Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y...

Autores
Uribe Echevarria, Leonardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uribe Echevarria, Jorge
Descripción
La evolución de los cementos de ionómeros de vidrio posibilita disponer de una variedad importante de productos, como CIV convencionales, CIVAV de alta viscosidad y CIVMR modificados con resina. Los cementos ionómeros de vidrio de alta viscosidad surgieron, ante la necesidad de la aplicación de un ionómero que pueda resistir las fuerzas de oclusión con mínimo deterioro superficial. Estos CIVAV, serían una solución para la restauración estética y aplicación en bloque en preparaciones de Clase 1, 2 y 5, no expuestas a stress oclusal; cuando predominan topes de oclusión intensos, se debería cubrir el CIVAV con una capa de 1.5 o 2.0mm de composite de alta densidad lo que se denomina técnica laminar o sandwich. Las incógnitas que se presentan con los CIVAV para restauración en bloque y las dudas sobre su comportamiento adhesivo y sellado cavitario en preparaciones profundas y extensas de Clase 1, llevó a la realización de este trabajo, utilizando microscopía de alta tecnología con la finalidad de investigar su estructura y composición química, la interface con las paredes cavitarias, la acción del ácido fosfórico y su unión a las resinas compuestas de restauración a través de la técnica laminar. Hipótesis:“Los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad para restauración, programados para su aplicación en bloque aumentarían la adhesión y el sellado cavitario, en preparaciones cavitarias profundas y extensas de Clase 1, restauradas por técnica laminar o sandwich.” Al comparar las interfaces de adhesión a dentina de los CIV, CIVAV y CIVMR se pudo establecer que: a) interfaces abiertas mayores correspondieron a Vitremer e Ionofil Molar; b) interfaces de menor desadaptación se obtuvieron con EQUIA Fil y GC Gold Label 9; c) Interfaces con desadaptaciones intermedias fueron verificadas con Ketac Molar Easymix y Fuji Lining LC; d) Vitremer, Ionofil Molar y Fuji Lining LC mostraron fracturas adhesivas, con mínimo sellado dentinario; e) Ketac Molar Easymix reveló fracturas adhesivas y cohesivas, sin sellado dentinario; f) GC Gold Label 9 generó fracturas de tipo cohesivo dentro del material, sin afectar el sellado dentinario; g) EQUIA Fil presentó interfaces mínimas con fracturas de tipo cohesivo y correcto sellado de los túbulos dentinarios. Se pudo determinar la composición química y la estructura de todos los CIV investigados y la acción del ácido fosfórico sobre los CIV, donde se comprobó que el ácido fosfórico aplicado durante 15 segundos produce microporos de distinta profundidad y amplitud en todos los CIV investigados, no generando en los lapsos utilizados, grietas y fisuras en la estructura ionomérica; la interface de adhesión química o de unión micromecánica entre el sistema adhesivo y la resina compuesta de alta densidad, posibilitaría la utilización de la técnica laminar en los casos clínicos que lo requieran. Conclusión de Tesis: Los Cementos de Ionómero de Vidrio de alta viscosidad para restauración, programados por los fabricantes para su aplicación en bloque, aumentarían la adhesión-adaptación y el sellado cavitario.
