS, 2019) y procurarnos de alimentos según nuestras necesidades y preferencias parece algo natural, que no merece ninguna reflexión. Sin embargo, es preciso reconocer la complejidad de la alimentación y darle importancia a las características de los alimentos. El presente resumen tiene como objetivo presentar el análisis de la percepción acerca dela alimentación saludable, su relación con la economía y las ofertas e información disponible en el mercado, del grupo de seguidores del perfil de Instagram del espaciocurricular "Educación para la Salud" de la FCEFyN-UNC. Para su desarrollo se llevaron acabo intervenciones en la mencionada red social acerca del etiquetado de los alimentos y la información que este brinda, la percepción de las personas sobre su alimentación, los tipos de alimentos y la dificultad para llevar a cabo una dieta saludable. Finalmente se realizó una trasmisión en vivo donde disertó la nutricionista Luciana Dezzotti. Actualmente, los discursos sobre la alimentación apropiada se han diversificado y ganado divulgación pública, sobre todo a través de plataformas como Instagram, teniendo les influencers elevado impacto en las decisiones de les usuaries de esta red social (MartinAlonso, 2018). Sin embargo, es de suma importancia analizar contextualmente las decisiones sobre los regímenes alimenticios y las políticas públicas que adoptan los Estados con la finalidad de promover la salud de su ciudadanía. Luego de nuestra intervención consideramos que hemos brindado algunas herramientas necesarias para que les seguidores de la cuenta sean más conscientes acerca de la alimentación saludable.Referencias bibliográficas: Díaz Córdova, D. (2016). Novedades metodológicas aplicadas a la antropología alimentaria: modelos basados en agentes y redes sociales. Salud Colectiva, 12(4), 635.Martín Alonso, L. (2018). El valor de los influencers de alimentación saludable en instagram.Fil: Arán, Daniela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Chiapero, Federico Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Felsztyna, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Usseglio, Virginia Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaVI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de CórdobaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesGiuliana, LinguaFussero, Gimena BetinaMartín, Rocío B.Occelli, MaricelGarcia Romano, Leticia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153575Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2020; 152-152978-950-33-1611-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153575instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:12.918CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
title |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
spellingShingle |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales Arán, Daniela Silvina ALIMENTACIÓN SALUDABLE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS EDUCACIÓN EN SALUD |
title_short |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
title_full |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
title_fullStr |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
title_full_unstemmed |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
title_sort |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arán, Daniela Silvina Chiapero, Federico Andrés Felsztyna, Iván Usseglio, Virginia Lara |
author |
Arán, Daniela Silvina |
author_facet |
Arán, Daniela Silvina Chiapero, Federico Andrés Felsztyna, Iván Usseglio, Virginia Lara |
author_role |
author |
author2 |
Chiapero, Federico Andrés Felsztyna, Iván Usseglio, Virginia Lara |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giuliana, Lingua Fussero, Gimena Betina Martín, Rocío B. Occelli, Maricel Garcia Romano, Leticia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACIÓN SALUDABLE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS EDUCACIÓN EN SALUD |
topic |
ALIMENTACIÓN SALUDABLE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS EDUCACIÓN EN SALUD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alimentación es un "hecho social complejo" que atraviesa todos sus aspectos(económico, religioso, jurídico, político, etc.), pero también los aspectos fisiológicos ypsicológicos, y todo en forma simultánea (Díaz Córdova, 2016). El acto de comer se nos representa como un acto biológico "necesario, evidente y cotidiano" (OPS, 2019) y procurarnos de alimentos según nuestras necesidades y preferencias parece algo natural, que no merece ninguna reflexión. Sin embargo, es preciso reconocer la complejidad de la alimentación y darle importancia a las características de los