Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos
- Autores
- Balagué, Valentina; Fernández, Natalia Fernanda
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Carlos Angel
- Descripción
- Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
En los últimos años la actividad porcina se ha desarrollado de una manera creciente, llevando a que los productores adquieran nuevas tecnologías. Entre estas innovaciones se tuvo en cuenta el mejoramiento genético, estructuras e instalaciones, sanidad y nutrición dejando de lado los aspectos negativos, como los efluentes, sin darle solución. Estos están formados por una parte seca, estiércol de animales y restos de alimentos, y otra parte que es una mezcla de deyecciones de animales, agua de limpieza y remanentes de agua de bebederos. Estos efluentes que no reciben el tratamiento adecuado provocan contaminación del agua, como así también del aire y suelo. El establecimiento “El Campito” realiza una producción intensiva porcina en un predio de 2 ha, al sur del departamento Rio Primero, en zona rural comprendida entre Capilla de los Remedios y Montecristo. Los desechos producidos por los animales se encuentran en las fosas de deyecciones las cuales tienen una leve inclinación, que junto con el agua de limpieza confluyen en una cámara séptica y se dirigen por gravedad hacia las piletas de decantación. Éstos no presentan tratamiento previo antes de llegar a las lagunas, en las cuales solo se produce el precipitado de sólidos, y el líquido resultante es volcado en un monte vecino. A partir de analizar la situación en el lugar de estudio, surge como objetivo el tratamiento y reutilización de efluentes dentro de la explotación,para una producción de alimentos inocuos. La recuperación del agua de efluente que se plantea, requerirá de una inversión inicial para realizar las instalaciones, y a su vez se deberá disponer diariamente de floculante (poliacrilamidas aniónicas - granulada), para precipitar los sólidos en suspensión separándolos de la parte líquida y de peróxido de hidrógeno de 100 volúmenes - densidad 1,5 - para que se produzca la muerte de los microorganismos. Ambos productos de naturaleza biodegradable. De este modo se pretende disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, con un modo de accionar sostenible en el tiempo, que asegure la calidad en la producción y elaboración de los productos alimenticios, y con posibilidad de aportar beneficios a la sociedad. - Materia
-
Manejo de desechos
Aprovechamiento de desechos
Porcinos
Producción animal
Instalaciones de la finca
Desechos líquidos
Tratamiento de aguas residuales
Inocuidad alimentaria
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6696
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c944021982cd795b86a4de112a15b6dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6696 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuosBalagué, ValentinaFernández, Natalia FernandaManejo de desechosAprovechamiento de desechosPorcinosProducción animalInstalaciones de la fincaDesechos líquidosTratamiento de aguas residualesInocuidad alimentariaCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018En los últimos años la actividad porcina se ha desarrollado de una manera creciente, llevando a que los productores adquieran nuevas tecnologías. Entre estas innovaciones se tuvo en cuenta el mejoramiento genético, estructuras e instalaciones, sanidad y nutrición dejando de lado los aspectos negativos, como los efluentes, sin darle solución. Estos están formados por una parte seca, estiércol de animales y restos de alimentos, y otra parte que es una mezcla de deyecciones de animales, agua de limpieza y remanentes de agua de bebederos. Estos efluentes que no reciben el tratamiento adecuado provocan contaminación del agua, como así también del aire y suelo. El establecimiento “El Campito” realiza una producción intensiva porcina en un predio de 2 ha, al sur del departamento Rio Primero, en zona rural comprendida entre Capilla de los Remedios y Montecristo. Los desechos producidos por los animales se encuentran en las fosas de deyecciones las cuales tienen una leve inclinación, que junto con el agua de limpieza confluyen en una cámara séptica y se dirigen por gravedad hacia las piletas de decantación. Éstos no presentan tratamiento previo antes de llegar a las lagunas, en las cuales solo se produce el precipitado de sólidos, y el líquido resultante es volcado en un monte vecino. A partir de analizar la situación en el lugar de estudio, surge como objetivo el tratamiento y reutilización de efluentes dentro de la explotación,para una producción de alimentos inocuos. La recuperación del agua de efluente que se plantea, requerirá de una inversión inicial para realizar las instalaciones, y a su vez se deberá disponer diariamente de floculante (poliacrilamidas aniónicas - granulada), para precipitar los sólidos en suspensión separándolos de la parte líquida y de peróxido de hidrógeno de 100 volúmenes - densidad 1,5 - para que se produzca la muerte de los microorganismos. Ambos productos de naturaleza biodegradable. De este modo se pretende disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, con un modo de accionar sostenible en el tiempo, que asegure la calidad en la producción y elaboración de los productos alimenticios, y con posibilidad de aportar beneficios a la sociedad.González, Carlos Angel2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6696spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6696Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:20.682Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
title |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
spellingShingle |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos Balagué, Valentina Manejo de desechos Aprovechamiento de desechos Porcinos Producción animal Instalaciones de la finca Desechos líquidos Tratamiento de aguas residuales Inocuidad alimentaria Córdoba Argentina |
title_short |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
title_full |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
title_fullStr |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
title_full_unstemmed |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
title_sort |
Tratamiento y reutilización de efluentes dentro de un establecimiento porcino intensivo para producción de alimentos inocuos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balagué, Valentina Fernández, Natalia Fernanda |
author |
Balagué, Valentina |
author_facet |
Balagué, Valentina Fernández, Natalia Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Natalia Fernanda |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Carlos Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Manejo de desechos Aprovechamiento de desechos Porcinos Producción animal Instalaciones de la finca Desechos líquidos Tratamiento de aguas residuales Inocuidad alimentaria Córdoba Argentina |
topic |
Manejo de desechos Aprovechamiento de desechos Porcinos Producción animal Instalaciones de la finca Desechos líquidos Tratamiento de aguas residuales Inocuidad alimentaria Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018 En los últimos años la actividad porcina se ha desarrollado de una manera creciente, llevando a que los productores adquieran nuevas tecnologías. Entre estas innovaciones se tuvo en cuenta el mejoramiento genético, estructuras e instalaciones, sanidad y nutrición dejando de lado los aspectos negativos, como los efluentes, sin darle solución. Estos están formados por una parte seca, estiércol de animales y restos de alimentos, y otra parte que es una mezcla de deyecciones de animales, agua de limpieza y remanentes de agua de bebederos. Estos efluentes que no reciben el tratamiento adecuado provocan contaminación del agua, como así también del aire y suelo. El establecimiento “El Campito” realiza una producción intensiva porcina en un predio de 2 ha, al sur del departamento Rio Primero, en zona rural comprendida entre Capilla de los Remedios y Montecristo. Los desechos producidos por los animales se encuentran en las fosas de deyecciones las cuales tienen una leve inclinación, que junto con el agua de limpieza confluyen en una cámara séptica y se dirigen por gravedad hacia las piletas de decantación. Éstos no presentan tratamiento previo antes de llegar a las lagunas, en las cuales solo se produce el precipitado de sólidos, y el líquido resultante es volcado en un monte vecino. A partir de analizar la situación en el lugar de estudio, surge como objetivo el tratamiento y reutilización de efluentes dentro de la explotación,para una producción de alimentos inocuos. La recuperación del agua de efluente que se plantea, requerirá de una inversión inicial para realizar las instalaciones, y a su vez se deberá disponer diariamente de floculante (poliacrilamidas aniónicas - granulada), para precipitar los sólidos en suspensión separándolos de la parte líquida y de peróxido de hidrógeno de 100 volúmenes - densidad 1,5 - para que se produzca la muerte de los microorganismos. Ambos productos de naturaleza biodegradable. De este modo se pretende disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, con un modo de accionar sostenible en el tiempo, que asegure la calidad en la producción y elaboración de los productos alimenticios, y con posibilidad de aportar beneficios a la sociedad. |
description |
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018 |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6696 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6696 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349676802605056 |
score |
13.13397 |