Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021

Autores
Facchin, Marina Candela; Sampaolesi, Lucía; Murillo Timoschenco, Melissa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Celi, María Alejandra
Láquis, Mariana
Descripción
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.
Fil: Murillo Timoschenco, Melissa. Universidad Nacionalidad e Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sampaolesi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Estudios científicos demuestran que el consumo de nutrientes característicos de productos ultraprocesados (PU) tiene un efecto negativo en el estado nutricional del paciente en hemodiálisis. Objetivo: Establecer la relación entre el consumo de PU y los indicadores de calidad del tratamiento hemodialítico. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron 59 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que asistieron al tratamiento de hemodiálisis de la Clínica Privada Vélez Sársfield. Se relevaron datos de encuestas alimentarias, medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa SARA v.1.2.12 para estimar el aporte de nutrientes, e INFOSTAT v.2020e para el análisis de datos, aplicando la prueba Chi Cuadrado de Pearson e Irwin Fisher. Resultados: Sobre el consumo de PU, el 96,61% de la muestra presentó elevado consumo de kcal, y consumo deseable de sodio (69,49%) y fósforo (81,36%). Un 61,02% calcemia no deseable, 74,58% fosfatemia no deseable; el 51,85% exceso de peso, 77,97% albúmina deseable; 84,75% PAD deseable, 62,75% PAS aumentada, 77,97% ganancia de peso interdialítica deseable. No se halló asociación estadísticamente significativa entre el alto consumo de PU y demás variables en estudio. Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó exceso de peso. El aporte de kilocalorías supera las recomendaciones de PU, mientras el sodio no llega al límite propuesto para la dieta general de una persona en hemodiálisis, pero es elevado y no considera el aporte de los demás alimentos que la componen.
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.
Fil: Murillo Timoschenco, Melissa. Universidad Nacionalidad e Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sampaolesi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
hemodiálisis
productos ultraprocesados
fósforo
sodio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553024

id RDUUNC_70aef80221e7781e094ec0322e8605bd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553024
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021Facchin, Marina CandelaSampaolesi, LucíaMurillo Timoschenco, Melissahemodiálisisproductos ultraprocesadosfósforosodioFil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.Fil: Murillo Timoschenco, Melissa. Universidad Nacionalidad e Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sampaolesi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Estudios científicos demuestran que el consumo de nutrientes característicos de productos ultraprocesados (PU) tiene un efecto negativo en el estado nutricional del paciente en hemodiálisis. Objetivo: Establecer la relación entre el consumo de PU y los indicadores de calidad del tratamiento hemodialítico. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron 59 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que asistieron al tratamiento de hemodiálisis de la Clínica Privada Vélez Sársfield. Se relevaron datos de encuestas alimentarias, medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa SARA v.1.2.12 para estimar el aporte de nutrientes, e INFOSTAT v.2020e para el análisis de datos, aplicando la prueba Chi Cuadrado de Pearson e Irwin Fisher. Resultados: Sobre el consumo de PU, el 96,61% de la muestra presentó elevado consumo de kcal, y consumo deseable de sodio (69,49%) y fósforo (81,36%). Un 61,02% calcemia no deseable, 74,58% fosfatemia no deseable; el 51,85% exceso de peso, 77,97% albúmina deseable; 84,75% PAD deseable, 62,75% PAS aumentada, 77,97% ganancia de peso interdialítica deseable. No se halló asociación estadísticamente significativa entre el alto consumo de PU y demás variables en estudio. Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó exceso de peso. El aporte de kilocalorías supera las recomendaciones de PU, mientras el sodio no llega al límite propuesto para la dieta general de una persona en hemodiálisis, pero es elevado y no considera el aporte de los demás alimentos que la componen.Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.Fil: Murillo Timoschenco, Melissa. Universidad Nacionalidad e Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sampaolesi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Celi, María AlejandraLáquis, Mariana2022-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553024spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553024Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:21.736Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
title Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
spellingShingle Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
Facchin, Marina Candela
hemodiálisis
productos ultraprocesados
fósforo
sodio
title_short Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
title_full Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
title_fullStr Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
title_full_unstemmed Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
title_sort Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el tratamiento de hemodiálisis de pacientes de una institución privada de la ciudad de Córdoba en el año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Facchin, Marina Candela
Sampaolesi, Lucía
Murillo Timoschenco, Melissa
author Facchin, Marina Candela
author_facet Facchin, Marina Candela
Sampaolesi, Lucía
Murillo Timoschenco, Melissa
author_role author
author2 Sampaolesi, Lucía
Murillo Timoschenco, Melissa
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Celi, María Alejandra
Láquis, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv hemodiálisis
productos ultraprocesados
fósforo
sodio
topic hemodiálisis
productos ultraprocesados
fósforo
sodio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.
Fil: Murillo Timoschenco, Melissa. Universidad Nacionalidad e Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sampaolesi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Estudios científicos demuestran que el consumo de nutrientes característicos de productos ultraprocesados (PU) tiene un efecto negativo en el estado nutricional del paciente en hemodiálisis. Objetivo: Establecer la relación entre el consumo de PU y los indicadores de calidad del tratamiento hemodialítico. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron 59 personas mayores de 18 años, de ambos sexos, que asistieron al tratamiento de hemodiálisis de la Clínica Privada Vélez Sársfield. Se relevaron datos de encuestas alimentarias, medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa SARA v.1.2.12 para estimar el aporte de nutrientes, e INFOSTAT v.2020e para el análisis de datos, aplicando la prueba Chi Cuadrado de Pearson e Irwin Fisher. Resultados: Sobre el consumo de PU, el 96,61% de la muestra presentó elevado consumo de kcal, y consumo deseable de sodio (69,49%) y fósforo (81,36%). Un 61,02% calcemia no deseable, 74,58% fosfatemia no deseable; el 51,85% exceso de peso, 77,97% albúmina deseable; 84,75% PAD deseable, 62,75% PAS aumentada, 77,97% ganancia de peso interdialítica deseable. No se halló asociación estadísticamente significativa entre el alto consumo de PU y demás variables en estudio. Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó exceso de peso. El aporte de kilocalorías supera las recomendaciones de PU, mientras el sodio no llega al límite propuesto para la dieta general de una persona en hemodiálisis, pero es elevado y no considera el aporte de los demás alimentos que la componen.
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.
Fil: Murillo Timoschenco, Melissa. Universidad Nacionalidad e Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sampaolesi, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Facchin, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553024
url http://hdl.handle.net/11086/553024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618980196614144
score 13.070432