La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control

Autores
Yelicich, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La dirección escolar se ha convertido en objeto de estudio con múltiples abordajes teóricos en las últimas décadas. Estos estudios se han producido a la luz de procesos de reestructuración del papel del Estado, gracias a la implementación de políticas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, que han transformando sustancialmente los modos de trabajo y con ellos, las exigencias a los sistemas educativos. Los centros escolares se ven interpelados diariamente por un mercado que exige e impone sus reglas. El mercado reconoce la fuerza de los sistemas educativos para generar sujetos adaptados a las nuevas reglas de producción y el sistema productivo intenta así trasladar sus formas de trabajo hacia los sistemas educativos. En este contexto, el trabajo con planes, programas y proyectos se extiende con fuerza como una nueva manera de abordar la tarea de las escuelas. Es posible identificar que los planes, programas y proyectos se transforman por un lado, en modos alternativos de hacer frente a las carencias que sufren tanto alumnos y docentes, como las escuelas en su conjunto, atender a la diversidad e intentar palear la desigualdad y la exclusión en múltiples aspectos. No obstante, estos programas focalizados y asociados a financiamiento, se manifiestan también como nuevos mecanismos de control que sustituyen los formatos tradicionales de rendición de cuentas, para introducir nuevas instancias de regulación del accionar de las instituciones educativas, en el marco de un doble juego en donde los Estados se desligan de la responsabilidad por el funcionamiento de los sistemas educativos -los centros educativos, los directivos y los docentes son los responsables- pero se apropian cada vez con mayor fuerza de la evaluación y el requerimiento de resultados. Presentados como estrategias para sostener la obligatoriedad escolar, lograr equidad y apuntalar la inclusión educativa, los planes, programas y proyectos enmascaran procesos de evaluación y control centrado en el rendimiento. El objetivo de esta comunicación es examinar estos nuevos mecanismos de trabajo en las escuelas y el papel clave de los directores en la gestión de los mismos, analizando comparativamente un instituto secundario de la ciudad de Málaga, España y una escuela secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina.
https://www.todostuslibros.com/libros/xvi-congreso-nacional-de-educacion-comparada_978-84-16471-19-5
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
Dirección escolar
Director escolar
Planes
Regulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557739

id RDUUNC_ccfb5a6812aae38dbf7881b5729ca28f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557739
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de controlYelicich, CarolinaDirección escolarDirector escolarPlanesRegulaciónFil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La dirección escolar se ha convertido en objeto de estudio con múltiples abordajes teóricos en las últimas décadas. Estos estudios se han producido a la luz de procesos de reestructuración del papel del Estado, gracias a la implementación de políticas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, que han transformando sustancialmente los modos de trabajo y con ellos, las exigencias a los sistemas educativos. Los centros escolares se ven interpelados diariamente por un mercado que exige e impone sus reglas. El mercado reconoce la fuerza de los sistemas educativos para generar sujetos adaptados a las nuevas reglas de producción y el sistema productivo intenta así trasladar sus formas de trabajo hacia los sistemas educativos. En este contexto, el trabajo con planes, programas y proyectos se extiende con fuerza como una nueva manera de abordar la tarea de las escuelas. Es posible identificar que los planes, programas y proyectos se transforman por un lado, en modos alternativos de hacer frente a las carencias que sufren tanto alumnos y docentes, como las escuelas en su conjunto, atender a la diversidad e intentar palear la desigualdad y la exclusión en múltiples aspectos. No obstante, estos programas focalizados y asociados a financiamiento, se manifiestan también como nuevos mecanismos de control que sustituyen los formatos tradicionales de rendición de cuentas, para introducir nuevas instancias de regulación del accionar de las instituciones educativas, en el marco de un doble juego en donde los Estados se desligan de la responsabilidad por el funcionamiento de los sistemas educativos -los centros educativos, los directivos y los docentes son los responsables- pero se apropian cada vez con mayor fuerza de la evaluación y el requerimiento de resultados. Presentados como estrategias para sostener la obligatoriedad escolar, lograr equidad y apuntalar la inclusión educativa, los planes, programas y proyectos enmascaran procesos de evaluación y control centrado en el rendimiento. El objetivo de esta comunicación es examinar estos nuevos mecanismos de trabajo en las escuelas y el papel clave de los directores en la gestión de los mismos, analizando comparativamente un instituto secundario de la ciudad de Málaga, España y una escuela secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina.https://www.todostuslibros.com/libros/xvi-congreso-nacional-de-educacion-comparada_978-84-16471-19-5Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-84-16471-19-5http://hdl.handle.net/11086/557739spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557739Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:45.727Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
title La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
spellingShingle La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
Yelicich, Carolina
Dirección escolar
Director escolar
Planes
Regulación
title_short La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
title_full La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
title_fullStr La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
title_full_unstemmed La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
title_sort La dirección escolar : entre estrategias de inclusión y mecanismos de control
dc.creator.none.fl_str_mv Yelicich, Carolina
author Yelicich, Carolina
author_facet Yelicich, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dirección escolar
Director escolar
Planes
Regulación
topic Dirección escolar
Director escolar
Planes
Regulación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La dirección escolar se ha convertido en objeto de estudio con múltiples abordajes teóricos en las últimas décadas. Estos estudios se han producido a la luz de procesos de reestructuración del papel del Estado, gracias a la implementación de políticas de corte neoliberal con fuerte sesgo mercantilista, que han transformando sustancialmente los modos de trabajo y con ellos, las exigencias a los sistemas educativos. Los centros escolares se ven interpelados diariamente por un mercado que exige e impone sus reglas. El mercado reconoce la fuerza de los sistemas educativos para generar sujetos adaptados a las nuevas reglas de producción y el sistema productivo intenta así trasladar sus formas de trabajo hacia los sistemas educativos. En este contexto, el trabajo con planes, programas y proyectos se extiende con fuerza como una nueva manera de abordar la tarea de las escuelas. Es posible identificar que los planes, programas y proyectos se transforman por un lado, en modos alternativos de hacer frente a las carencias que sufren tanto alumnos y docentes, como las escuelas en su conjunto, atender a la diversidad e intentar palear la desigualdad y la exclusión en múltiples aspectos. No obstante, estos programas focalizados y asociados a financiamiento, se manifiestan también como nuevos mecanismos de control que sustituyen los formatos tradicionales de rendición de cuentas, para introducir nuevas instancias de regulación del accionar de las instituciones educativas, en el marco de un doble juego en donde los Estados se desligan de la responsabilidad por el funcionamiento de los sistemas educativos -los centros educativos, los directivos y los docentes son los responsables- pero se apropian cada vez con mayor fuerza de la evaluación y el requerimiento de resultados. Presentados como estrategias para sostener la obligatoriedad escolar, lograr equidad y apuntalar la inclusión educativa, los planes, programas y proyectos enmascaran procesos de evaluación y control centrado en el rendimiento. El objetivo de esta comunicación es examinar estos nuevos mecanismos de trabajo en las escuelas y el papel clave de los directores en la gestión de los mismos, analizando comparativamente un instituto secundario de la ciudad de Málaga, España y una escuela secundaria de la ciudad de Córdoba, Argentina.
https://www.todostuslibros.com/libros/xvi-congreso-nacional-de-educacion-comparada_978-84-16471-19-5
Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Yelicich, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Yelicich, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-16471-19-5
http://hdl.handle.net/11086/557739
identifier_str_mv 978-84-16471-19-5
url http://hdl.handle.net/11086/557739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143384216928256
score 12.712165