Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?

Autores
Luque, Cecilia Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Dice la antropóloga feminista Marcela Lagarde en una entrevista para la revista Polémicas Feministas: Hoy como nunca hay ( . . . ) un fortalecimiento de la condición masculina de los hombres comunes y corrientes como seres violentos, (2013, pág. 5) Pero, ¿qué pasa cuando desde el cine y la televisión se nos presentan héroes viriles que también son vulnerables, sensibles y solidarios, que tienen fuertes sentimientos de amistad e incluso amor por sus camaradas varones y los expresan abiertamente? En los últimos años han sido producidas series televisivas y películas altamente masivas que recuperan la pregnancia simbólica del ethos heroico y presentan una variedad de protagonistas masculinos memorables. Este fenómeno es significativo ya que las representaciones visuales de cine y televisión son procesos y productos de las tecnologías de género (cfr. Teresa de Lauretis), y en este tipo de textos fílmicos se están operando representaciones de la masculinidad destinadas a un público masivo, diverso e internacional. Según las teorías queer (Judith Butler, Beatriz Preciado), la "masculinidad" es una posición vacía, un constructo histórico y cultural que no necesariamente se corresponde con la categoría biológica de "hombre" y cuyo significado varía según los tiempos y las sociedades. De hecho, se trata de un conjunto de constructos, ya que incluso en una misma sociedad hay disponibles diversas maneras de ser varón. Los atributos y las prácticas asociadas a cada mod(el)o de masculinidad pueden ser delimitados dentro del sistema binario y heteronormativo de género (masculinidad vs femineidad, hombres vs mujeres), o bien pueden serlo en un sistema homosocial por diferenciación interna en el colectivo "hombres" según criterios como la edad, la clase social, la etnia, la potencia de sus cuerpos, etc. Algunos filmes recientes sumamente populares han recreado cuatro emblemáticos modelos de héroe -el guerrero, el mago, el detective y el hombre omnicompetente- enfatizando lo siguiente: a) los vínculos de amistad, amor, lealtad, empatía y solidaridad establecidos con otros varones, b) una heroicidad que ya no consiste en las proezas de un sujeto singular ayudado por personajes subsidiarios, sino en el trabajo cooperativo con otro individuo o con un grupo para poder cumplir la misión. Estos micro-cambios en el mitema del héroe remueven lo sedimentado en las estructuras del imaginario social y abren líneas de fuga del sistema homosocial patriarcal y falogocéntrico. Asimismo, tales cambios han permitido a lxs espectadorxs hacer lecturas excéntricas de las relaciones entre los personajes varones por ejemplo, interpretarlas como bromances, aunque el vínculo afectivo entre ellos esté sólo en potencia y/o no haya alusiones a la homosexualidad. En suma, los procesos de producción y recepción de estas adaptaciones fílmicas propician figuraciones emergentes de otros mod(el)os posibles de ser varón. Un indicador de la pregnancia simbólica de las nuevas representaciones de los héroes radicaría en la gran cantidad de clubs de fans de estos filmes, como así también en la gran cantidad de narraciones escritas por fans que estos personajes han motivado. Por su parte, un indicador de la calidad de emergencia de la masculinidad asociada a esas representaciones radicaría en la variedad de interpretaciones que le han dado realizadores y receptores: ¿incluye necesariamente una sensibilidad homosexual o no? ¿Sirven los términos existentes en las ciencias sociales, tales como homosocialidad, homoerotismo o deseo homosocial, para nombrarla? Esta ponencia presenta una etapa muy inicial de mi investigación, durante la que espero: a)Identificar e interpretar las transformaciones experimentadas en el mitema del héroe en filmes contemporáneos altamente mediáticos y masivos. b)Ver cómo tales transformaciones someten a crítica los paradigmas hegemónicos contemporáneos de la subjetividad masculina y dan pie a la figuración de emergentes mod(el)os de masculinidad. Para esto voy a trabajar con los siguientes filmes y personajes: a) El guerrero: el par Aragorn/ Frodo Baggins y el par Frodo Baggins /Samwise Gamgee, de la trilogía fílmica de El señor de los anillos de Peter Jackson (2001-2003). b) El mago: el par Merlin/Arthur de la serie The Adventures of Merlin (BBC, 2009-2012). c)El detective: el par Sherlock/ John (Watson) de la miniserie Sherlock (BBC, 2010- ). d)El hombre omnicompetente: el par Kirk /Spock de las películas Star Trek (2009) y Star Trek: Into Darkness (2013). En esta ponencia voy a señalar algunos de los cambios más notorios que todos los personajes seleccionados introducen en el mitema del héroe, e intentaré identificar la(s) masculinidad(es) emergente(s) así representada(s).
