Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino

Autores
Hongn, Paula Anabel; Vottero, María Emilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kopp, Sandra Beatriz
Descripción
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.
Materia
Desechos líquidos
Desechos agrícolas
Contaminación del agua
Polución del agua
Tratamiento de aguas residuales
Manejo de desechos
Producción animal
Porcinos
Instalaciones de la finca
Sostenibilidad
Análisis económico
Monte Maíz
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4759

id RDUUNC_b8210839492d77e8f6d69280af0f4ce4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4759
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcinoHongn, Paula AnabelVottero, María EmiliaDesechos líquidosDesechos agrícolasContaminación del aguaPolución del aguaTratamiento de aguas residualesManejo de desechosProducción animalPorcinosInstalaciones de la fincaSostenibilidadAnálisis económicoMonte MaízCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.Kopp, Sandra Beatriz2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4759spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4759Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:37.805Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
title Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
spellingShingle Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
Hongn, Paula Anabel
Desechos líquidos
Desechos agrícolas
Contaminación del agua
Polución del agua
Tratamiento de aguas residuales
Manejo de desechos
Producción animal
Porcinos
Instalaciones de la finca
Sostenibilidad
Análisis económico
Monte Maíz
Córdoba
Argentina
title_short Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
title_full Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
title_fullStr Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
title_full_unstemmed Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
title_sort Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino
dc.creator.none.fl_str_mv Hongn, Paula Anabel
Vottero, María Emilia
author Hongn, Paula Anabel
author_facet Hongn, Paula Anabel
Vottero, María Emilia
author_role author
author2 Vottero, María Emilia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kopp, Sandra Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Desechos líquidos
Desechos agrícolas
Contaminación del agua
Polución del agua
Tratamiento de aguas residuales
Manejo de desechos
Producción animal
Porcinos
Instalaciones de la finca
Sostenibilidad
Análisis económico
Monte Maíz
Córdoba
Argentina
topic Desechos líquidos
Desechos agrícolas
Contaminación del agua
Polución del agua
Tratamiento de aguas residuales
Manejo de desechos
Producción animal
Porcinos
Instalaciones de la finca
Sostenibilidad
Análisis económico
Monte Maíz
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.
description Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4759
url http://hdl.handle.net/11086/4759
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349645409288192
score 13.13397