Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...

Autores
Theiler, Gerardo Raúl; Fontanetti, Pablo Alejandro; Cismondi, Inés Adriana; Frosasco, Camila Lourdes; Bianconi, Bettina; Oviedo, M. S.; Cadile, María Silvia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Objetivos: En respuesta a la demanda de la comunidad educativa del nivel secundario ante la problemática de piercing y tatuajes y los riesgos para la salud, se propuso garantizar la continuidad de las actividades de extensión en el contexto de pandemia y potenciar el alcance de las intervenciones a través de entornos virtuales. Metodología: En 2021 se realizaron webinarios con modalidad sincrónica híbrida, con 7 escuelas de Córdoba Capital y del interior, alcanzando a 600 estudiantes, de los cuales se recabó información sobre sus experiencias con el arte corporal, imaginarios, opiniones y conocimientos de los riesgos. Se propiciaron espacios de análisis, reflexión y discusión de evidencias clínicas, normas de bioseguridad, legislación vigente y composición química de piercing y tintas de tatuajes y sus reacciones adversas tomadas de literatura científica. Se propuso a los alumnos plasmar en pósters virtuales la integración y el impacto de la actividad. Resultados: El interés de los alumnos fue notable, reflejado en la formulación de preguntas e inquietudes aún en días posteriores. Se mostraron sorprendidos frente a la gravedad de algunas complicaciones y motivados a indagar acerca de los riesgos para la salud. Valoraron las normas de bioseguridad y la legislación vigente. Los pósters se compartieron en un friso virtual en Padlet. Se distinguieron las producciones que mejor evidenciaron el impacto de la actividad. Conclusiones: Los adolescentes reflexionaron acerca de sus propias vivencias, motivaciones e inquietudes en relación con su propio cuerpo y la problemática de la salud asociada al arte corporal. La sorpresa y alerta ante los aspectos ignorados los motivó a autocuestionarse acerca de las implicancias de estas intervenciones en la salud. El desconocimiento de los riesgos potenciales, constituye a los jóvenes en un grupo particularmente vulnerable. La modalidad híbrida amplió el número de participantes al incluir escuelas de Córdoba y del interior en simultáneo, favoreció la interacción de comunidades educativas y garantizó entornos seguros en pandemia. El impacto positivo generado y la posibilidad de ampliar el alcance del proyecto, movilizó al equipo de cátedra a continuar con esta modalidad de intervención.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Perforación del cuerpo
Adolescentes
Difusión por la web
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552907

id RDUUNC_ca25a0eb8ad9924b14fab7e706e97c2d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552907
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...Theiler, Gerardo RaúlFontanetti, Pablo AlejandroCismondi, Inés AdrianaFrosasco, Camila LourdesBianconi, BettinaOviedo, M. S.Cadile, María SilviaPerforación del cuerpoAdolescentesDifusión por la webFil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Objetivos: En respuesta a la demanda de la comunidad educativa del nivel secundario ante la problemática de piercing y tatuajes y los riesgos para la salud, se propuso garantizar la continuidad de las actividades de extensión en el contexto de pandemia y potenciar el alcance de las intervenciones a través de entornos virtuales. Metodología: En 2021 se realizaron webinarios con modalidad sincrónica híbrida, con 7 escuelas de Córdoba Capital y del interior, alcanzando a 600 estudiantes, de los cuales se recabó información sobre sus experiencias con el arte corporal, imaginarios, opiniones y conocimientos de los riesgos. Se propiciaron espacios de análisis, reflexión y discusión de evidencias clínicas, normas de bioseguridad, legislación vigente y composición química de piercing y tintas de tatuajes y sus reacciones adversas tomadas de literatura científica. Se propuso a los alumnos plasmar en pósters virtuales la integración y el impacto de la actividad. Resultados: El interés de los alumnos fue notable, reflejado en la formulación de preguntas e inquietudes aún en días posteriores. Se mostraron sorprendidos frente a la gravedad de algunas complicaciones y motivados a indagar acerca de los riesgos para la salud. Valoraron las normas de bioseguridad y la legislación vigente. Los pósters se compartieron en un friso virtual en Padlet. Se distinguieron las producciones que mejor evidenciaron el impacto de la actividad. Conclusiones: Los adolescentes reflexionaron acerca de sus propias vivencias, motivaciones e inquietudes en relación con su propio cuerpo y la problemática de la salud asociada al arte corporal. La sorpresa y alerta ante los aspectos ignorados los motivó a autocuestionarse acerca de las implicancias de estas intervenciones en la salud. El desconocimiento de los riesgos potenciales, constituye a los jóvenes en un grupo particularmente vulnerable. La modalidad híbrida amplió el número de participantes al incluir escuelas de Córdoba y del interior en simultáneo, favoreció la interacción de comunidades educativas y garantizó entornos seguros en pandemia. El impacto positivo generado y la posibilidad de ampliar el alcance del proyecto, movilizó al equipo de cátedra a continuar con esta modalidad de intervención.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1700-62545-7594http://hdl.handle.net/11086/552907spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552907Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:31.262Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
title Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
spellingShingle Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
Theiler, Gerardo Raúl
Perforación del cuerpo
Adolescentes
Difusión por la web
title_short Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
title_full Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
title_fullStr Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
title_full_unstemmed Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
title_sort Piercing y tatuajes en adolescentes: con la Química en la piel... aún en pandemia...