Materia
Adhesión dental
Materiales dentales
Cementos dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4789

id RDUUNC_c64e7e8d9619576298a1002cecf0ec1f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4789
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminarUribe Echevarria, LeonardoAdhesión dentalMateriales dentalesCementos dentalesLa evolución de los cementos de ionómeros de vidrio posibilita disponer de una variedad importante de productos, como CIV convencionales, CIVAV de alta viscosidad y CIVMR modificados con resina. Los cementos ionómeros de vidrio de alta viscosidad surgieron, ante la necesidad de la aplicación de un ionómero que pueda resistir las fuerzas de oclusión con mínimo deterioro superficial. Estos CIVAV, serían una solución para la restauración estética y aplicación en bloque en preparaciones de Clase 1, 2 y 5, no expuestas a stress oclusal; cuando predominan topes de oclusión intensos, se debería cubrir el CIVAV con una capa de 1.5 o 2.0mm de composite de alta densidad lo que se denomina técnica laminar o sandwich. Las incógnitas que se presentan con los CIVAV para restauración en bloque y las dudas sobre su comportamiento adhesivo y sellado cavitario en preparaciones profundas y extensas de Clase 1, llevó a la realización de este trabajo, utilizando microscopía de alta tecnología con la finalidad de investigar su estructura y composición química, la interface con las paredes cavitarias, la acción del ácido fosfórico y su unión a las resinas compuestas de restauración a través de la técnica laminar. Hipótesis:“Los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad para restauración, programados para su aplicación en bloque aumentarían la adhesión y el sellado cavitario, en preparaciones cavitarias profundas y extensas de Clase 1, restauradas por técnica laminar o sandwich.” Al comparar las interfaces de adhesión a dentina de los CIV, CIVAV y CIVMR se pudo establecer que: a) interfaces abiertas mayores correspondieron a Vitremer e Ionofil Molar; b) interfaces de menor desadaptación se obtuvieron con EQUIA Fil y GC Gold Label 9; c) Interfaces con desadaptaciones intermedias fueron verificadas con Ketac Molar Easymix y Fuji Lining LC; d) Vitremer, Ionofil Molar y Fuji Lining LC mostraron fracturas adhesivas, con mínimo sellado dentinario; e) Ketac Molar Easymix reveló fracturas adhesivas y cohesivas, sin sellado dentinario; f) GC Gold Label 9 generó fracturas de tipo cohesivo dentro del material, sin afectar el sellado dentinario; g) EQUIA Fil presentó interfaces mínimas con fracturas de tipo cohesivo y correcto sellado de los túbulos dentinarios. Se pudo determinar la composición química y la estructura de todos los CIV investigados y la acción del ácido fosfórico sobre los CIV, donde se comprobó que el ácido fosfórico aplicado durante 15 segundos produce microporos de distinta profundidad y amplitud en todos los CIV investigados, no generando en los lapsos utilizados, grietas y fisuras en la estructura ionomérica; la interface de adhesión química o de unión micromecánica entre el sistema adhesivo y la resina compuesta de alta densidad, posibilitaría la utilización de la técnica laminar en los casos clínicos que lo requieran. Conclusión de Tesis: Los Cementos de Ionómero de Vidrio de alta viscosidad para restauración, programados por los fabricantes para su aplicación en bloque, aumentarían la adhesión-adaptación y el sellado cavitario.Uribe Echevarria, Jorge2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4789spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4789Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:15.26Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
title Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
spellingShingle Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
Uribe Echevarria, Leonardo
Adhesión dental
Materiales dentales
Cementos dentales
title_short Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
title_full Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
title_fullStr Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
title_full_unstemmed Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
title_sort Interfaces de adhesión a dentina de cementos de ionómeros de vidrio convencionales, de alta viscosidad y modificados con resinas, composición química, acción del ácido fosfórico y técnica laminar
dc.creator.none.fl_str_mv Uribe Echevarria, Leonardo
author Uribe Echevarria, Leonardo
author_facet Uribe Echevarria, Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uribe Echevarria, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Adhesión dental
Materiales dentales
Cementos dentales
topic Adhesión dental
Materiales dentales
Cementos dentales
