Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático.
- Autores
- Brain Lascano, Laura C.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Molina, Gustavo
- Descripción
- Objetivo: Evaluar mediante un estudio in vitro las propiedades: Resistencia Compresiva (RC), Resistencia Flexural (RF), Resistencia al Desgaste (RD), Rugosidad Superficial (RS), Dureza Vickers (HV) y Remineralizacion de los Tejidos Adyacentes (RTA), de diversos CIV de alta viscosidad usados en el TRA con diversos materiales de recubrimiento superficial. Materiales y Métodos: Se analizaron 5 CIV: EQUIA FIL, Fuji IX, Ketac Molar Easymix, Ionofil Molar, Vitremer, combinados con diferentes recubrimientos superficiales: G-Coat Plus, Adper Single Bond y vaselina solida. Las muestras se prepararon segun instrucciones del fabricante. La superficie expuesta del CIV se protegio con materiales de recubrimiento segun cada grupo y cada ensayo y se almacenaron en agua desionizada a 37oC. La RC y RF se midieron con una maquina universal de ensayos (Diggimes). La RD se realizo con un simulador (CFW-07 Software: version 3.XX 0899.3360 S/4). La RS fue evaluada con microscopio Laser Confocal (Olympus LEXT4000). Se midio HV con Microindentador LECO Corporation, Modelo LM-247AT. Para la RTA se utilizo el SEM (Carl Zeizz). Los resultados fueron sometidos a pruebas de ANOVA y Tukey para comparar las diferencias entre grupos. Resultados: Los valores mas altos para RC se registraron para V y KM con vaselina (95,43MPay 78,15 MPa respectivamente); para RF, V (80,75MPa) seguido de los materiales con recubrimientos superficiales G-Coat Plus y Adper Single Bond (entre 54,19 y 64,71 MPa); el menor desgaste fue el EF (0,34mg); la menor Ra fue para KM, IM, EF (0.16, 0.23 y 0.29μm respectivamente) ; la mayor HV fue para EF (110,6 HV) seguido por KM con Adper Single Bond (104,2 HV); los materiales que liberaron mayor cantidad de F y Sr fueron respectivamente: EF (media: 342,9) y KM (media: 394,5). Conclusión: El efecto del recubrimiento superficial no mostro diferencia significativa para la RC ni para la RD pero si para la RF, HV donde los valores mas altos se registraron en los grupos con proteccion. No existe un solo material que reuna las mejores propiedades para aplicarlo en TRA, pero EF y KM fueron los cementos que alcanzaron el mejor desempeno en este estudio en concordancia con los reportes de estudios clinicos recientes.
- Materia
-
Materiales dentales
Cementos de ionómero vítreo
Tratamiento restaurativo atraumático dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4862
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_900d0b1d81674e7f4193777a8bef9063 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4862 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático.Brain Lascano, Laura C.Materiales dentalesCementos de ionómero vítreoTratamiento restaurativo atraumático dentalObjetivo: Evaluar mediante un estudio in vitro las propiedades: Resistencia Compresiva (RC), Resistencia Flexural (RF), Resistencia al Desgaste (RD), Rugosidad Superficial (RS), Dureza Vickers (HV) y Remineralizacion de los Tejidos Adyacentes (RTA), de diversos CIV de alta viscosidad usados en el TRA con diversos materiales de recubrimiento superficial. Materiales y Métodos: Se analizaron 5 CIV: EQUIA FIL, Fuji IX, Ketac Molar Easymix, Ionofil Molar, Vitremer, combinados con diferentes recubrimientos superficiales: G-Coat Plus, Adper Single Bond y vaselina solida. Las muestras se prepararon segun instrucciones del fabricante. La superficie expuesta del CIV se protegio con materiales de recubrimiento segun cada grupo y cada ensayo y se almacenaron en agua desionizada a 37oC. La RC y RF se midieron con una maquina universal de ensayos (Diggimes). La RD se realizo con un simulador (CFW-07 Software: version 3.XX 0899.3360 S/4). La RS fue evaluada con microscopio Laser Confocal (Olympus LEXT4000). Se midio HV con Microindentador LECO Corporation, Modelo LM-247AT. Para la RTA se utilizo el SEM (Carl Zeizz). Los resultados fueron sometidos a pruebas de ANOVA y Tukey para comparar las diferencias entre grupos. Resultados: Los valores mas altos para RC se registraron para V y KM con vaselina (95,43MPay 78,15 MPa respectivamente); para RF, V (80,75MPa) seguido de los materiales con recubrimientos superficiales G-Coat Plus y Adper Single Bond (entre 54,19 y 64,71 MPa); el menor desgaste fue el EF (0,34mg); la menor Ra fue para KM, IM, EF (0.16, 0.23 y 0.29μm respectivamente) ; la mayor HV fue para EF (110,6 HV) seguido por KM con Adper Single Bond (104,2 HV); los materiales que liberaron mayor cantidad de F y Sr fueron respectivamente: EF (media: 342,9) y KM (media: 394,5). Conclusión: El efecto del recubrimiento superficial no mostro diferencia significativa para la RC ni para la RD pero si para la RF, HV donde los valores mas altos se registraron en los grupos con proteccion. No existe un solo material que reuna las mejores propiedades para aplicarlo en TRA, pero EF y KM fueron los cementos que alcanzaron el mejor desempeno en este estudio en concordancia con los reportes de estudios clinicos recientes.Molina, Gustavo2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4862spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4862Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:03.478Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
title |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
spellingShingle |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. Brain Lascano, Laura C. Materiales dentales Cementos de ionómero vítreo Tratamiento restaurativo atraumático dental |
