Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina)
- Autores
- Dionisi, Carla Patricia; Rubenacker, Andrea Inés; Mignone, Ricardo Andrés; Ortiz, Ariel Eduardo; Mercadal, Pablo Agustín; Campitelli, Paola Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA), Córdoba, Argentina, 26 al 28 de junio del 2019.
Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Mignone, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Ortiz, Ariel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Las personas somos los principales actores en el medio ambiente. Su cuidado es fundamental en estos tiempos, para la contribución de un futuro sustentable. Se debe investigar en cada una de las áreas en que se influye y trabaja, la forma de perjudicar menos o mejorar el ecosistema que nos rodea. Este trabajo surge de una problemática actual en la provincia de Córdoba. La producción porcina en las últimas décadas se ha modificado a sistemas intensivos, siendo la carga animal por superficie de suelo elevada, generando grandes volúmenes de efluentes (purines), que necesitan ser estabilizados y procurar un destino amigable con el medio circundante. A su vez, la provincia de Córdoba se caracteriza por clima semiárido donde los incendios ocurren con frecuencia tanto en zonas montañosas como en zonas agrícolas. Los incendios juegan un rol importante en el manejo de ecosistemas de regiones áridas y semiáridas, donde la estabilidad del suelo es vulnerable. En este trabajo se analiza la utilización de suelos afectados por incendio como cuerpos receptores de los efluentes porcinos, midiendo las modificaciones en las variables edáficas luego de la aplicación de purines. Se les determinó conductividad eléctrica, nitrógeno total, fósforo total y extractable. Es fundamental disponer con superficie adecuada para dar un destino a los purines obtenidos de producciones porcinas teniendo en cuenta que las aplicaciones a suelos agrícolas degradados son una práctica amigable con el medio ambiente. Los suelos quemados son cuerpos receptores de este subproducto pecuario, permitiendo la recuperación de la zona.
People are the main actors in the environment. Their care is fundamental in these times, for the contribution of a sustainable future. It must be investigated in each of the areas in which it influences and works, the way to harm less or improve the ecosystem that surrounds us. This work arises from a current problem in the province of Córdoba. The swine production in the last decades has been modified to intensive systems, being the animal load by elevated surface of ground, generating great volumes of pig effluents, that need to be stabilized and to try a destiny friendly with the surrounding means. In turn, the province of Córdoba is characterized by a semi-arid climate where fires frequently occur in both mountainous areas and agricultural areas. Fire exerts an important role in the management of ecosystems in arid and semi-arid regions, where soil stability is vulnerable. In this paper, the use of burned soils as receiver of pig slurry is analyzed, measuring the modifications in the edaphic variables after the application of slurry. They were determined electrical conductivity, total nitrogen, total and extractable phosphorus. It is essential to have an available area to give a destiny to the slurry obtained from swine productions, taking into account that the applications to degraded agricultural soils are a friendly practice with the environment. Burned soils are receiving of this swine byproduct, allowing the recovery of the area.
Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Mignone, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Ortiz, Ariel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.
Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. - Fuente
- CCC 2019 + 3 EIDIPA. Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA)
https://eidipa.congresos.unc.edu.ar/ - Materia
-
Porcinos
Residuos
Desechos
Manejo de desechos
Desechos agrícolas
Aprovechamiento de desechos
Incendios forestales
Degradación del suelo
Recuperación de suelos
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549038
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4e759af637266abcc8570b3426ddf514 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549038 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina)Dionisi, Carla PatriciaRubenacker, Andrea InésMignone, Ricardo AndrésOrtiz, Ariel EduardoMercadal, Pablo AgustínCampitelli, Paola AndreaPorcinosResiduosDesechosManejo de desechosDesechos agrícolasAprovechamiento de desechosIncendios forestalesDegradación del sueloRecuperación de suelosCórdobaArgentinaPonencia presentada en el Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA), Córdoba, Argentina, 26 al 28 de junio del 2019.Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Mignone, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Ortiz, Ariel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Las personas somos los principales actores en el medio ambiente. Su cuidado es fundamental en estos tiempos, para la contribución de un futuro sustentable. Se debe investigar en cada una de las áreas en que se influye y trabaja, la forma de perjudicar menos o mejorar el ecosistema que nos rodea. Este trabajo surge de una problemática actual en la provincia de Córdoba. La producción porcina en las últimas décadas se ha modificado a sistemas intensivos, siendo la carga animal por superficie de suelo elevada, generando grandes volúmenes de efluentes (purines), que necesitan ser estabilizados y procurar un destino amigable con el medio circundante. A su vez, la provincia de Córdoba se caracteriza por clima semiárido donde los incendios ocurren con frecuencia tanto en zonas montañosas como en zonas agrícolas. Los incendios juegan un rol importante en el manejo de ecosistemas de regiones áridas y semiáridas, donde la estabilidad del suelo es vulnerable. En este trabajo se analiza la utilización de suelos afectados por incendio como cuerpos receptores de los efluentes porcinos, midiendo las modificaciones en las variables edáficas luego de la aplicación de purines. Se les determinó conductividad eléctrica, nitrógeno total, fósforo total y extractable. Es fundamental disponer con superficie adecuada para dar un destino a los purines obtenidos de producciones porcinas teniendo en cuenta que las aplicaciones a suelos agrícolas degradados son una práctica amigable con el medio ambiente. Los suelos quemados son cuerpos receptores de este subproducto pecuario, permitiendo la recuperación de la zona.People are the main actors in the environment. Their care is fundamental in these times, for the contribution of a sustainable future. It must be investigated in each of the areas in which it influences and works, the way to harm less or improve the ecosystem that surrounds us. This work arises from a current problem in the province of Córdoba. The swine production in the last decades has been modified to intensive systems, being the animal load by elevated surface of ground, generating great volumes of pig effluents, that need to be stabilized and to try a destiny friendly with the surrounding means. In turn, the province of Córdoba is characterized by a semi-arid climate where fires frequently occur in both mountainous areas and agricultural areas. Fire exerts an important role in the management of ecosystems in arid and semi-arid regions, where soil stability is vulnerable. In this paper, the use of burned soils as receiver of pig slurry is analyzed, measuring the modifications in the edaphic variables after the application of slurry. They were determined electrical conductivity, total nitrogen, total and extractable phosphorus. It is essential to have an available area to give a destiny to the slurry obtained from swine productions, taking into account that the applications to degraded agricultural soils are a friendly practice with the environment. Burned soils are receiving of this swine byproduct, allowing the recovery of the area.Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Mignone, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Ortiz, Ariel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549038CCC 2019 + 3 EIDIPA. Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA)https://eidipa.congresos.unc.edu.ar/reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:33:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549038Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:39.669Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
title |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
spellingShingle |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) Dionisi, Carla Patricia Porcinos Residuos Desechos Manejo de desechos Desechos agrícolas Aprovechamiento de desechos Incendios forestales Degradación del suelo Recuperación de suelos Córdoba Argentina |
title_short |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
title_full |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
title_fullStr |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
title_sort |
Reutilización de residuos pecuarios provenientes de producciones porcinas intensivas destinado a la producción agrícola en la provincia de Córdoba (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dionisi, Carla Patricia Rubenacker, Andrea Inés Mignone, Ricardo Andrés Ortiz, Ariel Eduardo Mercadal, Pablo Agustín Campitelli, Paola Andrea |
author |
Dionisi, Carla Patricia |
author_facet |
Dionisi, Carla Patricia Rubenacker, Andrea Inés Mignone, Ricardo Andrés Ortiz, Ariel Eduardo Mercadal, Pablo Agustín Campitelli, Paola Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Rubenacker, Andrea Inés Mignone, Ricardo Andrés Ortiz, Ariel Eduardo Mercadal, Pablo Agustín Campitelli, Paola Andrea |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Porcinos Residuos Desechos Manejo de desechos Desechos agrícolas Aprovechamiento de desechos Incendios forestales Degradación del suelo Recuperación de suelos Córdoba Argentina |
topic |
Porcinos Residuos Desechos Manejo de desechos Desechos agrícolas Aprovechamiento de desechos Incendios forestales Degradación del suelo Recuperación de suelos Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA), Córdoba, Argentina, 26 al 28 de junio del 2019. Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Mignone, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Ortiz, Ariel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Las personas somos los principales actores en el medio ambiente. Su cuidado es fundamental en estos tiempos, para la contribución de un futuro sustentable. Se debe investigar en cada una de las áreas en que se influye y trabaja, la forma de perjudicar menos o mejorar el ecosistema que nos rodea. Este trabajo surge de una problemática actual en la provincia de Córdoba. La producción porcina en las últimas décadas se ha modificado a sistemas intensivos, siendo la carga animal por superficie de suelo elevada, generando grandes volúmenes de efluentes (purines), que necesitan ser estabilizados y procurar un destino amigable con el medio circundante. A su vez, la provincia de Córdoba se caracteriza por clima semiárido donde los incendios ocurren con frecuencia tanto en zonas montañosas como en zonas agrícolas. Los incendios juegan un rol importante en el manejo de ecosistemas de regiones áridas y semiáridas, donde la estabilidad del suelo es vulnerable. En este trabajo se analiza la utilización de suelos afectados por incendio como cuerpos receptores de los efluentes porcinos, midiendo las modificaciones en las variables edáficas luego de la aplicación de purines. Se les determinó conductividad eléctrica, nitrógeno total, fósforo total y extractable. Es fundamental disponer con superficie adecuada para dar un destino a los purines obtenidos de producciones porcinas teniendo en cuenta que las aplicaciones a suelos agrícolas degradados son una práctica amigable con el medio ambiente. Los suelos quemados son cuerpos receptores de este subproducto pecuario, permitiendo la recuperación de la zona. People are the main actors in the environment. Their care is fundamental in these times, for the contribution of a sustainable future. It must be investigated in each of the areas in which it influences and works, the way to harm less or improve the ecosystem that surrounds us. This work arises from a current problem in the province of Córdoba. The swine production in the last decades has been modified to intensive systems, being the animal load by elevated surface of ground, generating great volumes of pig effluents, that need to be stabilized and to try a destiny friendly with the surrounding means. In turn, the province of Córdoba is characterized by a semi-arid climate where fires frequently occur in both mountainous areas and agricultural areas. Fire exerts an important role in the management of ecosystems in arid and semi-arid regions, where soil stability is vulnerable. In this paper, the use of burned soils as receiver of pig slurry is analyzed, measuring the modifications in the edaphic variables after the application of slurry. They were determined electrical conductivity, total nitrogen, total and extractable phosphorus. It is essential to have an available area to give a destiny to the slurry obtained from swine productions, taking into account that the applications to degraded agricultural soils are a friendly practice with the environment. Burned soils are receiving of this swine byproduct, allowing the recovery of the area. Fil: Dionisi, Carla Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Rubenacker, Andrea Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Mignone, Ricardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Ortiz, Ariel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra Química General e Inorgánica; Argentina. |
description |
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA), Córdoba, Argentina, 26 al 28 de junio del 2019. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549038 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549038 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
CCC 2019 + 3 EIDIPA. Congreso Internacional de Cambio Climatico (CCC) y Tercer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales (EIDIPA) https://eidipa.congresos.unc.edu.ar/ reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349664948453376 |
score |
13.13397 |