Body piercing y tatuajes en adolescentes
- Autores
- Cismondi, Inés Adriana; Cisternas, Carla Daniela; Theiler, Gerardo Raúl; Fontanetti, Pablo Alejandro; Cadile, María Silvia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
El uso de perforaciones orales y corporales y la realización de tatuajes se han extendido ampliamente en la actualidad. En particular, los adolescentes lo consideran un modo de expresión de su forma de interpretar el mundo. Estas prácticas se han asociado a riesgos y complicaciones de salud de diferente gravedad. En general los adolescentes no están advertidos de los riesgos potenciales para la salud, por lo que constituyen un grupo etario particularmente vulnerable. Es menester generar espacios de reflexión con ellos, acerca de la problemática de la salud general y bucal asociada al arte corporal. La propuesta generada por docentes-investigadores intenta responder a la demanda de los educadores de una Institución de nivel medio y se lleva a cabo en una comunidad de adolescentes en los últimos años del secundario. Se efectuaron exposiciones dialogadas y actividades participativas con 86 alumnos del Colegio Parroquial Ntra. Sra. del Carmen con edades entre 15 y 17 años. Como método se utilizó la investigación descriptiva, ya que esta permitió acercarse a las prácticas que prevalecieron y a las actitudes de los actores desde un enfoque transversal. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final para evaluar el impacto de la intervención. La técnica utilizada fue la encuesta autoadministrada. El instrumento inicial se basó en 22 preguntas agrupadas en 10 dimensiones. Se puso en evidencia que el 35% usa piercing; el 5,6% tiene tatuajes y el 3,4% tiene ambos. Se contabilizó que, de los 21 estudiantes que estaban considerando colocarse algún tipo de piercing o tatuaje, al finalizar la actividad 11 de ellos decidieron no colocárselo. El 50% de los encuestados manifestó conocer las posibles complicaciones y riesgos asociados a las prácticas de arte corporal. Sin embargo, al finalizar el taller se constató que el 88% no conocía todos los riesgos que acarrean estas prácticas para la salud. Los datos se analizaron en el contexto del paradigma interpretativo para mostrar las diversas realidades construidas por parte de la comunidad educativa y vislumbrar las interacciones entre los estudiantes y su entorno social. Se propone continuar con las intervenciones en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, tanto de gestión pública como privada, con algunas de las cuales ya se ha fijado cronograma de trabajo para el corriente año.
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.
Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.
Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.
Ciencias Biomédicas Sociales (Planificación Familiar, Salud Sexual, Psico-oncología, efectos políticos y sociales de la investigación biomédica) - Materia
-
Body piercing
Tatuajes
Adolescente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558009
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bd3728d1f49079bf0527649bb5548775 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558009 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Body piercing y tatuajes en adolescentesCismondi, Inés AdrianaCisternas, Carla DanielaTheiler, Gerardo RaúlFontanetti, Pablo AlejandroCadile, María SilviaBody piercingTatuajesAdolescenteFil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.El uso de perforaciones orales y corporales y la realización de tatuajes se han extendido ampliamente en la actualidad. En particular, los adolescentes lo consideran un modo de expresión de su forma de interpretar el mundo. Estas prácticas se han asociado a riesgos y complicaciones de salud de diferente gravedad. En general los adolescentes no están advertidos de los riesgos potenciales para la salud, por lo que constituyen un grupo etario particularmente vulnerable. Es menester generar espacios de reflexión con ellos, acerca de la problemática de la salud general y bucal asociada al arte corporal. La propuesta generada por docentes-investigadores intenta responder a la demanda de los educadores de una Institución de nivel medio y se lleva a cabo en una comunidad de adolescentes en los últimos años del secundario. Se efectuaron exposiciones dialogadas y actividades participativas con 86 alumnos del Colegio Parroquial Ntra. Sra. del Carmen con edades entre 15 y 17 años. Como método se utilizó la investigación descriptiva, ya que esta permitió acercarse a las prácticas que prevalecieron y a las actitudes de los actores desde un enfoque transversal. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final para evaluar el impacto de la intervención. La técnica utilizada fue la encuesta autoadministrada. El instrumento inicial se basó en 22 preguntas agrupadas en 10 dimensiones. Se puso en evidencia que el 35% usa piercing; el 5,6% tiene tatuajes y el 3,4% tiene ambos. Se contabilizó que, de los 21 estudiantes que estaban considerando colocarse algún tipo de piercing o tatuaje, al finalizar la actividad 11 de ellos decidieron no colocárselo. El 50% de los encuestados manifestó conocer las posibles complicaciones y riesgos asociados a las prácticas de arte corporal. Sin embargo, al finalizar el taller se constató que el 88% no conocía todos los riesgos que acarrean estas prácticas para la salud. Los datos se analizaron en el contexto del paradigma interpretativo para mostrar las diversas realidades construidas por parte de la comunidad educativa y vislumbrar las interacciones entre los estudiantes y su entorno social. Se propone continuar con las intervenciones en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, tanto de gestión pública como privada, con algunas de las cuales ya se ha fijado cronograma de trabajo para el corriente año.Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina.Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina.Ciencias Biomédicas Sociales (Planificación Familiar, Salud Sexual, Psico-oncología, efectos políticos y sociales de la investigación biomédica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1078-6http://hdl.handle.net/11086/558009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:21.186Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
title |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
spellingShingle |
Body piercing y tatuajes en adolescentes Cismondi, Inés Adriana Body piercing Tatuajes Adolescente |
title_short |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
title_full |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
title_fullStr |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
title_sort |
Body piercing y tatuajes en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cismondi, Inés Adriana Cisternas, Carla Daniela Theiler, Gerardo Raúl Fontanetti, Pablo Alejandro Cadile, María Silvia |
author |
Cismondi, Inés Adriana |
author_facet |
Cismondi, Inés Adriana Cisternas, Carla Daniela Theiler, Gerardo Raúl Fontanetti, Pablo Alejandro Cadile, María Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Cisternas, Carla Daniela Theiler, Gerardo Raúl Fontanetti, Pablo Alejandro Cadile, María Silvia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Body piercing Tatuajes Adolescente |
topic |
Body piercing Tatuajes Adolescente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina. Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina. Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina. El uso de perforaciones orales y corporales y la realización de tatuajes se han extendido ampliamente en la actualidad. En particular, los adolescentes lo consideran un modo de expresión de su forma de interpretar el mundo. Estas prácticas se han asociado a riesgos y complicaciones de salud de diferente gravedad. En general los adolescentes no están advertidos de los riesgos potenciales para la salud, por lo que constituyen un grupo etario particularmente vulnerable. Es menester generar espacios de reflexión con ellos, acerca de la problemática de la salud general y bucal asociada al arte corporal. La propuesta generada por docentes-investigadores intenta responder a la demanda de los educadores de una Institución de nivel medio y se lleva a cabo en una comunidad de adolescentes en los últimos años del secundario. Se efectuaron exposiciones dialogadas y actividades participativas con 86 alumnos del Colegio Parroquial Ntra. Sra. del Carmen con edades entre 15 y 17 años. Como método se utilizó la investigación descriptiva, ya que esta permitió acercarse a las prácticas que prevalecieron y a las actitudes de los actores desde un enfoque transversal. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final para evaluar el impacto de la intervención. La técnica utilizada fue la encuesta autoadministrada. El instrumento inicial se basó en 22 preguntas agrupadas en 10 dimensiones. Se puso en evidencia que el 35% usa piercing; el 5,6% tiene tatuajes y el 3,4% tiene ambos. Se contabilizó que, de los 21 estudiantes que estaban considerando colocarse algún tipo de piercing o tatuaje, al finalizar la actividad 11 de ellos decidieron no colocárselo. El 50% de los encuestados manifestó conocer las posibles complicaciones y riesgos asociados a las prácticas de arte corporal. Sin embargo, al finalizar el taller se constató que el 88% no conocía todos los riesgos que acarrean estas prácticas para la salud. Los datos se analizaron en el contexto del paradigma interpretativo para mostrar las diversas realidades construidas por parte de la comunidad educativa y vislumbrar las interacciones entre los estudiantes y su entorno social. Se propone continuar con las intervenciones en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, tanto de gestión pública como privada, con algunas de las cuales ya se ha fijado cronograma de trabajo para el corriente año. Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina. Fil: Theiler, Gerardo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Química Biológica B; Argentina. Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Química y Física Biológicas A; Argentina. Fil: Cadile, María Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica A; Argentina. Ciencias Biomédicas Sociales (Planificación Familiar, Salud Sexual, Psico-oncología, efectos políticos y sociales de la investigación biomédica) |
description |
Fil: Cismondi, Inés Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1078-6 http://hdl.handle.net/11086/558009 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1078-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618899181535232 |
score |
13.069144 |