http://estudiosvisualesygenero.wordpress.com/archivo-actas-de-las-jornadas/
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
REPRESENTACIÓN
MASCULINIDAD
HÉROE
CINE Y TELEVISIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29191

id RDUUNC_c768c1717fcf6cafc5000a5b1a648759
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29191
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?Luque, Cecilia InésREPRESENTACIÓNMASCULINIDADHÉROECINE Y TELEVISIÓNFil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Dice la antropóloga feminista Marcela Lagarde en una entrevista para la revista Polémicas Feministas: Hoy como nunca hay ( . . . ) un fortalecimiento de la condición masculina de los hombres comunes y corrientes como seres violentos, (2013, pág. 5) Pero, ¿qué pasa cuando desde el cine y la televisión se nos presentan héroes viriles que también son vulnerables, sensibles y solidarios, que tienen fuertes sentimientos de amistad e incluso amor por sus camaradas varones y los expresan abiertamente? En los últimos años han sido producidas series televisivas y películas altamente masivas que recuperan la pregnancia simbólica del ethos heroico y presentan una variedad de protagonistas masculinos memorables. Este fenómeno es significativo ya que las representaciones visuales de cine y televisión son procesos y productos de las tecnologías de género (cfr. Teresa de Lauretis), y en este tipo de textos fílmicos se están operando representaciones de la masculinidad destinadas a un público masivo, diverso e internacional. Según las teorías queer (Judith Butler, Beatriz Preciado), la "masculinidad" es una posición vacía, un constructo histórico y cultural que no necesariamente se corresponde con la categoría biológica de "hombre" y cuyo significado varía según los tiempos y las sociedades. De hecho, se trata de un conjunto de constructos, ya que incluso en una misma sociedad hay disponibles diversas maneras de ser varón. Los atributos y las prácticas asociadas a cada mod(el)o de masculinidad pueden ser delimitados dentro del sistema binario y heteronormativo de género (masculinidad vs femineidad, hombres vs mujeres), o bien pueden serlo en un sistema homosocial por diferenciación interna en el colectivo "hombres" según criterios como la edad, la clase social, la etnia, la potencia de sus cuerpos, etc. Algunos filmes recientes sumamente populares han recreado cuatro emblemáticos modelos de héroe -el guerrero, el mago, el detective y el hombre omnicompetente- enfatizando lo siguiente: a) los vínculos de amistad, amor, lealtad, empatía y solidaridad establecidos con otros varones, b) una heroicidad que ya no consiste en las proezas de un sujeto singular ayudado por personajes subsidiarios, sino en el trabajo cooperativo con otro individuo o con un grupo para poder cumplir la misión. Estos micro-cambios en el mitema del héroe remueven lo sedimentado en las estructuras del imaginario social y abren líneas de fuga del sistema homosocial patriarcal y falogocéntrico. Asimismo, tales cambios han permitido a lxs espectadorxs hacer lecturas excéntricas de las relaciones entre los personajes varones por ejemplo, interpretarlas como bromances, aunque el vínculo afectivo entre ellos esté sólo en potencia y/o no haya alusiones a la homosexualidad. En suma, los procesos de producción y recepción de estas adaptaciones fílmicas propician figuraciones emergentes de otros mod(el)os posibles de ser varón. Un indicador de la pregnancia simbólica de las nuevas representaciones de los héroes radicaría en la gran cantidad de clubs de fans de estos filmes, como así también en la gran cantidad de narraciones escritas por fans que estos personajes han motivado. Por su parte, un indicador de la calidad de emergencia de la masculinidad asociada a esas representaciones radicaría en la variedad de