dc.creator.none.fl_str_mv Theiler, Gerardo Raúl
Fontanetti, Pablo Alejandro
Cismondi, Inés Adriana
Frosasco, Camila Lourdes
Bianconi, Bettina
Oviedo, M. S.
Cadile, María Silvia
author Theiler, Gerardo Raúl
author_facet Theiler, Gerardo Raúl
Fontanetti, Pablo Alejandro
Cismondi, Inés Adriana
Frosasco, Camila Lourdes
Bianconi, Bettina
Oviedo, M. S.
Cadile, María Silvia
author_role author
author2 Fontanetti, Pablo Alejandro
Cismondi, Inés Adriana
Frosasco, Camila Lourdes
Bianconi, Bettina
Oviedo, M. S.
Cadile, María Silvia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perforación del cuerpo
Adolescentes
Difusión por la web
topic Perforación del cuerpo
Adolescentes
Difusión por la web
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Objetivos: En respuesta a la demanda de la comunidad educativa del nivel secundario ante la problemática de piercing y tatuajes y los riesgos para la salud, se propuso garantizar la continuidad de las actividades de extensión en el contexto de pandemia y potenciar el alcance de las intervenciones a través de entornos virtuales. Metodología: En 2021 se realizaron webinarios con modalidad sincrónica híbrida, con 7 escuelas de Córdoba Capital y del interior, alcanzando a 600 estudiantes, de los cuales se recabó información sobre sus experiencias con el arte corporal, imaginarios, opiniones y conocimientos de los riesgos. Se propiciaron espacios de análisis, reflexión y discusión de evidencias clínicas, normas de bioseguridad, legislación vigente y composición química de piercing y tintas de tatuajes y sus reacciones adversas tomadas de literatura científica. Se propuso a los alumnos plasmar en pósters virtuales la integración y el impacto de la actividad. Resultados: El interés de los alumnos fue notable, reflejado en la formulación de preguntas e inquietudes aún en días posteriores. Se mostraron sorprendidos frente a la gravedad de algunas complicaciones y motivados a indagar acerca de los riesgos para la salud. Valoraron las normas de bioseguridad y la legislación vigente. Los pósters se compartieron en un friso virtual en Padlet. Se distinguieron las producciones que mejor evidenciaron el impacto de la actividad. Conclusiones: Los adolescentes reflexionaron acerca de sus propias vivencias, motivaciones e inquietudes en relación con su propio cuerpo y la problemática de la salud asociada al arte corporal. La sorpresa y alerta ante los aspectos ignorados los motivó a autocuestionarse acerca de las implicancias de estas intervenciones en la salud. El desconocimiento de los riesgos potenciales, constituye a los jóvenes en un grupo particularmente vulnerable. La modalidad híbrida amplió el número de participantes al incluir escuelas de Córdoba y del interior en simultáneo, favoreció la interacción de comunidades educativas y garantizó entornos seguros en pandemia. El impacto positivo generado y la posibilidad de ampliar el alcance del proyecto, movilizó al equipo de cátedra a continuar con esta modalidad de intervención.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Oviedo, M. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología, Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1700-6
2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/552907
identifier_str_mv 978-950-33-1700-6
2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/552907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618984229437440
score 13.070432