Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones
- Autores
- Rozas, Carlos Alfredo; Uribe Echevarría, Leonardo; Vilchez, Jorge Alejandro; Uribe Echevarría, Adolfo; Rodríguez, Ismael Ángel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Uribe Echevarría, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
OBJETIVO: fue analizar la adaptación de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos de dentina profunda, valorando la unión interfácica de este biomaterial a la pared dentinaria pulpar, mediante la visualización comparativa del microscopio laser de barrido (LEXT OLS4000 3D) y el microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FEG SEM). MÉTODO: se utilizaron 20 terceros molares humanos donde se realizaron preparaciones de Clase 1 oclusales en dentina profunda, utilizando un estandarizador de cavidades con desplazamientos tridimensionales de 0.10 m. Se conformaron cuatro grupos de 5 dientes cada uno donde el sustrato dentinario recibió los siguientes tratamientos: Grupo 1 (grupo control), se efectuó únicamente lavado con agua filtrada a presión; Grupo 2 se acondicionó con ácido fosfórico al 34.5%; Grupo 3 fue tratado con GC Cavity Condicioner y el Grupo 4 se desproteinizó con hipoclorito de sodio al 5.25%. Los cuatro grupos fueron obturados en bloque con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad (CIVAV) EQUIA FiI con espesor de capa de 4mm. Para la visualización con LEXT OLS 4000 (Olympus), se utilizó una solución del fluoróforo Rhodamina B al 0.1 %. Para la observación con FEG SEM las muestras fueron sometidas a punto crítico y metalizadas con depósitos de 20nm de carbón. RESULTADOS: a) en el Grupo 1 se observaron desadaptaciones a nivel de la pared pulpar con valores de ±0.56IJm; b) en el Grupo 2 se evidenciaron desadaptaciones interfácicas de ±3.53 m; c) en los Grupo 3 y 4 se observaron interfaces adaptadas de tendencia cero o nula. d) Las interfaces visualizadas con LSM LEXT no sufrieron modificaciones por la exposición fotónica. e) Las interfaces observadas con FEG SEM sufrieron agrietamientos por la metalización, el vacío y el rayo electrónico del microscopio a pesar del punto crítico. CONCLUSIONES: 1) La adaptación del CIVAV a dentina profunda tratada con GC Cavity Conditioner e hipoclorito de sodio fue mayor que en los otros dos grupos cuando las interfaces fueron visualizadas con LEXT. 2) Se observaron con FEG SEM interfaces abiertas y grietas de distinta amplitud en el CIVAV, producto de la tecnología aplicada. SUBSIDIADO: Secyt, UNC,Res. 124/14.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Uribe Echevarría, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina
Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Materiales dentales
Viscosidad
Cementos de ionómero vítreo
Traumatismos mandibulares
Biomateriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21551
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_045885d2ab14a4e249e166c9da817828 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21551 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizacionesRozas, Carlos AlfredoUribe Echevarría, LeonardoVilchez, Jorge AlejandroUribe Echevarría, AdolfoRodríguez, Ismael ÁngelMateriales dentalesViscosidadCementos de ionómero vítreoTraumatismos mandibularesBiomaterialesFil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Uribe Echevarría, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.OBJETIVO: fue analizar la adaptación de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos de dentina profunda, valorando la unión interfácica de este biomaterial a la pared dentinaria pulpar, mediante la visualización comparativa del microscopio laser de barrido (LEXT OLS4000 3D) y el microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FEG SEM). MÉTODO: se utilizaron 20 terceros molares humanos donde se realizaron preparaciones de Clase 1 oclusales en dentina profunda, utilizando un estandarizador de cavidades con desplazamientos tridimensionales de 0.10 m. Se conformaron cuatro grupos de 5 dientes cada uno donde el sustrato dentinario recibió los siguientes tratamientos: Grupo 1 (grupo control), se efectuó únicamente lavado con agua filtrada a presión; Grupo 2 se acondicionó con ácido fosfórico al 34.5%; Grupo 3 fue tratado con GC Cavity Condicioner y el Grupo 4 se desproteinizó con hipoclorito de sodio al 5.25%. Los cuatro grupos fueron obturados en bloque con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad (CIVAV) EQUIA FiI con espesor de capa de 4mm. Para la visualización con LEXT OLS 4000 (Olympus), se utilizó una solución del fluoróforo Rhodamina B al 0.1 %. Para la observación con FEG SEM las muestras fueron sometidas a punto crítico y metalizadas con depósitos de 20nm de carbón. RESULTADOS: a) en el Grupo 1 se observaron desadaptaciones a nivel de la pared pulpar con valores de ±0.56IJm; b) en el Grupo 2 se evidenciaron desadaptaciones interfácicas de ±3.53 m; c) en los Grupo 3 y 4 se observaron interfaces adaptadas de tendencia cero o nula. d) Las interfaces visualizadas con LSM LEXT no sufrieron modificaciones por la exposición fotónica. e) Las interfaces observadas con FEG SEM sufrieron agrietamientos por la metalización, el vacío y el rayo electrónico del microscopio a pesar del punto crítico. CONCLUSIONES: 1) La adaptación del CIVAV a dentina profunda tratada con GC Cavity Conditioner e hipoclorito de sodio fue mayor que en los otros dos grupos cuando las interfaces fueron visualizadas con LEXT. 2) Se observaron con FEG SEM interfaces abiertas y grietas de distinta amplitud en el CIVAV, producto de la tecnología aplicada. SUBSIDIADO: Secyt, UNC,Res. 124/14.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Uribe Echevarría, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/21551spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21551Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:31.46Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