alimentos. El presente resumen tiene como objetivo presentar el análisis de la percepción acerca dela alimentación saludable, su relación con la economía y las ofertas e información disponible en el mercado, del grupo de seguidores del perfil de Instagram del espaciocurricular "Educación para la Salud" de la FCEFyN-UNC. Para su desarrollo se llevaron acabo intervenciones en la mencionada red social acerca del etiquetado de los alimentos y la información que este brinda, la percepción de las personas sobre su alimentación, los tipos de alimentos y la dificultad para llevar a cabo una dieta saludable. Finalmente se realizó una trasmisión en vivo donde disertó la nutricionista Luciana Dezzotti. Actualmente, los discursos sobre la alimentación apropiada se han diversificado y ganado divulgación pública, sobre todo a través de plataformas como Instagram, teniendo les influencers elevado impacto en las decisiones de les usuaries de esta red social (MartinAlonso, 2018). Sin embargo, es de suma importancia analizar contextualmente las decisiones sobre los regímenes alimenticios y las políticas públicas que adoptan los Estados con la finalidad de promover la salud de su ciudadanía. Luego de nuestra intervención consideramos que hemos brindado algunas herramientas necesarias para que les seguidores de la cuenta sean más conscientes acerca de la alimentación saludable.Referencias bibliográficas: Díaz Córdova, D. (2016). Novedades metodológicas aplicadas a la antropología alimentaria: modelos basados en agentes y redes sociales. Salud Colectiva, 12(4), 635.Martín Alonso, L. (2018). El valor de los influencers de alimentación saludable en instagram. Fil: Arán, Daniela Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Chiapero, Federico Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Felsztyna, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Usseglio, Virginia Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
La alimentación es un "hecho social complejo" que atraviesa todos sus aspectos(económico, religioso, jurídico, político, etc.), pero también los aspectos fisiológicos ypsicológicos, y todo en forma simultánea (Díaz Córdova, 2016). El acto de comer se nos representa como un acto biológico "necesario, evidente y cotidiano" (OPS, 2019) y procurarnos de alimentos según nuestras necesidades y preferencias parece algo natural, que no merece ninguna reflexión. Sin embargo, es preciso reconocer la complejidad de la alimentación y darle importancia a las características de los alimentos. El presente resumen tiene como objetivo presentar el análisis de la percepción acerca dela alimentación saludable, su relación con la economía y las ofertas e información disponible en el mercado, del grupo de seguidores del perfil de Instagram del espaciocurricular "Educación para la Salud" de la FCEFyN-UNC. Para su desarrollo se llevaron acabo intervenciones en la mencionada red social acerca del etiquetado de los alimentos y la información que este brinda, la percepción de las personas sobre su alimentación, los tipos de alimentos y la dificultad para llevar a cabo una dieta saludable. Finalmente se realizó una trasmisión en vivo donde disertó la nutricionista Luciana Dezzotti. Actualmente, los discursos sobre la alimentación apropiada se han diversificado y ganado divulgación pública, sobre todo a través de plataformas como Instagram, teniendo les influencers elevado impacto en las decisiones de les usuaries de esta red social (MartinAlonso, 2018). Sin embargo, es de suma importancia analizar contextualmente las decisiones sobre los regímenes alimenticios y las políticas públicas que adoptan los Estados con la finalidad de promover la salud de su ciudadanía. Luego de nuestra intervención consideramos que hemos brindado algunas herramientas necesarias para que les seguidores de la cuenta sean más conscientes acerca de la alimentación saludable.Referencias bibliográficas: Díaz Córdova, D. (2016). Novedades metodológicas aplicadas a la antropología alimentaria: modelos basados en agentes y redes sociales. Salud Colectiva, 12(4), 635.Martín Alonso, L. (2018). El valor de los influencers de alimentación saludable en instagram. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153575 Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2020; 152-152 978-950-33-1611-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153575 |
identifier_str_mv |
Alimentación saludable e Instagram: Etiquetas, ultraprocesados y accesibilidad a alimentos reales; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2020; 152-152 978-950-33-1611-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981341801480192 |
score |
12.48226 |