dc.description.none.fl_txt_mv La evolución de los cementos de ionómeros de vidrio posibilita disponer de una variedad importante de productos, como CIV convencionales, CIVAV de alta viscosidad y CIVMR modificados con resina. Los cementos ionómeros de vidrio de alta viscosidad surgieron, ante la necesidad de la aplicación de un ionómero que pueda resistir las fuerzas de oclusión con mínimo deterioro superficial. Estos CIVAV, serían una solución para la restauración estética y aplicación en bloque en preparaciones de Clase 1, 2 y 5, no expuestas a stress oclusal; cuando predominan topes de oclusión intensos, se debería cubrir el CIVAV con una capa de 1.5 o 2.0mm de composite de alta densidad lo que se denomina técnica laminar o sandwich. Las incógnitas que se presentan con los CIVAV para restauración en bloque y las dudas sobre su comportamiento adhesivo y sellado cavitario en preparaciones profundas y extensas de Clase 1, llevó a la realización de este trabajo, utilizando microscopía de alta tecnología con la finalidad de investigar su estructura y composición química, la interface con las paredes cavitarias, la acción del ácido fosfórico y su unión a las resinas compuestas de restauración a través de la técnica laminar. Hipótesis:“Los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad para restauración, programados para su aplicación en bloque aumentarían la adhesión y el sellado cavitario, en preparaciones cavitarias profundas y extensas de Clase 1, restauradas por técnica laminar o sandwich.” Al comparar las interfaces de adhesión a dentina de los CIV, CIVAV y CIVMR se pudo establecer que: a) interfaces abiertas mayores correspondieron a Vitremer e Ionofil Molar; b) interfaces de menor desadaptación se obtuvieron con EQUIA Fil y GC Gold Label 9; c) Interfaces con desadaptaciones intermedias fueron verificadas con Ketac Molar Easymix y Fuji Lining LC; d) Vitremer, Ionofil Molar y Fuji Lining LC mostraron fracturas adhesivas, con mínimo sellado dentinario; e) Ketac Molar Easymix reveló fracturas adhesivas y cohesivas, sin sellado dentinario; f) GC Gold Label 9 generó fracturas de tipo cohesivo dentro del material, sin afectar el sellado dentinario; g) EQUIA Fil presentó interfaces mínimas con fracturas de tipo cohesivo y correcto sellado de los túbulos dentinarios. Se pudo determinar la composición química y la estructura de todos los CIV investigados y la acción del ácido fosfórico sobre los CIV, donde se comprobó que el ácido fosfórico aplicado durante 15 segundos produce microporos de distinta profundidad y amplitud en todos los CIV investigados, no generando en los lapsos utilizados, grietas y fisuras en la estructura ionomérica; la interface de adhesión química o de unión micromecánica entre el sistema adhesivo y la resina compuesta de alta densidad, posibilitaría la utilización de la técnica laminar en los casos clínicos que lo requieran. Conclusión de Tesis: Los Cementos de Ionómero de Vidrio de alta viscosidad para restauración, programados por los fabricantes para su aplicación en bloque, aumentarían la adhesión-adaptación y el sellado cavitario.
description La evolución de los cementos de ionómeros de vidrio posibilita disponer de una variedad importante de productos, como CIV convencionales, CIVAV de alta viscosidad y CIVMR modificados con resina. Los cementos ionómeros de vidrio de alta viscosidad surgieron, ante la necesidad de la aplicación de un ionómero que pueda resistir las fuerzas de oclusión con mínimo deterioro superficial. Estos CIVAV, serían una solución para la restauración estética y aplicación en bloque en preparaciones de Clase 1, 2 y 5, no expuestas a stress oclusal; cuando predominan topes de oclusión intensos, se debería cubrir el CIVAV con una capa de 1.5 o 2.0mm de composite de alta densidad lo que se denomina técnica laminar o sandwich. Las incógnitas que se presentan con los CIVAV para restauración en bloque y las dudas sobre su comportamiento adhesivo y sellado cavitario en preparaciones profundas y extensas de Clase 1, llevó a la realización de este trabajo, utilizando microscopía de alta tecnología con la finalidad de investigar su estructura y composición química, la interface con las paredes cavitarias, la acción del ácido fosfórico y su unión a las resinas compuestas de restauración a través de la técnica laminar. Hipótesis:“Los cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad para restauración, programados para su aplicación en bloque aumentarían la adhesión y el sellado cavitario, en preparaciones cavitarias profundas y extensas de Clase 1, restauradas por técnica laminar o sandwich.” Al comparar las interfaces de adhesión a dentina de los CIV, CIVAV y CIVMR se pudo establecer que: a) interfaces abiertas mayores correspondieron a Vitremer e Ionofil Molar; b) interfaces de menor desadaptación se obtuvieron con EQUIA Fil y GC Gold Label 9; c) Interfaces con desadaptaciones intermedias fueron verificadas con Ketac Molar Easymix y Fuji Lining LC; d) Vitremer, Ionofil Molar y Fuji Lining LC mostraron fracturas adhesivas, con mínimo sellado dentinario; e) Ketac Molar Easymix reveló fracturas adhesivas y cohesivas, sin sellado dentinario; f) GC Gold Label 9 generó fracturas de tipo cohesivo dentro del material, sin afectar el sellado dentinario; g) EQUIA Fil presentó interfaces mínimas con fracturas de tipo cohesivo y correcto sellado de los túbulos dentinarios. Se pudo determinar la composición química y la estructura de todos los CIV investigados y la acción del ácido fosfórico sobre los CIV, donde se comprobó que el ácido fosfórico aplicado durante 15 segundos produce microporos de distinta profundidad y amplitud en todos los CIV investigados, no generando en los lapsos utilizados, grietas y fisuras en la estructura ionomérica; la interface de adhesión química o de unión micromecánica entre el sistema adhesivo y la resina compuesta de alta densidad, posibilitaría la utilización de la técnica laminar en los casos clínicos que lo requieran. Conclusión de Tesis: Los Cementos de Ionómero de Vidrio de alta viscosidad para restauración, programados por los fabricantes para su aplicación en bloque, aumentarían la adhesión-adaptación y el sellado cavitario.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4789
url http://hdl.handle.net/11086/4789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785250442608640
score 12.982451