interpretaciones que le han dado realizadores y receptores: ¿incluye necesariamente una sensibilidad homosexual o no? ¿Sirven los términos existentes en las ciencias sociales, tales como homosocialidad, homoerotismo o deseo homosocial, para nombrarla? Esta ponencia presenta una etapa muy inicial de mi investigación, durante la que espero: a)Identificar e interpretar las transformaciones experimentadas en el mitema del héroe en filmes contemporáneos altamente mediáticos y masivos. b)Ver cómo tales transformaciones someten a crítica los paradigmas hegemónicos contemporáneos de la subjetividad masculina y dan pie a la figuración de emergentes mod(el)os de masculinidad. Para esto voy a trabajar con los siguientes filmes y personajes: a) El guerrero: el par Aragorn/ Frodo Baggins y el par Frodo Baggins /Samwise Gamgee, de la trilogía fílmica de El señor de los anillos de Peter Jackson (2001-2003). b) El mago: el par Merlin/Arthur de la serie The Adventures of Merlin (BBC, 2009-2012). c)El detective: el par Sherlock/ John (Watson) de la miniserie Sherlock (BBC, 2010- ). d)El hombre omnicompetente: el par Kirk /Spock de las películas Star Trek (2009) y Star Trek: Into Darkness (2013). En esta ponencia voy a señalar algunos de los cambios más notorios que todos los personajes seleccionados introducen en el mitema del héroe, e intentaré identificar la(s) masculinidad(es) emergente(s) así representada(s).http://estudiosvisualesygenero.wordpress.com/archivo-actas-de-las-jornadas/Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-544-563-5http://hdl.handle.net/11086/29191spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29191Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:06.756Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
title Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
spellingShingle Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
Luque, Cecilia Inés
REPRESENTACIÓN
MASCULINIDAD
HÉROE
CINE Y TELEVISIÓN
title_short Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
title_full Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
title_fullStr Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
title_full_unstemmed Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
title_sort Héroes queer en las pantallas contemporáneas : ¿nuevos modelos de masculinidad?
dc.creator.none.fl_str_mv Luque, Cecilia Inés
author Luque, Cecilia Inés
author_facet Luque, Cecilia Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIÓN
MASCULINIDAD
HÉROE
CINE Y TELEVISIÓN
topic REPRESENTACIÓN
MASCULINIDAD
HÉROE
CINE Y TELEVISIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Dice la antropóloga feminista Marcela Lagarde en una entrevista para la revista Polémicas Feministas: Hoy como nunca hay ( . . . ) un fortalecimiento de la condición masculina de los hombres comunes y corrientes como seres violentos, (2013, pág. 5) Pero, ¿qué pasa cuando desde el cine y la televisión se nos presentan héroes viriles que también son vulnerables, sensibles y solidarios, que tienen fuertes sentimientos de amistad e incluso amor por sus camaradas varones y los expresan abiertamente? En los últimos años han sido producidas series televisivas y películas altamente masivas que recuperan la pregnancia simbólica del ethos heroico y presentan una variedad de protagonistas masculinos memorables. Este fenómeno es significativo ya que las representaciones visuales de cine y televisión son procesos y productos de las tecnologías de género (cfr. Teresa de Lauretis), y en este tipo de textos fílmicos se están operando representaciones de la masculinidad destinadas a un público masivo, diverso e internacional. Según las teorías queer (Judith Butler, Beatriz Preciado), la "masculinidad" es una posición vacía, un constructo histórico y cultural que no necesariamente se corresponde con la categoría biológica