title |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
spellingShingle |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones Rozas, Carlos Alfredo Materiales dentales Viscosidad Cementos de ionómero vítreo Traumatismos mandibulares Biomateriales |
title_short |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
title_full |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
title_fullStr |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
title_full_unstemmed |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
title_sort |
Adaptación a dentina de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos y visualizaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rozas, Carlos Alfredo Uribe Echevarría, Leonardo Vilchez, Jorge Alejandro Uribe Echevarría, Adolfo Rodríguez, Ismael Ángel |
author |
Rozas, Carlos Alfredo |
author_facet |
Rozas, Carlos Alfredo Uribe Echevarría, Leonardo Vilchez, Jorge Alejandro Uribe Echevarría, Adolfo Rodríguez, Ismael Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Uribe Echevarría, Leonardo Vilchez, Jorge Alejandro Uribe Echevarría, Adolfo Rodríguez, Ismael Ángel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Materiales dentales Viscosidad Cementos de ionómero vítreo Traumatismos mandibulares Biomateriales |
topic |
Materiales dentales Viscosidad Cementos de ionómero vítreo Traumatismos mandibulares Biomateriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Uribe Echevarría, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. Fil: Uribe Echevarria, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. OBJETIVO: fue analizar la adaptación de un cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad con distintos tratamientos de dentina profunda, valorando la unión interfácica de este biomaterial a la pared dentinaria pulpar, mediante la visualización comparativa del microscopio laser de barrido (LEXT OLS4000 3D) y el microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FEG SEM). MÉTODO: se utilizaron 20 terceros molares humanos donde se realizaron preparaciones de Clase 1 oclusales en dentina profunda, utilizando un estandarizador de cavidades con desplazamientos tridimensionales de 0.10 m. Se conformaron cuatro grupos de 5 dientes cada uno donde el sustrato dentinario recibió los siguientes tratamientos: Grupo 1 (grupo control), se efectuó únicamente lavado con agua filtrada a presión; Grupo 2 se acondicionó con ácido fosfórico al 34.5%; Grupo 3 fue tratado con GC Cavity Condicioner y el Grupo 4 se desproteinizó con hipoclorito de sodio al 5.25%. Los cuatro grupos fueron obturados en bloque con cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad (CIVAV) EQUIA FiI con espesor de capa de 4mm. Para la visualización con LEXT OLS 4000 (Olympus), se utilizó una solución del fluoróforo Rhodamina B al 0.1 %. Para la observación con FEG SEM las muestras fueron sometidas a punto crítico y metalizadas con depósitos de 20nm de carbón. RESULTADOS: a) en el Grupo 1 se observaron desadaptaciones a nivel de la pared pulpar con valores de ±0.56IJm; b) en el Grupo 2 se evidenciaron desadaptaciones interfácicas de ±3.53 m; c) en los Grupo 3 y 4 se observaron interfaces adaptadas de tendencia cero o nula. d) Las interfaces visualizadas con LSM LEXT no sufrieron modificaciones por la exposición fotónica. e) Las interfaces observadas con FEG SEM sufrieron agrietamientos por la metalización, el vacío y el rayo electrónico del microscopio a pesar del punto crítico. CONCLUSIONES: 1) La adaptación del CIVAV a dentina profunda tratada con GC Cavity Conditioner e hipoclorito de sodio fue mayor que en los otros dos grupos cuando las interfaces fueron visualizadas con LEXT. 2) Se observaron con FEG SEM interfaces abiertas y grietas de distinta amplitud en el CIVAV, producto de la tecnología aplicada. SUBSIDIADO: Secyt, UNC,Res. 124/14. Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Uribe Echevarría, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina. Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina Fil: Vilchez, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina. Fil: Uribe Echevarria, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-33-6306-1 http://hdl.handle.net/11086/21551 |
identifier_str_mv |
978-987-33-6306-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21551 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143419091517440 |
score |
12.712165 |