Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L

Autores
Eula, Patricio Stéfano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kopp, Sandra Beatriz
Descripción
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
El presente trabajo propone la certificación de carne de cerdo producida en el establecimiento La Laica S.R.L, a través de un manejo de efluentes que permita la reutilización del agua de limpieza de instalaciones. Por medio de esta propuesta de mejora en el manejo del efluentese obtiene un subproducto denominado estruvita (fosfato de magnesio y amonio hexahidratado), desde la parte líquida del mismo, recuperando latotalidad del fósforo (P) y parcialmente el nitrógeno (N) presente en el agua, en conjunto con la adición de magnesio (Mg) saturando la solución y generando este mineral final.Este es un producto comercializable ya que presenta características semejantes a fertilizantes de uso agropecuario, como el fosfato amónico. Posteriormente, la técnica de fitorremediación, llevada a cabo por medio de la plantación de árboles de los géneros Salix y Populus, sumados al crecimiento natural de un estrato herbáceo perteneciente a familias como Asterácea, Bracicacea, Urticácea, entre otras, logra que los principales contaminantes de la parte también líquida del efluente disminuyan de manera que permitan la reutilización de la misma. Todas estas acciones, sumadas a las ya existentes en el establecimiento como la digestión anaeróbica, la producción de biogás, la digestión facultativa y aeróbica posibilitan aumentar la rentabilidad global del establecimiento por medio de la producción de carne distinguida, certificada y por lo tanto de mayor valor. Por otro lado la capacidad de comercializar un subproducto como la estruvita a través de la recuperación de los desechos, disminuyendo la concentración de los mismos en la parte líquida del efluente y por último el ahorro financiero anual por reutilizar el recurso hídrico, dato este relevante dada la importancia del recurso. La propuesta es factible de llevar adelante en establecimientos productivos semejantes.
Materia
Producción de carne
Carne de cerdo
Porcinos
Desechos líquidos
Manejo de desechos
Control de la contaminación
Aprovechamiento de desechos
Agricultura sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5891

id RDUUNC_2c1fc4e1ffbe9b3eeed89adcb9cd1c6e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5891
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.LEula, Patricio StéfanoProducción de carneCarne de cerdoPorcinosDesechos líquidosManejo de desechosControl de la contaminaciónAprovechamiento de desechosAgricultura sostenibleTrabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017El presente trabajo propone la certificación de carne de cerdo producida en el establecimiento La Laica S.R.L, a través de un manejo de efluentes que permita la reutilización del agua de limpieza de instalaciones. Por medio de esta propuesta de mejora en el manejo del efluentese obtiene un subproducto denominado estruvita (fosfato de magnesio y amonio hexahidratado), desde la parte líquida del mismo, recuperando latotalidad del fósforo (P) y parcialmente el nitrógeno (N) presente en el agua, en conjunto con la adición de magnesio (Mg) saturando la solución y generando este mineral final.Este es un producto comercializable ya que presenta características semejantes a fertilizantes de uso agropecuario, como el fosfato amónico. Posteriormente, la técnica de fitorremediación, llevada a cabo por medio de la plantación de árboles de los géneros Salix y Populus, sumados al crecimiento natural de un estrato herbáceo perteneciente a familias como Asterácea, Bracicacea, Urticácea, entre otras, logra que los principales contaminantes de la parte también líquida del efluente disminuyan de manera que permitan la reutilización de la misma. Todas estas acciones, sumadas a las ya existentes en el establecimiento como la digestión anaeróbica, la producción de biogás, la digestión facultativa y aeróbica posibilitan aumentar la rentabilidad global del establecimiento por medio de la producción de carne distinguida, certificada y por lo tanto de mayor valor. Por otro lado la capacidad de comercializar un subproducto como la estruvita a través de la recuperación de los desechos, disminuyendo la concentración de los mismos en la parte líquida del efluente y por último el ahorro financiero anual por reutilizar el recurso hídrico, dato este relevante dada la importancia del recurso. La propuesta es factible de llevar adelante en establecimientos productivos semejantes.Kopp, Sandra Beatriz2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5891spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5891Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:06.055Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
title Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
spellingShingle Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
Eula, Patricio Stéfano
Producción de carne
Carne de cerdo
Porcinos
Desechos líquidos
Manejo de desechos
Control de la contaminación
Aprovechamiento de desechos
Agricultura sostenible
title_short Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
title_full Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
title_fullStr Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
title_full_unstemmed Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
title_sort Producción sustentable de carne porcina, diferenciada y certificada a través de la transformación de residuos, en el establecimiento La Laica S.R.L
dc.creator.none.fl_str_mv Eula, Patricio Stéfano
author Eula, Patricio Stéfano
author_facet Eula, Patricio Stéfano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kopp, Sandra Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Producción de carne
Carne de cerdo
Porcinos
Desechos líquidos
Manejo de desechos
Control de la contaminación
Aprovechamiento de desechos
Agricultura sostenible
topic Producción de carne
Carne de cerdo
Porcinos
Desechos líquidos
Manejo de desechos
Control de la contaminación
Aprovechamiento de desechos
Agricultura sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
El presente trabajo propone la certificación de carne de cerdo producida en el establecimiento La Laica S.R.L, a través de un manejo de efluentes que permita la reutilización del agua de limpieza de instalaciones. Por medio de esta propuesta de mejora en el manejo del efluentese obtiene un subproducto denominado estruvita (fosfato de magnesio y amonio hexahidratado), desde la parte líquida del mismo, recuperando latotalidad del fósforo (P) y parcialmente el nitrógeno (N) presente en el agua, en conjunto con la adición de magnesio (Mg) saturando la solución y generando este mineral final.Este es un producto comercializable ya que presenta características semejantes a fertilizantes de uso agropecuario, como el fosfato amónico. Posteriormente, la técnica de fitorremediación, llevada a cabo por medio de la plantación de árboles de los géneros Salix y Populus, sumados al crecimiento natural de un estrato herbáceo perteneciente a familias como Asterácea, Bracicacea, Urticácea, entre otras, logra que los principales contaminantes de la parte también líquida del efluente disminuyan de manera que permitan la reutilización de la misma. Todas estas acciones, sumadas a las ya existentes en el establecimiento como la digestión anaeróbica, la producción de biogás, la digestión facultativa y aeróbica posibilitan aumentar la rentabilidad global del establecimiento por medio de la producción de carne distinguida, certificada y por lo tanto de mayor valor. Por otro lado la capacidad de comercializar un subproducto como la estruvita a través de la recuperación de los desechos, disminuyendo la concentración de los mismos en la parte líquida del efluente y por último el ahorro financiero anual por reutilizar el recurso hídrico, dato este relevante dada la importancia del recurso. La propuesta es factible de llevar adelante en establecimientos productivos semejantes.
description Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5891
url http://hdl.handle.net/11086/5891
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349673188163584
score 13.13397