de "hombre" y cuyo significado varía según los tiempos y las sociedades. De hecho, se trata de un conjunto de constructos, ya que incluso en una misma sociedad hay disponibles diversas maneras de ser varón. Los atributos y las prácticas asociadas a cada mod(el)o de masculinidad pueden ser delimitados dentro del sistema binario y heteronormativo de género (masculinidad vs femineidad, hombres vs mujeres), o bien pueden serlo en un sistema homosocial por diferenciación interna en el colectivo "hombres" según criterios como la edad, la clase social, la etnia, la potencia de sus cuerpos, etc. Algunos filmes recientes sumamente populares han recreado cuatro emblemáticos modelos de héroe -el guerrero, el mago, el detective y el hombre omnicompetente- enfatizando lo siguiente: a) los vínculos de amistad, amor, lealtad, empatía y solidaridad establecidos con otros varones, b) una heroicidad que ya no consiste en las proezas de un sujeto singular ayudado por personajes subsidiarios, sino en el trabajo cooperativo con otro individuo o con un grupo para poder cumplir la misión. Estos micro-cambios en el mitema del héroe remueven lo sedimentado en las estructuras del imaginario social y abren líneas de fuga del sistema homosocial patriarcal y falogocéntrico. Asimismo, tales cambios han permitido a lxs espectadorxs hacer lecturas excéntricas de las relaciones entre los personajes varones por ejemplo, interpretarlas como bromances, aunque el vínculo afectivo entre ellos esté sólo en potencia y/o no haya alusiones a la homosexualidad. En suma, los procesos de producción y recepción de estas adaptaciones fílmicas propician figuraciones emergentes de otros mod(el)os posibles de ser varón. Un indicador de la pregnancia simbólica de las nuevas representaciones de los héroes radicaría en la gran cantidad de clubs de fans de estos filmes, como así también en la gran cantidad de narraciones escritas por fans que estos personajes han motivado. Por su parte, un indicador de la calidad de emergencia de la masculinidad asociada a esas representaciones radicaría en la variedad de interpretaciones que le han dado realizadores y receptores: ¿incluye necesariamente una sensibilidad homosexual o no? ¿Sirven los términos existentes en las ciencias sociales, tales como homosocialidad, homoerotismo o deseo homosocial, para nombrarla? Esta ponencia presenta una etapa muy inicial de mi investigación, durante la que espero: a)Identificar e interpretar las transformaciones experimentadas en el mitema del héroe en filmes contemporáneos altamente mediáticos y masivos. b)Ver cómo tales transformaciones someten a crítica los paradigmas hegemónicos contemporáneos de la subjetividad masculina y dan pie a la figuración de emergentes mod(el)os de masculinidad. Para esto voy a trabajar con los siguientes filmes y personajes: a) El guerrero: el par Aragorn/ Frodo Baggins y el par Frodo Baggins /Samwise Gamgee, de la trilogía fílmica de El señor de los anillos de Peter Jackson (2001-2003). b) El mago: el par Merlin/Arthur de la serie The Adventures of Merlin (BBC, 2009-2012). c)El detective: el par Sherlock/ John (Watson) de la miniserie Sherlock (BBC, 2010- ). d)El hombre omnicompetente: el par Kirk /Spock de las películas Star Trek (2009) y Star Trek: Into Darkness (2013). En esta ponencia voy a señalar algunos de los cambios más notorios que todos los personajes seleccionados introducen en el mitema del héroe, e intentaré identificar la(s) masculinidad(es) emergente(s) así representada(s).
http://estudiosvisualesygenero.wordpress.com/archivo-actas-de-las-jornadas/
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-544-563-5
http://hdl.handle.net/11086/29191
identifier_str_mv 978-987-544-563-5
url http://hdl.handle.net/11086/29191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604191862784
score 13.13397