Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana

Autores
Frosasco, Camila Lourdes; Fontanetti, Pablo Alejandro; Bianconi, Bettina; Cismondi, Inés Adriana; Theiler, Gerardo Raúl; Cadile, María Silvia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
La perforación o piercing es un fenómeno creciente en la cultura latinoamericana, ampliamente difundido entre los jóvenes, siendo cada vez máspopulares las de localización oral y perioral. Paralelamente al incremento de estas prácticas, las publicaciones acerca de complicaciones médicas asociadas han aumentado considerablemente. Numerosos estudios demuestran que los piercings orales representan un riesgo para la salud bucal y que existe una falta generalizada de conciencia acerca de las complicaciones derivadas. El objetivo de este trabajo es sistematizar las complicaciones locales y sistémicas de las perforaciones orales que se registran en la bibliografía. Método: Se hicieron búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicos usando como palabras clave ?piercing y salud bucal? en los últimos diez años, con foco en los registros que analizan poblaciones latinoamericanas. Resultados: Las complicaciones más registradas son: recesión gingival y periodontal, trastornos temporomandibulares, fisuras y fracturas dentales, abrasión, desgarro, separación interdental y movilidad, pérdida ósea, acumulación de placa, dolor, hemorragias, inflamación, infección, queloides, periodontitis, lesiones en la mucosa, secuelas cicatrizales, alergia, disfagia, pérdida del gusto, sialorrea, dislalia y aspiración del piercing. En estudiosde casos o en baja frecuencia se registraron también carcinomas, actinomicosisorofaríngea, pulpitis, sensibilidad al frío y calor, dificultad para emitir ciertos fonemas y emisión de olores desagradables. Entre las complicaciones sistémicas documentadas encontramos: absceso cerebral, tromboflebitis, endocarditis bacteriana e infecciones sistémicas. Discusión/Conclusión: Del análisis de la bibliografía se advierte que, a pesar de las numerosas complicaciones orales, periorales y sistémicas documentadas derivadas de la colocación de piercing, no se registran mayormente acciones orientadas a la prevención de las mismas. Es imprescindible que los profesionales de salud conozcan los posibles complicaciones médicas que acarrea la utilización de piercing orales, para advertir a los jóvenes que generalmente los utilizan sin conciencia de los riesgos potenciales.
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Perforación del cuerpo
Perforación de la lengua
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550915

id RDUUNC_9ef8f8793ce40709f0a25196d367f605
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550915
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica LatinoamericanaFrosasco, Camila LourdesFontanetti, Pablo AlejandroBianconi, BettinaCismondi, Inés AdrianaTheiler, Gerardo RaúlCadile, María SilviaPerforación del cuerpoPerforación de la lenguaSalud bucalFil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.La perforación o piercing es un fenómeno creciente en la cultura latinoamericana, ampliamente difundido entre los jóvenes, siendo cada vez máspopulares las de localización oral y perioral. Paralelamente al incremento de estas prácticas, las publicaciones acerca de complicaciones médicas asociadas han aumentado considerablemente. Numerosos estudios demuestran que los piercings orales representan un riesgo para la salud bucal y que existe una falta generalizada de conciencia acerca de las complicaciones derivadas. El objetivo de este trabajo es sistematizar las complicaciones locales y sistémicas de las perforaciones orales que se registran en la bibliografía. Método: Se hicieron búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicos usando como palabras clave ?piercing y salud bucal? en los últimos diez años, con foco en los registros que analizan poblaciones latinoamericanas. Resultados: Las complicaciones más registradas son: recesión gingival y periodontal, trastornos temporomandibulares, fisuras y fracturas dentales, abrasión, desgarro, separación interdental y movilidad, pérdida ósea, acumulación de placa, dolor, hemorragias, inflamación, infección, queloides, periodontitis, lesiones en la mucosa, secuelas cicatrizales, alergia, disfagia, pérdida del gusto, sialorrea, dislalia y aspiración del piercing. En estudiosde casos o en baja frecuencia se registraron también carcinomas, actinomicosisorofaríngea, pulpitis, sensibilidad al frío y calor, dificultad para emitir ciertos fonemas y emisión de olores desagradables. Entre las complicaciones sistémicas documentadas encontramos: absceso cerebral, tromboflebitis, endocarditis bacteriana e infecciones sistémicas. Discusión/Conclusión: Del análisis de la bibliografía se advierte que, a pesar de las numerosas complicaciones orales, periorales y sistémicas documentadas derivadas de la colocación de piercing, no se registran mayormente acciones orientadas a la prevención de las mismas. Es imprescindible que los profesionales de salud conozcan los posibles complicaciones médicas que acarrea la utilización de piercing orales, para advertir a los jóvenes que generalmente los utilizan sin conciencia de los riesgos potenciales.Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550915spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550915Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:17.795Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
title Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
spellingShingle Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
Frosasco, Camila Lourdes
Perforación del cuerpo
Perforación de la lengua
Salud bucal
title_short Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
title_full Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
title_fullStr Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
title_full_unstemmed Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
title_sort Piercing oral: creciente alerta para la salud. Una revisión narrativa de la literatura científica Latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Frosasco, Camila Lourdes
Fontanetti, Pablo Alejandro
Bianconi, Bettina
Cismondi, Inés Adriana
Theiler, Gerardo Raúl
Cadile, María Silvia
author Frosasco, Camila Lourdes
author_facet Frosasco, Camila Lourdes
Fontanetti, Pablo Alejandro
Bianconi, Bettina
Cismondi, Inés Adriana
Theiler, Gerardo Raúl
Cadile, María Silvia
author_role author
author2 Fontanetti, Pablo Alejandro
Bianconi, Bettina
Cismondi, Inés Adriana
Theiler, Gerardo Raúl
Cadile, María Silvia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perforación del cuerpo
Perforación de la lengua
Salud bucal
topic Perforación del cuerpo
Perforación de la lengua
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
La perforación o piercing es un fenómeno creciente en la cultura latinoamericana, ampliamente difundido entre los jóvenes, siendo cada vez máspopulares las de localización oral y perioral. Paralelamente al incremento de estas prácticas, las publicaciones acerca de complicaciones médicas asociadas han aumentado considerablemente. Numerosos estudios demuestran que los piercings orales representan un riesgo para la salud bucal y que existe una falta generalizada de conciencia acerca de las complicaciones derivadas. El objetivo de este trabajo es sistematizar las complicaciones locales y sistémicas de las perforaciones orales que se registran en la bibliografía. Método: Se hicieron búsquedas bibliográficas en bases de datos biomédicos usando como palabras clave ?piercing y salud bucal? en los últimos diez años, con foco en los registros que analizan poblaciones latinoamericanas. Resultados: Las complicaciones más registradas son: recesión gingival y periodontal, trastornos temporomandibulares, fisuras y fracturas dentales, abrasión, desgarro, separación interdental y movilidad, pérdida ósea, acumulación de placa, dolor, hemorragias, inflamación, infección, queloides, periodontitis, lesiones en la mucosa, secuelas cicatrizales, alergia, disfagia, pérdida del gusto, sialorrea, dislalia y aspiración del piercing. En estudiosde casos o en baja frecuencia se registraron también carcinomas, actinomicosisorofaríngea, pulpitis, sensibilidad al frío y calor, dificultad para emitir ciertos fonemas y emisión de olores desagradables. Entre las complicaciones sistémicas documentadas encontramos: absceso cerebral, tromboflebitis, endocarditis bacteriana e infecciones sistémicas. Discusión/Conclusión: Del análisis de la bibliografía se advierte que, a pesar de las numerosas complicaciones orales, periorales y sistémicas documentadas derivadas de la colocación de piercing, no se registran mayormente acciones orientadas a la prevención de las mismas. Es imprescindible que los profesionales de salud conozcan los posibles complicaciones médicas que acarrea la utilización de piercing orales, para advertir a los jóvenes que generalmente los utilizan sin conciencia de los riesgos potenciales.
Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bianconi, Bettina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Frosasco, Camila Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550915
url http://hdl.handle.net/11086/550915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618978588098560
score 13.070432