title_short |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
title_full |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
title_fullStr |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
title_full_unstemmed |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
title_sort |
Los cementos de ionómero vítreo de alta viscosidad para el éxito del tratamiento restaurador atraumático. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brain Lascano, Laura C. |
author |
Brain Lascano, Laura C. |
author_facet |
Brain Lascano, Laura C. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Molina, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Materiales dentales Cementos de ionómero vítreo Tratamiento restaurativo atraumático dental |
topic |
Materiales dentales Cementos de ionómero vítreo Tratamiento restaurativo atraumático dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Evaluar mediante un estudio in vitro las propiedades: Resistencia Compresiva (RC), Resistencia Flexural (RF), Resistencia al Desgaste (RD), Rugosidad Superficial (RS), Dureza Vickers (HV) y Remineralizacion de los Tejidos Adyacentes (RTA), de diversos CIV de alta viscosidad usados en el TRA con diversos materiales de recubrimiento superficial. Materiales y Métodos: Se analizaron 5 CIV: EQUIA FIL, Fuji IX, Ketac Molar Easymix, Ionofil Molar, Vitremer, combinados con diferentes recubrimientos superficiales: G-Coat Plus, Adper Single Bond y vaselina solida. Las muestras se prepararon segun instrucciones del fabricante. La superficie expuesta del CIV se protegio con materiales de recubrimiento segun cada grupo y cada ensayo y se almacenaron en agua desionizada a 37oC. La RC y RF se midieron con una maquina universal de ensayos (Diggimes). La RD se realizo con un simulador (CFW-07 Software: version 3.XX 0899.3360 S/4). La RS fue evaluada con microscopio Laser Confocal (Olympus LEXT4000). Se midio HV con Microindentador LECO Corporation, Modelo LM-247AT. Para la RTA se utilizo el SEM (Carl Zeizz). Los resultados fueron sometidos a pruebas de ANOVA y Tukey para comparar las diferencias entre grupos. Resultados: Los valores mas altos para RC se registraron para V y KM con vaselina (95,43MPay 78,15 MPa respectivamente); para RF, V (80,75MPa) seguido de los materiales con recubrimientos superficiales G-Coat Plus y Adper Single Bond (entre 54,19 y 64,71 MPa); el menor desgaste fue el EF (0,34mg); la menor Ra fue para KM, IM, EF (0.16, 0.23 y 0.29μm respectivamente) ; la mayor HV fue para EF (110,6 HV) seguido por KM con Adper Single Bond (104,2 HV); los materiales que liberaron mayor cantidad de F y Sr fueron respectivamente: EF (media: 342,9) y KM (media: 394,5). Conclusión: El efecto del recubrimiento superficial no mostro diferencia significativa para la RC ni para la RD pero si para la RF, HV donde los valores mas altos se registraron en los grupos con proteccion. No existe un solo material que reuna las mejores propiedades para aplicarlo en TRA, pero EF y KM fueron los cementos que alcanzaron el mejor desempeno en este estudio en concordancia con los reportes de estudios clinicos recientes. |
description |
Objetivo: Evaluar mediante un estudio in vitro las propiedades: Resistencia Compresiva (RC), Resistencia Flexural (RF), Resistencia al Desgaste (RD), Rugosidad Superficial (RS), Dureza Vickers (HV) y Remineralizacion de los Tejidos Adyacentes (RTA), de diversos CIV de alta viscosidad usados en el TRA con diversos materiales de recubrimiento superficial. Materiales y Métodos: Se analizaron 5 CIV: EQUIA FIL, Fuji IX, Ketac Molar Easymix, Ionofil Molar, Vitremer, combinados con diferentes recubrimientos superficiales: G-Coat Plus, Adper Single Bond y vaselina solida. Las muestras se prepararon segun instrucciones del fabricante. La superficie expuesta del CIV se protegio con materiales de recubrimiento segun cada grupo y cada ensayo y se almacenaron en agua desionizada a 37oC. La RC y RF se midieron con una maquina universal de ensayos (Diggimes). La RD se realizo con un simulador (CFW-07 Software: version 3.XX 0899.3360 S/4). La RS fue evaluada con microscopio Laser Confocal (Olympus LEXT4000). Se midio HV con Microindentador LECO Corporation, Modelo LM-247AT. Para la RTA se utilizo el SEM (Carl Zeizz). Los resultados fueron sometidos a pruebas de ANOVA y Tukey para comparar las diferencias entre grupos. Resultados: Los valores mas altos para RC se registraron para V y KM con vaselina (95,43MPay 78,15 MPa respectivamente); para RF, V (80,75MPa) seguido de los materiales con recubrimientos superficiales G-Coat Plus y Adper Single Bond (entre 54,19 y 64,71 MPa); el menor desgaste fue el EF (0,34mg); la menor Ra fue para KM, IM, EF (0.16, 0.23 y 0.29μm respectivamente) ; la mayor HV fue para EF (110,6 HV) seguido por KM con Adper Single Bond (104,2 HV); los materiales que liberaron mayor cantidad de F y Sr fueron respectivamente: EF (media: 342,9) y KM (media: 394,5). Conclusión: El efecto del recubrimiento superficial no mostro diferencia significativa para la RC ni para la RD pero si para la RF, HV donde los valores mas altos se registraron en los grupos con proteccion. No existe un solo material que reuna las mejores propiedades para aplicarlo en TRA, pero EF y KM fueron los cementos que alcanzaron el mejor desempeno en este estudio en concordancia con los reportes de estudios clinicos recientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4862 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618891123228672 |
score |
13.070432 |