Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra
- Autores
- Svetliza, Exequiel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas, se instauró en la Argentina un régimen que tenía como principal fundamento político la violencia. Si para el teórico Karl Von Clausewitz (2004) la guerra es la continuidad de la política por otros medios, para la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, la guerra era la única forma de concebir la acción política. La dictadura que había comenzado con la represión, secuestros y desapariciones de la que llamaron guerra antisubversiva (nombre que se le dio a la represión ilegal que llevó a cabo el Estado militar1), continuó con el intento de un enfrentamiento bélico con Chile en 1978 por el conflicto territorial por el canal de Beagle y culminó en 1982 con la guerra contra Inglaterra por las islas Malvinas; la única guerra convencional en la que participó Argentina a lo largo del siglo XX. De esta manera, la dictadura instaló definitivamente el militarismo en la cultura nacional en un período dominado por la violencia política.
Fil: Svetliza, Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina - Materia
-
MALVINAS
CINE
MASCULINIDAD
REPRESENTACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12830
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_84fe028951bf4a81476adc5f5ae5aa41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12830 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerraSvetliza, ExequielMALVINASCINEMASCULINIDADREPRESENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas, se instauró en la Argentina un régimen que tenía como principal fundamento político la violencia. Si para el teórico Karl Von Clausewitz (2004) la guerra es la continuidad de la política por otros medios, para la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, la guerra era la única forma de concebir la acción política. La dictadura que había comenzado con la represión, secuestros y desapariciones de la que llamaron guerra antisubversiva (nombre que se le dio a la represión ilegal que llevó a cabo el Estado militar1), continuó con el intento de un enfrentamiento bélico con Chile en 1978 por el conflicto territorial por el canal de Beagle y culminó en 1982 con la guerra contra Inglaterra por las islas Malvinas; la única guerra convencional en la que participó Argentina a lo largo del siglo XX. De esta manera, la dictadura instaló definitivamente el militarismo en la cultura nacional en un período dominado por la violencia política.Fil: Svetliza, Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaAustin Peay State University2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12830Svetliza, Exequiel; Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra; Austin Peay State University; Polifonía Scholarly Journal; V; I; 12-2015; 159-1782325-27902165-994Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apsu.edu/sites/apsu.edu/files/polifonia/2015-svetliza.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12830instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:17.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
title |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
spellingShingle |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra Svetliza, Exequiel MALVINAS CINE MASCULINIDAD REPRESENTACIÓN |
title_short |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
title_full |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
title_fullStr |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
title_full_unstemmed |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
title_sort |
Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Svetliza, Exequiel |
author |
Svetliza, Exequiel |
author_facet |
Svetliza, Exequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MALVINAS CINE MASCULINIDAD REPRESENTACIÓN |
topic |
MALVINAS CINE MASCULINIDAD REPRESENTACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas, se instauró en la Argentina un régimen que tenía como principal fundamento político la violencia. Si para el teórico Karl Von Clausewitz (2004) la guerra es la continuidad de la política por otros medios, para la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, la guerra era la única forma de concebir la acción política. La dictadura que había comenzado con la represión, secuestros y desapariciones de la que llamaron guerra antisubversiva (nombre que se le dio a la represión ilegal que llevó a cabo el Estado militar1), continuó con el intento de un enfrentamiento bélico con Chile en 1978 por el conflicto territorial por el canal de Beagle y culminó en 1982 con la guerra contra Inglaterra por las islas Malvinas; la única guerra convencional en la que participó Argentina a lo largo del siglo XX. De esta manera, la dictadura instaló definitivamente el militarismo en la cultura nacional en un período dominado por la violencia política. Fil: Svetliza, Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina |
description |
Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas, se instauró en la Argentina un régimen que tenía como principal fundamento político la violencia. Si para el teórico Karl Von Clausewitz (2004) la guerra es la continuidad de la política por otros medios, para la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, la guerra era la única forma de concebir la acción política. La dictadura que había comenzado con la represión, secuestros y desapariciones de la que llamaron guerra antisubversiva (nombre que se le dio a la represión ilegal que llevó a cabo el Estado militar1), continuó con el intento de un enfrentamiento bélico con Chile en 1978 por el conflicto territorial por el canal de Beagle y culminó en 1982 con la guerra contra Inglaterra por las islas Malvinas; la única guerra convencional en la que participó Argentina a lo largo del siglo XX. De esta manera, la dictadura instaló definitivamente el militarismo en la cultura nacional en un período dominado por la violencia política. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12830 Svetliza, Exequiel; Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra; Austin Peay State University; Polifonía Scholarly Journal; V; I; 12-2015; 159-178 2325-2790 2165-994X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12830 |
identifier_str_mv |
Svetliza, Exequiel; Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra; Austin Peay State University; Polifonía Scholarly Journal; V; I; 12-2015; 159-178 2325-2790 2165-994X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apsu.edu/sites/apsu.edu/files/polifonia/2015-svetliza.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Austin Peay State University |
publisher.none.fl_str_mv |
Austin Peay State University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269687764746240 |
score |
13.13397 |